ACADEMIA PARAGUAYA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Av. 25 de Mayo 972 c/ EEUU Asunción – Paraguay
Teléfono: (595) 21 205 330
Fuente en Internet: www.aparle.org
ORÍGENES
Para explicar qué es La Academia Paraguaya de la Lengua Española, contaremos primero su historia.
La fue establecida en el Paraguay, en la ciudad de Asunción el 30 de junio de 1927.
Al momento de instalarse, se expresó como finalidad principal de la corporación “promover y fomentar el cultivo de las bellas letras y la ilustración de la cultura literaria y filológica en lengua hispana en el Paraguay”.
Un selecto grupo de intelectuales de nuestro país inició las actividades.
Según datos obtenidos por el Dr. Manuel Peña Villamil, fueron los primeros académicos: Luis De Gásperi , Juan E. O’Leary , Anselmo Jover Peralta, Luis A. Lezcano, Roque Gaona, Marco Antonio Laconich, Mariano Morínigo, Julio César Cháves, Hipólito Sánchez Quell, Manuel Riquelme, Gustavo González, Juan Stefanich, Justo Pastor Benítez, Pablo Max Ynsfrán, J. Natalicio González, Carlos R. Centurión, Justo Prieto, Luis Ruffinelli, Efraín Cardozo, Raúl Sapena Pastor, J. Ezequiel González Alsina, y José Concepción Ortiz .
Además de los nombrados se incorporaron – Eligio Ayala, Eusebio Ayala, Cecilio Báez, Fulgencio R. Moreno, Eloy Fariña Núñez, Delfín Chamorro, Arsenio López Decoud y Manuel Domínguez .Fue electo presidente el Dr. Luis De Gásperi, cuyo nombre, años más tarde, llevaría la biblioteca del club Centenario.
Lastimosamente, la corporación no lograba consolidarse, pese a que la integraban los más ilustres hombres de la época.
Primero, suponemos que fue por la Guerra del Chaco; en los años siguientes, por la diáspora de un apreciable número de compatriotas; por la inestabilidad y los enfrentamientos políticos de esa época que todos conocemos, circunstancias éstas que no fueron propicias para consolidar la corporación de la que hablamos. No se hallan registros de qué pasó con la APPLE en esos años.
Alguien dijo una vez que la Academia Paraguaya era una entelequia, en la acepción irónica de la palabra. Hoy se diría “una realidad virtual.
Y es verdad, La Academia solo era una carpeta de apuntes que el secretario llevaba bajo el brazo, donde fuera que se reuniesen sus miembros: en el Ateneo Paraguayo, en el Instituto Paraguayo de Cultura Hispánica, en el Unión Club y frecuentemente en la casa del Académico Dr. De Gásperi.
En el año 1951 se lleva a cabo el Primer Congreso de Academias, en la ciudad de México. Ante la ausencia del Paraguay, fue comisionado el académico peruano Guillermo Hoyos Osores con la misión de que gestionara los contactos con sus pares paraguayos. Luego de casi un año de intentos logró, por fin, un encuentro con los académicos Dr. De Gásperi, Jover Peralta, y Juan Stefanich . Esta reunión se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires.
Existe un Acta, de diciembre de 1952, firmada en la capital argentina, Acta de la que podríamos llamar “ de una reorganización o una segunda fundación de la Academia”.
Y lo curioso es que a esa fundación concurren - probablemente “por poder” varios académicos ausentes:
*Justo Pastor Benítez , reside en Río de Janeiro ;
*Pablo Max Insfrán , vive en los Estados Unidos;
*Juan E. O´Leary , es Ministro ante la Santa Sede en Roma y
*J. Natalicio González se encuentra en México como embajador paraguayo.
Pero, puesto que eran Fundadores de la instalación anterior, no se podía ignorar su condición adquirida.
A esa nueva etapa fueron llamados todos los anteriores académicos nombrados y se incorporaron, ya elegidos en propiedad: Doña Teresa Lamas de Rodríguez Alcalá, Doña Concepción Leyes de Chaves, Hugo Rodríguez – Alcalá, Justo Prieto, Osvaldo Chaves, Juan Boggino y Miguel Pecci Saavedra. Se confirmó la presidencia del Dr. De Gásperi que ya había sido electo en la primera oportunidad.
Se establece entonces, con miras a la redacción del Estatuto que la regirá, que los miembros serán Académicos de Número, Correspondientes (si viven en el extranjero) y Preeminentes.
Es una corporación de plazas limitadas, ordenadas no por números sino por las letras del abecedario y todas ellas con igual valor.
Cada letra corresponde a un sillón (o cada sillón corresponde a una letra); la membresía es vitalicia y por lo tanto, las vacancias sólo se producen por el fallecimiento de algún miembro.
La Academia funcionó hasta mediados del mes abril de 2012 en el local del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción, por una Resolución del Consejo Superior Universitario firmada por el entonces Rector Dr. Luis H. Berganza, en 1995, documento que reza así: “Cede en usufructo a favor de la Academia Paraguaya de la Lengua Española, por el término de 25 años, dos oficinas del Rectorado, para desarrollar sus actividades”. Actualmente funciona en la Casa Josefina Plá, adquirida por el Congreso Nacional a través de la Comisión Nacional del Bicentenario, en el año 2011.
Por un posterior convenio el inmueble, situado sobre la calle 25 de Mayo 972 casi Estados Unidos, fue concedido en usufructo, por un tiempo determinado al Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), a la Academia Paraguaya de la Lengua Española y a una dependencia del Centro Cultural de la República, hasta que exista la posibilidad de adquirir un local propio. La Academia Paraguaya de la Lengua Española está abierta al público de lunes a viernes desde las 07:30 hasta las 12:00, desde abril de 2012.
La Academia dejó de ser una inconcebible abstracción.
Como ejemplo, cito los cursos gratuitos de gramática, que tuvieron notable número de participantes, entre ellos, maestros del interior quienes cada sábado concurrían al Rectorado para asistir a las amenas clases.
Los profesores voluntarios fueron la Dra. Margarita Prieto Yegros, Dirma Pardo de Carugati y el propio presidente, Dr. Hugo Rodríguez- Alcalá también me han preguntado varias veces, cómo se sostiene La Academia. La respuesta es : por milagro.
Todo comenzó en el Segundo Congreso , realizado en Madrid en 1956 , que recomendó entre sus conclusiones, que los Estados a los que pertenecen las Academias celebraran un convenio.
Los Gobiernos signatarios acordaron prestar apoyo moral y económico a sus respectivas Academias de la Lengua; a proporcionarles una sede digna y una suma anual adecuada para su funcionamiento. Para ello, los gobiernos se comprometieron a hacer incluir en sus presupuestos las partidas necesarias para el cumplimiento de ese convenio.
Este documento fue registrado en la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas por el Gobierno de España.
Nuestro país fue de los primeros firmantes y no solo eso: en 1963 el convenio fue ratificado, con un Decreto Ley, firmado por el Presidente de la República y entró en vigencia ese mismo año.
Eso funcionó por un tiempo, pero ya en la era de la Democracia, de pronto la asignación desapareció.
En 1999 el Presidente de la Academia, Dr. Juan Carlos Mendonça recibió una nota oficial, que comunicaba que había sido adjudicada la suma anual correspondiente a la Academia. La resolución se publicó en la prensa con precisos detalles de la distribución del presupuesto nacional. En el rubro para la cultura y entidades sin fines de lucro, figuraba la Academia, hasta que finalmente, Pero esa asignación anunciada, nunca se pudo cobrar.
Fue un peregrinar por las oficinas de distintos ministerios. Cuando ya todo parecía solucionado, se cambió el Ministro de Hacienda y se cambió el procedimiento. Ni el Ministerio de Educación, ni el Viceministerio, ni el FONDEC, ni la Comisión Bicameral de Presupuesto tenían conocimiento de las gestiones. Hubo que empezar de nuevo con los trámites pertinentes.
Hoy nuestra academia trabaja arduamente y tiene presencia en la comunidad y en el exterior.
JUNTA DIRECTIVA - PERÍODO 2011 - 2014
Presidenta: Sra. D.ª Renée Ferrer
Vicepresidente 1º: Sr. D. Gustavo Laterza Rivarola
Vicepresidente 2º: Sr. D. Juan Evangelista Aguiar B.
Secretaria general: Sra. D.ª Estela Appleyard de Acuña
Secretario de relaciones: Sr. D. Jacobo Rauskin
Tesorera: Sra. D.ª Dirma Pardo Carugati
Protesorera: Sra. D.ª Gladys Carmagnola
Síndico primero: Sr. D. José Antonio Moreno Ruffinelli
Síndico segundo: Sr. D. Rubén Bareiro Saguier
ACADÉMICOS
SR. D. ROLANDO NIELLA.
SR. D. FRANCISCO PÉREZ MARICEVICH.
RVDO. P. D. BARTOMEU MELIÁ, S.J.
SR. D. RAMIRO DOMÍNGUEZ.
SR. D. JUAN CARLOS MENDONÇA.
SRA. D.ª BEATRIZ RODRÍGUEZ-ALCALÁ DE GONZÁLEZ ODDONE.
SR. D. JULIO LEZCANO CLAUDE.
SRA. D.ª DIRMA PARDO DE CARUGATI.
SR. D. VÍCTOR CASARTELLI.
SR. D. JOSÉ ANTONIO MORENO RUFFINELLI.
SR. D. OSVALDO GONZÁLEZ REAL.
SRA. D.ª RENÉE FERRER DE ARRÉLLAGA.
SRA. D.ª ELENA PANE DE PÉREZ MARICEVICH.
SR. D. CARLOS VILLAGRA MARSAL.
SR. D. JACOBO A. RAUSKIN.
SR. D. JESÚS RUIZ NESTOSA.
SRA. D.ª EMINA NASSER DE NATALIZIA.
SR. D. RUBÉN BAREIRO SAGUIER.
SR. D. JUAN EVANGELISTA AGUIAR BENÍTEZ.
SR. D. GUSTAVO LATERZA RIVAROLA.
ACADÉMICOS ELECTOS:
SR. D. EVELIO FERNÁNDEZ ARÉVALOS ;
SRA. D.ª GLADYS CARMAGNOLA DE MEDINA ;
SRA. D.ª ESTELA APPLEYARD DE ACUÑA .
LA ACADEMIA
FUNDADORES DE LA ACADEMIA PARAGUAYA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
D. ELIGIO AYALA ( )
D. EUSEBIO AYALA ( )
D. CECILIO BÁEZ ( )
D. JUSTO PASTOR BENÍTEZ ( )
D. DELFÍN CHAMORRO ( )
D. MANUEL DOMÍNGUEZ ( )
D. ELOY FARIÑA NÚÑEZ ( )
D. LUIS DE GÁSPERI ( )
D. J. NATALICIO GONZÁLEZ ( )
D. PABLO MAX INSFRÁN ( )
D. ANSELMO JOVER PERALTA ( )
D. ARSENIO LÓPEZ DECOUD ( )
D. FULGENCIO R. MORENO ( )
D. JUAN E. O LEARY ( )
D. JUAN STEFANICH ( )
ACADÉMICOS DE NÚMERO (FALLECIDOS)
D. JOSÉ LUIS APPLEYARD ( )
D. JOSÉ ANTONIO BILBAO ( )
D. JUAN BOGGINO ( )
D. HÉRIB CAMPOS CERVERA ( )
DA. ROSARIO GÓMEZ DE CANDIA ( )
D. EFRAÍM CARDOZO ( )
D. GABRIEL CASACCIA ( )
D. CARLOS R. CENTURIÓN ( )
DA. CONCEPCIÓN LEYES DE CHAVES ( )
D. JULIO CÉSAR CHAVES ( )
D. OSVALDO CHAVES ( )
D. JUAN C. DÍAZ ( )
DA. ANA IRIS CHAVES DE FERREIRO ( )
D. ROQUE GAONA ( )
D. LAUREANO PELAYO GARCÍA ( )
D. JUAN NATALICIO GONZÁLEZ ( )
D. EZEQUIEL GONZÁLEZ ALSINA ( )
D. GUSTAVO GONZÁLEZ ( )
D. ADRIANO IRALA BURGOS ( )
D. MARCO ANTONIO LACONICH ( )
DA. TERESA LAMAS DE RODRÍGUEZ ALCALÁ ( )
D. GUSTAVO A. LEZCANO ( )
D. LUIS A. LEZCANO ( )
D. ALEJANDRO MARÍN IGLESIAS ( )
D. FRANCISCO AMÉRICO MONTALTO ( )
D. ALBERTO NOGUÉS ( )
D. RAFAEL ODDONE ( )
D. JOSÉ CONCEPCIÓN ORTIZ ( )
D. MIGUEL PECCI SAAVEDRA ( )
D. JUAN FRANCISCO PÉREZ ACOSTA ( )
DA. JOSEFINA PLÁ ( )
D. JUSTO PRIETO ( )
D. JUAN VICENTE RAMÍREZ ( )
D. MANUEL RIQUELME ( )
D. JOSÉ MARÍA RIVAROLA MATTO ( )
D. RAMIRO RODRÍGUEZ ALCALÁ ( )
D. LUIS RUFFINELLI ( )
D. EMILIO SAGUIER ACEVAL ( )
D. HIPÓLITO SÁNCHEZ QUELL ( )
D. RAÚL SAPENA PASTOR ( )
D. VÍCTOR SIMÓN ( )
D. ENRIQUE SOSA ( )
D. RAFAEL ELADIO VELÁZQUEZ ( )
D. JOSÉ SANTIAGO VILLAREJO ( )
D. MANUEL E. B. ARGÜELLO ( )
R.P. CÉSAR ALONSO DE LAS HERAS ( )
D. AUGUSTO ROA BASTOS ( )
D. HUGO RODRÍGUEZ ALCALÁ ( )
D. ELVIO ROMERO ( )
D. ROQUE VALLEJOS ( )
DA. MERCEDES DOMANICZKY DE CÉSPEDES ( )
D. MANUEL PEÑA VILLAMIL ( )
D. SECUNDINO NÚÑEZ ( )
D. MARIANO MORÍNIGO ( )
D. RUBÉN BAREIRO SAGUIER ( )
ACADÉMICOS DE NÚMERO (ACTUALES)
D. JUAN EVANGELISTA AGUIAR
DA. RENÉE FERRER DE ARRÉLLAGA
DA. DIRMA PARDO DE CARUGATI ;
D. VÍCTOR CASARTELLI ;
D. RAMIRO DOMÍNGUEZ ;
DA. BEATRIZ RODRÍGUEZ ALCALÁ DE GONZÁLEZ ODDONE ;
D. OSVALDO GONZÁLEZ REAL ;
D. GUSTAVO LATERZA RIVAROLA ;
D. JULIO LEZCANO CLAUDE ;
R.P. BARTOMEU MELIÁ ;
D. JUAN CARLOS MENDONÇA BONNET ;
D. JOSÉ ANTONIO MORENO RUFFINELLI ;
D. ROLANDO NIELLA ;
DA. EMINA NASSER DE NATALIZIA ;
DA. ELENA PANE DE PÉREZ MARICEVICH ;
D. FRANCISCO PÉREZ MARICEVICH ;
D. JACOBO RAUSKIN ;
D. JESÚS RUIZ NESTOSA ;
D. CARLOS VILLAGRA MARSAL ;
SR. D. EVELIO FERNÁNDEZ ARÉVALOS ;
SRA. D.ª GLADYS CARMAGNOLA DE MEDINA ;
SRA. D.ª ESTELA APPLEYARD DE ACUÑA
ESTOS ACADÉMICOS SON DE NÚMERO, DE LA ACADEMIA PARAGUAYA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y CORRESPONDIENTES DE LA REAL ACADEMIA DE MADRID.
Colección ACADEMIA PARAGUAYA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Editorial SERVILIBRO

1.- OJO POR DIENTE - Por RUBÉN BAREIRO SAGUIER - PREMIO NACIONAL DE LITERATURA 2005. Editorial SERVILIBRO. Dirección editorial: VIDALIA SÁNCHEZ. Prólogo: ANA PIZARRO, escritora y ensayista chilena.. Tapa: CAROLINA FALCONE. Asunción – Paraguay, diciembre 2012 (144 páginas)
2.- ESPANTADIABLOS - Poemario de JACOBO RAUSKIN - PREMIO NACIONAL DE LITERATURA 2007. Editorial SERVILIBRO. Dirección editorial: VIDALIA SÁNCHEZ. Introducción: El trabajo de Jacobo Rauskin – Santiago Sylvester, poeta y crítico argentino. Tapa: CAROLINA FALCONE. Asunción – Paraguay, diciembre 2012 (144 páginas)
3.- EL VALLE Y LA LOMA - Por RAMIRO DOMÍNGUEZ - PREMIO NACIONAL DE LITERATURA 2009. Editorial SERVILIBRO. Páginas 363. Año 2013
4.- LOS NUDOS DEL SILENCIO - Por RENÉE FERRER - PREMIO NACIONAL DE LITERATURA 2011. Editorial SERVILIBRO. Páginas 300. Año 2013.
5.- LA TERCERA LENGUA DEL PARAGUAY. Por BARTOMEU MELIÁ - PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS 2004. Editorial SERVILIBRO. Dirección editorial: VIDALIA SÁNCHEZ. Tapa: CAROLINA FALCONE. Asunción – Paraguay, Julio 2013 (207 páginas)
6.- AMËRICA DEL SUR: REALIDADES Y DESAFÍOS PARA EL SIGLO XXI - Por JOSÉ ANTONIO MORENO RUFINELLI - PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS 2006. Editorial SERVILIBRO. Dirección editorial: VIDALIA SÁNCHEZ. Tapa: CAROLINA FALCONE. Asunción – Paraguay, agosto 2013 (218 páginas)
7.- CIUDADANOS ILUSTRES. Por BEATRÍZ RODRÍGUEZ ALCALÁ. Editorial SERVILIBRO. Dirección editorial: VIDALIA SÁNCHEZ. Tapa: CAROLINA FALCONE. Asunción – Paraguay,
Octubre 2013 (196 páginas)