ALFREDO STROESSNER
ETAPA DE MAYOR LEGITIMIDAD
Por CARLOS FEDERICO MARTINI ESCOLAR
Esta es la fase de mayor esplendor del régimen del general Alfredo Stroessner. Su legitimidad política provino de que sucesivamente se fueron sumando al sistema político una parte considerable de la oposición política. Se careció de presiones en el plano externo. En el terreno económico se inició la etapa de consolidación económica -con importantes obras de infraestructura y en los setenta con el boom producido por la construcción de la represa Hidroeléctrica de Itaipú- y se distribuyeron tierras fiscales que descomprimieron las tensiones en el ámbito rural.
Este panorama de estabilidad se vio alterado esporádicamente por el creciente distanciamiento de la Iglesia Católica, influida por los nuevos vientos que soplaron a partir del Concilio Vaticano II (1962-1965), manifestaciones estudiantiles de fines de los sesenta, organizaciones campesinas que pretendieron autonomía del poder y el último intento armado de enfrentar al régimen, reprimido en 1976.
En esta etapa se extiende la característica central del régimen. Un Estado omnívoro que consistió en un esquema de poder centrado en la figura del general Stroessner y pretendió devorar toda organización social autónoma y vaciar de contenido la acción política pluralista. El pacto cívico militar entre la ANR y las FF.AA. sustentaba el poder, ejerciendo aquél como aparato de distribución de prebendas y privilegios (el Estado es uno de los principales empleadores en el Paraguay considerando el peso pequeño de la industrialización). El régimen consiguió durante esta fase un consenso pasivo cómplice en base al extendido sistema de clientelas. (23)
Una síntesis del sistema político de este período es la siguiente:
1. «El régimen autoritario-tradicional se estructura en base a la tríada Partido-Fuerzas Armadas-Gobierno, en donde cada uno de éstos llega a concretar un pacto de dominación, sin que los mismos pierdan su autonomía relativa.
2. «En esta tríada de dominación, es el caudillo militar gobernante el encargado de impartir las directivas y el principal «plasmador», por decirlo así, del proyecto político».
3. «El Partido Colorado es el responsable fundamental del funcionamiento del sistema prebendario, como así bien del proceso de despolitización».
4. «El papel del Ejército no con en aparecer en actividades conjuntas con el Partido Colorado. Los jefes militares son los destinatarios principales de los beneficios del sistema prebendario, a través de cuyo mecanismo se los mantiene alejados de la política partidaria».
5. «El régimen autoritario-tradicional paraguayo, deja sin embargo, un espacio abierto para el juego de otras fuerzas políticas y sociales».
6. «El Estado paraguayo pasa de un estadio precapitalista a uno más moderno». (24)
PLURALISMO LIMITADO BAJO STROESSNER
Entre 1947 y 1963 rigió un estricto sistema monopartidista. En los primeros años sesenta, y como respuesta al desafío que significaba la Revolución Cubana, la Administración Kennedy plantea la denominada Alianza para el Progreso, en un intento de mejorar las condiciones de vida materiales de los países latinoamericanos para contrarrestar el ejemplo cubano. La propuesta norteamericana se concretó el 17 de agosto de 1961, en Uruguay, con motivo de la reunión de presidentes del hemisferio. Se firmó allí la Carta de Punta del Este. El programa iba a costar unos 20.000 millones de dólares por diez años y la mayor parte tendría que ser aportada por los E. U. de A. Una de las condiciones era el respeto a la democracia representativa.
El general Stroessner entendió el mensaje. En junio de 1962 anunció que habría elecciones generales al año siguiente e invitó a los demás partidos -menos a los exiliados colorados- a participar. Un sector del Partido Liberal (PL), el de los hermanos Carlos y Fernando Levi Ruffinelli, aceptó la participación. Su candidato a la presidencia fue Ernesto Gavilán, quien poco después era nombrado embajador en Gran Bretaña. (25)
Nacía así la etapa del Estado de partido hegemónico autoritario. (26)
Se prolongaría hasta 1989. Después del PL, es el Partido Revolucionario Febrerista el que se suma al proceso político en las elecciones municipales de 1965. Para las elecciones de 1968, el general Stroessner necesitaba modificar la Constitución para permitirle una reelección más. Se realizaron negociaciones con el sector mayoritario del liberalismo y a principios de 1967 se legalizó al Partido Liberal Radical (PLR). A finales de 1966, Stroessner se desprendía de su ministro del Interior, Edgar L. Insfrán, hombre que había montado el sistema represivo del régimen y con peso político que en algún momento podía competir con el propio Stroessner.
Se llega así a uno de los momentos culminantes de la legitimidad del régimen. En la Convención Constituyente de 1967 participaron cuatro partidos (colorados, liberales radicales, liberales y febreristas). La nueva Carta Magna permitía solamente una reelección. La oposición confiaba entonces en que podría iniciarse un lento proceso de liberalización.
En 1973 ya no participó el PRF, descontento con la falta real de apertura política. Y cuando en 1977 se reforma un solo artículo de la Constitución Nacional, el 173, para permitir una nueva reelección del general Stroessner es el sector mayoritario del liberalismo el que se retira del proceso formándose el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), quedando dentro del proceso el PL y el sector del PLR que decidió continuar en el sistema político formal, el PLR.
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) nunca fue legalizado con el argumento de que no contaba con los diez mil afiliados mínimos que la ley de entonces exigía y estaba en la más estricta clandestinidad el Partido Comunista Paraguayo (PCP), algunos de cuyos principales líderes se encontraban presos desde finales de los cincuenta sin proceso alguno.
NOTAS
23. Arditi, Benjamin. ADÍOS A STROESSNER. LA RECONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA EN EL PARAGUAY. E. Centro de Documentación y Estudios (CDE). Asunción, 1992. pp. 15-70. Las expresiones Estado omnívoro como devorador de la sociedad civil y consenso pasivo cómplice pertenecen a Arditi. Esto fue una constante que se acentúa en los setenta. “El auge económico provocado por la construcción de la hidroeléctrica de Itaipú brindó eses recursos al régimen, permitiéndoles institucionalizar el tradicional dispositivo clientelistico como nunca antes”. p. 35.
24. Masi, Fernando. Stroessner. LA EXTINCIÓN DE UN MODELO POLÍTICO EN PARAGUAY. ÑANDUTI VIVE. Intercontinental. Asunción. 1989, pp. 41-42. Lo que caracterizaría a un régimen autoritario tradicional frente a uno autoritario moderno seria que en el primer caso un líder personalista es capaz de someter a las FF.AA. a sus intereses personales.
25. Lewis, Paul. PARAGUAY BAJO STROESSNER. Fondo de Cultura Económica, México. 1986. pp. 185-186. Los liberales obtuvieron un tercio de los escaños porque estaba vigente un sistema electoral heredero del fascismo italiano que consistía en una mayoría con prima que consistía en que el partido ganador se llevara los dos tercios aunque ganara por una simple mayoría. Otra nota interesante de esta elección fue qe pos segunda vez en la historia del Paraguay se presentaban más de un candidato a la presidencia.
26. Caballero, Esteban. ACTORES POLITICOS Y SISTEMA DE PARTIDOS EN EL PARAGUAY. En: Acuña, C. Cavarozzi, M.; De Riz, L.; et, al. ¿HACIA UN NUEVO ORDEN ESTATAL EN AMÉRICA LATINA? DEMOCRATIZACIÓN / MODERNIZACIÓN Y ACTORES SOCIO POLÍTICOS. Buenos Aires. CLACSO. 1988.
Fuente: CRÓNICA HISTÓRICA ILUSTRADA DEL PARAGUAY. REALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN GRÁFICA de ARAMÍ GRUPO EMPRESARIAL. Tel. (595-21) 373 594, fax (595-21) 391 136. e-mail: arami@rieder.net.py . Asunción, Paraguay. DIRECCIÓN DEPARTAMENTO DE ARTE : Lic. Raquel Ambrasath. DIRECCIÓN DE LA OBRA : Oscar del C. Quevedo. AUTORES : Adriano Irala Burgos, Aníbal Benítez Fernández, Beatriz González de Bosio, Carlos Martini, José Antonio Galeano Mieres, Margarita Durán Estragó, María Graciela Monte de López Moreira, Miguel Chase Sardi y Milda Rivarola Espinoza. Asunción - Paraguay 2006 (1039 páginas).
ACTA DE CERRO LEÓN, DONDE SE RATIFICA LA PRIMERA REELECCIÓN
DEL GENERAL ALFREDO STROESSNER PARA EL PERIODO 1958 / 1963
Fuente: EL PARTIDO COLORADO Y ALFREDO STROESSNER. Por BERNARDINO CANO RADIL. Colección 60 AÑOS DEL STRONISMO N° 4. Editorial EL LECTOR. Directores de la Colección: HERIB CABALLERO CAMPOS / IGNACIO TELESCA. Corrección: MILCIADES GAMARRA. Asunción – Paraguay. Mayo, 2014 (104 páginas)
Lectura recomendada:
* ALFREDO STROESSNER MATIAUDA. Fuente: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Subsecretaría de Informaciones y Cultura. EXCELENTISIMO SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY Y COMANDANTE EN JEFE DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACION. GENERAL DE EJÉRCITO DON ALFREDO STROESSNER. BIOGRAFÍA. Agosto de 1983.
* PARAGUAY Y LA ERA DE STROESSNER. Por CARLOS R. MIRANDA. RP ediciones. Tapa: CELESTE PRIETO. Edición al cuidado de JUAN F. SÁNCHEZ. Asunción – Paraguay (188 páginas).
* EL GOBIERNO DEL GRAL. ALFREDO STROESSNER. Por HELIO VERA. LA HISTORIA DEL PARAGUAY - ABC COLOR. FASCÍCULO Nº 34 - CAPÍTULO 18, Asunción – Paraguay. 2013
ENLACE INTERNO AL ESPACIO DE LECTURA RECOMENDADA
GOBIERNO DEL GENERAL ALFREDO STROESSNER MATIAUDA
en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)