CARLOS MIGUEL GIMÉNEZ
ÑANE RETÃ RUVICHAITE PYPORE
Hai pokõiha
PEDRO ESCURRA FRANCO
CARLOS MIGUEL GIMÉNEZ. Hi’arapáy táva Pilar-pe, Ñe’ẽmbukúpe, Paraguay ysyry rembe’ýre, upe ára 5 jasypokõi, ary 1914. Avei ñandereja upe 29 jasypoapy 1970-pe. Tuicha mba’ekuri pe hekove. Isy, Amalia Felisa Giménez, kuña katupyry, itúva ha’e karai alemán Carlos Federico Brackebusch. Mborayhu ha mboriahu ojehe’a hóga ryepýpe. Korochiréicha pya’eterei ha’e oveve pe ñe’ẽmbukúre.
ÑANDE KOROCHIRE IMBARETEVÉVA.
Ñe’ẽpapára ikatupyryrasáva, mitãmi guive iñe’ẽkõi añetéva ha yvatégui ohesapéva chupe ḡuarã Mba’ekuaajára. Ñe’ẽpapára poravopyre pe karai Carlos Miguel Giménez.
Ñamoñe’ẽporãrõ umi hembiapokue ha ñaneãkãñamindu’uporãrõ hese, ohesapekuaa ñaneakãpýpe umi jahecha’ỹva ha ñahendu’ỹva arapýre, ikatúva avei omopirĩ ñaneãngame. Ja’ekuaa hese hi’ãnga mbareteha ha pe ikorasõ tuichaitereihague. Pévare ndaikatúi opytu’u hóga korapýpe. Py’ỹinte oikundaha Ñe’ẽmbuku rapekuéra.
Heta ára mitãicha, oñemoĩ ojapysaka umi yvytu ohasávare, hovayva umi mbyja mimbíre ha pe jasy oguerekóva hetamba’e pe kuña oguerekóva, amo yvate katuete ojeity ojejaho’ipa araípe, opytu’uhaḡuánte, upéi, ijapysẽmihaḡua pe hete vore amo yvate, jahupyty’ỹháme.
Carlos Miguel Giménez, oho ypy mbo’ehaópe pe itáva Pilar-pe. Pya’eterei ojehechakuaa hese pe ikatupyryha. Ohendúva ha omoñe’ẽva ñe’ẽpoty oñongatu iñe’ãme, upéi, ha’e oikuaaháicha iñe’ẽkatúpe omohendaporãiteasy.
Isy ojeheka ha ojaojohéi omongaruhaḡua imembykuérape. Ko’ẽmboyve umi mitã opu’ã ojapohaḡua opaitemba’e pe ogapýpe, upéi oñemoarandúne umi aranduka rupive, pytu’uhárõ. Umi Karaiñe’ẽ ha ñande karaive ñe’ẽme heta mba’ére oñakãñamindu’u, ijukyve ha he’ẽve Carlos Miguel ñe’ẽme, opamba’e omyesakãkuaáve imitã guive. Ome’ẽkuaami kyre’ỹ. Ñeha’ã pa’ũme katuete oĩ ñepytyvõ.
Opaite arandukáre iñakãraku omoñe’ẽsẽgui ha omoñe’ẽne he’íva isy, oheka ha oipuru imembýpe. Pe mitã avei osẽ oheka aranduka opaite hendárupi. Umi mbo’epy oipuru ha’e ñe’ẽsyrýpe ambue ñe’ẽme ha ojapoporã. Naikane’õi omoñe’ẽhaḡua umi ñe’ẽpoty. Jaikuaaháicha, okaháre, hesa’i opamba’e ñañemoaranduhaḡua añetehápe. Mbo’ehaovusu, upérõ ndaipóri okaháre.
Okaragua katuete oguereko ipehẽnguekuéra táva Paraguaýre. Tavavore takumbu ryepýpe oguereko isy pehẽngue peteĩ oga’i ha heta mbo’ehao oĩ táva Paraguay ryepýpe. Opamba’e ha’e ohecha mombyryve. Ohaise opaite ára. Oheka umi ojehaihárupi arahai. Ojeporeka umi ava ohaikuaávare. Hetándi ojejuhu.
Carlos Miguel ha’e pe ñe’ẽpapára ohechakuaáva’ekue haihára oikotevẽha heta mba’e. Umi aranduka iporãvéva ojehaíva’ekue arapýre tekotevẽ ñamoñe’ẽmba. Mbo’epy ohendúvagui oguenohẽ techapyrã pe Tetã Mbo’ehao Tavaakãmegua. (CNC). Oikohatã ha’e oparupiete.
Hete andukuaa. Ohecha mombyrýgui ha’e oñeha’ã ohupyty ha ohasa umi pytaguápe. Ogueruvoi ijehe hetamba’ekuaa. Iñakãme oñemitỹ ikatuha osẽ yvateve. Ñemongeta ha ñemoñe’ẽme ikatupyryvoínte upe oñeha’ãkuaágui.
Ohecháva mitãkuñáme ha’e omomaiteíva ha omoñe’ẽva hendaitépe. Omokyre’ỹ mayma mitãkuñáme. Umi iñe’ẽ apýrare omoĩ katuete umi ñe’ẽpoty mbykymíva. Iñe’ẽme ombojopói ha ombojegua kuña rekove.
Ñande korochire oipuru ñe’ẽpoty retepy omyesakãhaḡua opamba’e. Ha’e oñeha’ã okakuaahaḡua imba’ekuaápe. Iñakãñamindu’ukuaaiterei. Pévare ha’e ojehayhu ha heta avei ndohayhúi chupe. Jaikuaaháicha ava apytépe opaichaguañaĩ. Iñaranduséva ha iñaranduse’ỹva ha umi ipy’aróva ava arandúre.
Mayma ñe’ẽpapárape ha’e omokyre’ỹ katuete ohaiporãhaḡua umi ñe’ẽpoty ha umi pumbasy apohárape. Jaikuaaháicha ñe’ẽpapára korochire, oikũmbyporã karaiveñe’ẽ ha karaiñe’ẽ, oñemoaranduporãgui umi mokõi ñe’ẽ. Opoi tavýgui.
Umi tekojoja’ỹrasy heta heñói ñane retãme. Ndaikatúi okirirĩ. Ohai ha ojopy iñe’ẽme umi mburuvicha ñembotavýpe. Peña Hermosa ha’e peteĩ tekosãkorapy oĩva ñane retã rembe’ýre, ysyry Paraguay mbytépe, mokõi ysyry jyva ojere yvypehẽre. Umi oikóva pe tekosãkorapýre ojerure chupe ombo’ehaḡua umi mba’ekuaapy. Ha’e ombo’e.
Carlos Miguel. Ñane retã rayhuhára ñe’ẽpapára katupyry. Okañy Peña Hermosa ha ohasa Chákore osẽhaḡua Formosa ha osẽ oho táva Resistencia-pe ha upépe ojejuhu heta tetãyguándi. Umi mbaraka mbopuhára Emilio Bobadilla Cáceres, Rubito Larramendia ha Cristobal Cáceres. Pusãty mbopuhárakatu Felix Pérez Cardozo, Santiago Cortessi ha Prudencio Giménez.
Ha’ekuéra upépe oñemoirũ kyre’ỹ omba’apohaḡua. Avei ka’arupytũ guive ko’ẽmbapeve, puraheijoyvýpe ha Carlos Miguel Giménez ojykýi iñe’ẽ marangatu omyesakãhaḡua umi ohaíva’ekue ñane retã ñe’ẽpaparakuéra. Upéi ohasahikuái Santa Fe, Rosario ha Buenos Aires-pe.
Ha’e ohai ñe’ẽpoty ha umi ñe’ẽsakãha, oñemoñe’ẽva ojepurahéi mboyve. Ymave ojepuru katuete. Tetã Argentina ryepýre heta oikundaha umi táva oĩmíva. Ogueraha ñane retã purahéi ha avei ombopu umi Argentina mba’éva.Táva Buenos Aires tuicha ha heta kotyguasu oguereko upérõ jajerokyhaḡua ha ñahenduhaḡua purahéi.
Ñane mbopy’arory ñahendúvo chupe. Oñe’ẽkuaa ha omombe’ukuaa umi mba’ekuaa. Oñe’ẽjave oñeporandukuaami ijupe ha pya’ete ha’ejeýnte ombohovái. Katuete hese ojovayva umi iñe’ẽkuaaséva. Upe imba’ekuaa ha’ete okakuaáva ha’eñorei ha ñanemoinge akãrakúpe. Ha’ekuérarupi heta ñande purahéi ojehai pe apu’apúre.
Ñane retãpýre pya’eterei opaite hendápe oñehendu vy’arã. Carlos Miguel Giménez ou ha oho táva Paraguaýre ha Buenos Aires-pe-
Ary 1946. Ñane retãme oñeme’ẽ sapy’ami pe tekosãso, jasyporundýme, arapotýjave, atyha uruguaya-pe, oiko peteĩ atyguasu. Pokaturekojarakuéra oñe’ẽ. Carlos Miguel Giménez ojerure oñe’ẽhaḡua. Oñe’ẽ. Heta ojepopete lomitã. Tetãrayhu osyry iñe’ẽre. Avei oĩ umi ohayhu’ỹva mborayhu tetãre. Umi mburuvicha pokatúpiko oñeme’ẽta tavayguápe oñemoĩ oñeporandujoaa. Ñane ñe’ẽpapára ojeruréva.
Heta mitãrusu oñembou hi’ári, pohãvai timbo omombo hesáre. Oñembyai umi hesa ha ndohechavéi. Upérõ oguerekóneraka’e 32 ary ha ha’e omano 56 ary orekójave. 24 ary oiko pytũmbýpe. Ha’ete pe guaripólape ojuhúva vy’a’ỹ mbogueha.
Heta ára ojehecha chupe Paraguaýre. Vyrapopukuha morotĩ’ỹva ipóre oguata oikóvo ha peteĩ jagua’índi. Tape ojuasahápe ohasátajave katuete jagua’i oñemoĩ ijykére ha omyaña chupe ndoúrirõ umi mba’yru ohasahaḡua. Ojupi ha oguejy ára ha ára tavavore takumbúgui. Upépe oiko heindýni. Omokõmimi guaripóla umi ñemuhãme ha oñemongetamimi umi oñe’ẽséva hendive, ijatýjave hese. Sapy’ánte ha’eñomi jahecha chupe.
Ñane ñe’ẽpapára oiko umi aotujamíre. Kasõ ha sáko morotĩngue ojejapete hese ha ha’ete pe ky’águi hatãmbáva. Hesaguasuporã ha’ete ku opótava. Tesahechaha hũva umi hesáre. Ko Kuimba’e hesarovyporãva’ekue.
Berta Edelira héra pe teindýra, heta oipytyvõ chupe ohejahaḡua kuatiáre umi iñe’ẽpoty. Ha’e omoñe’ẽ iñe’ẽpoty oúva iñakãme ha Berta ohai umi kuatiáre. Oiko asy mboriahu pepoguýpe. Sadai-gui oguahẽ chupe Bs. As-gui viru oipytyvõmíva chupe.
Mandu’a hese araka’eve ndoguemo’ãi. Pe tetãrayhu hekove pukukue tuichave okakuaa ohóvo. Tuichaiterei ha iporãiterei pe hekove ñane retãme ḡuarã. Avei heta ñe’ẽreípe ojejapi karai marangatu. Ha’ete umi mbyja ojajáiva ha omimbíva amo yvate ha’eñomi ñane retã ári, jepiveguaichaite omondyky ñanderehe imba’ekuaa.
Hembiapokue ohesape tapepyahurãicha umi mitãrusúpe. Paraguay pyahurã. Avei ja’ekuaa techapyrãmemete umi hembiapoporã. Ñande korochire oñe’ẽkuaaháicha ñañe’ẽne ñande avei. Ñane ñe’ẽkõi ñaikũmbyporãne. Ñande tetãygua ñañe’ẽkuaáne pe karaiñe’ẽ ha pe ñande karaiveñe’ẽ, ja’éva hese avei avañe’ẽ.
Ñande, hetave aranduka ko’áḡa jareko. Heta tembiakuaaty ha aranduty jareko pe ñandutivevérupi. Ndaipóri mba’ekuaa ojekuaa’ỹva, yma jahupyty’ỹva. Pya’eve ñande katupyrykuaa. Ahecha ypýhaḡua chupe, añeporandu. Mba’ére ojeheja péicha oiko. Mba’e mba’e ojapo ko karai. Mba’ére. Ha’eténte umi iñañáva nomanomo’ãiva. Ojeity chupe tesaráipe.
Pytyvõme hetave mba’e ikatúkuri ojapo tetãre ha tetãyguápe. Ñe’ẽpapára pyahu tekotevẽ omoñe’ẽ umi Carlos Giménez ohaíva’ekue. Ñamoĩne hekove ha hembiapokue techapyrãme.
Ñande korochire heta ñe’ẽpoty iporãva ha iporãva ohai, ñe’eporavopyrépe ombojegua ñane retã. Kyhyjégui sa’i ojeguerohory umi hembiapokue ha’e oikove’aja. Mburuvichágui ha’e oñemboyke. Ha’evoi ombotove umi pytyvõ chupe ḡuarã. Heta oĩkuri oipuruséva chupe. Pya’e ohetũ umi ñepytyvõ apytépe oúva. Karai hekokatúva ñande korochire. Heta ára oikotevẽ umi hetãyguáre. Mba’eve. Oikónte ha’e kirirĩháme. Oisu’únte pe hekove rembyremi ikatuhápeve. Aguyje.
Fuente: PEDRO ESCURRA FRANCO
CARLOS MIGUEL JIMÉNEZ : Hijo de Amalia Felisa Jiménez, nació en Pilar en 1914; era su padre el inmigrante alemán Carlos Federico Brackebusch. Trasladado a la capital ingresó en el Colegio Nacional. Partícipe activo de los movimientos estudiantiles de la preguerra que reclamaban la defensa del Chaco, fue confinado a Isla Margarita. CM Jiménez no se dejó abatir y en un magnífico ejemplo de idealismo y estatura superior, habilitó un centro de instrucción elemental entre los reclusos y niños analfabetos de la isla, siendo él mismo el maestro. Hasta que, aprovechando una oportunidad propicia, escapó de su confinamiento y marchó al exilio, a Resistencia primero y Buenos Aires luego. Allí hizo amistad con grandes figuras de nuestro arte; JA Flores, M. Cardozo Ocampo, F. Pérez Cardozo, entre otros.
Lo dijo bellamente el poeta Oscar Ferreiro; todo el pasado paraguayo con sus grandezas y miserias; los carrizales inhóspitos de Tuyutí y Estero Bellaco, los clarines triunfares de Curupayty, el eco lejano de la ciclópea resistencia de Humaitá, y el heroico batallar de Boquerón y Sauce, fue transitado por CM Jiménez por las calles de Pilar... Allí tenía los mudos y elocuentes testimonios del gran sacrificio, mas el poeta optó por dar la espalda a ese pasado, para mirar can sentimiento de esperanza el futuro de la Patria. Futuro que en su idealismo de ciudadano y poeta, debía fundarse en libertad y justicia. Tanto más ponderable era su indeclinable optimismo, cuando su vida no había sido nada fácil, cuando el destino le había deparado múltiples sinsabores; cuando por su idealismo debió sufrir persecuciones y el exilio; cuando en plena juventud fue perdiendo la visión material de las cosas, que lo convirtió en menesteroso.
No obstante, su YVOTYTY APYRAY - Jardín sin término - es un canto de esperanza en el destinó de la Patria renacido por el trabajo y la armónica convivencia de sus hijos; y con todos los signos y elementos de su progreso, el idioma autóctono que el poeta utilizó intensivamente, sin que ello signifique algún menoscabo del idioma castellano, que supo utilizar con igual perfección y soltura. CM Jiménez idealizó en la mujer paraguaya sus sueños de belleza. ALONDRA FELIZ, ÁNGEL DE LA SIERRA, GOLONDRINA FUGITIVA, OCARAGUA - MÍ AKASACYÚ, FLOR DE PILAR, MUCHACHITA CAMPESINA, LA VENUS COBRIZA, VIRGEN Y FLOR, A MI ROSA DORMIDA, ALMA VIBRANTE, son algunas de sus múltiples producciones.
Fundador y primer Presidente de la Asociación de Escritores Guaraníes, fue galardonado con la Medalla de Reconocimiento por el Ministerio de Defensa Nacional. Falleció en agosto de 1970.
Fuente: BREVE HISTORIA DE GRANDES HOMBRES. Obra de LUIS G. BENÍTEZ. Ilustraciones de LUIS MENDOZA, RAÚL BECKELMANN, MIRIAM LEZCANO, SATURNINO SOTELO, PEDRO ARMOA. Industrial Gráfica Comuneros, Asunción – Paraguay. 1986 (390 páginas)
JIMÉNEZ, CARLOS MIGUEL
Escritor y Poeta. Nació en Pilar el 5 de julio de 1914.
Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Asunción.
Fue calificado como «EL POETA DE LA UNIDAD NACIONAL» , por el mensaje de sus escritos.
Inició sus actividades en la música junto a Julián Alarcón y su conjunto LOS VETERANOS en 1936, en Resistencia, Argentina.
En 1939 se radicó en Buenos Aires, donde comenzó sus primeras colaboraciones literarias con importantes compositores.
Sus primeros versos en guaraní, con música de Emilio Bobadilla Cáceres, fueron: NE MBA´ERÄMINTE ANGÉLICA y CHERENDUMI RAMONITA.
Regresó al Paraguay en 1946.
Fue fundador y primer presidente de la Asociación de Escritores Guaraníes.
Estuvo confinado en la cárcel de Peña Hermosa.
Entre sus textos de guaranias figuran: ALMA VIBRANTE y MI PATRIA SOÑADA con música de Agustín Barboza, FLORECITA DE MI CIELO, OKARAGUAMI AKÄ SAYJU, y EN MI PRISIÓN DE ESMERALDA con música de Emilio Bobadilla Cáceres, HERENCIA DE TRIBU con música de Miguel G. Rivero, MI PENUMBRA con música de A. Acuña Romero.
Entre sus creaciones para polcas están: con música de Toledo Nuñez: AL CORAZÓN DE MI REINA, con música de Bobadilla Cáceres: GOLONDRINA FUGITIVA, A MI ROSA DORMIDA, ALONDRA FELIZ y CHESYMI MARANGATUPE, con José Asunción Flores: PUNTA KARAPA SERRATO NDIVE, con Félix Pérez Cardozo: LA VENUS COBRIZA, con Prudencio Giménez: YVOTY APYRE’Ÿ y con Julián Alarcón: NANAWA.
En el género de canción paraguaya creó: ANGEL DE LA SIERRA y VIRGEN Y FLOR con Bobadilla Cáceres, OKARAYGUA MBORAYHU y CHOKOKUE MBORAYJU con Julian Arlacón, CHE YVOTY MOMBYRY CON CASTRO, FLOR DE PILAR y SOBRE EL CORAZÓN DE MI GUITARRA con Agustín Barboza.
Afectado por la ceguera y en la miseria, falleció en Asunción el 29 de agosto de 1970.
Fuente: DICCIONARIO DE LA MÚSICA EN EL PARAGUAY por LUIS SZARAN. Edición de la Jesuitenmission Nürnberg, Alemania 2007. 507 páginas. Edición digital: www.luisszaran.org.
JIMÉNEZ, CARLOS MIGUEL: Ciudad de Pilar/ Ñeembucú, 1914 - Asunción, 1970. Poeta popular bilingüe, de versos combativos, y alumno del gran maestro Delfín Chamorro, Carlos Miguel Jiménez es autor de poemas inolvidables, en sus dos lenguas (guaraní y español).
De su copiosa producción poética, “CERRO TACUMBÚ” es, según don Félix de Guarania, un poema que lo define «como el Poeta de Asunción, al mismo tiempo que revela al hombre identificado con los problemas de su tiempo y con las aspiraciones concretas de su pueblo» (en Carlos Miguel Jiménez: Señor de florecidas palabras, 1990, página 11).
De “Poeta de la unidad nacional” se lo había calificado, apropiadamente, en la revista YSYRY, y sus poemas confirmaron ese título una y otra vez.
En 1947, cuando la patria se desangraba en una guerra civil, nos recuerda otra vez don Félix de Guarania en el texto ya citado, “se opuso enérgicamente, desesperadamente, al enfrentamiento entre hermanos. Y en 1948, cuando la hoguera del odio consumía a la familia paraguaya, escribe y publica “Por una pacifista democracia en flor” (página 16), versos altamente conmovedores”.-
Gran defensor de la cultura popular y cofundador (con otros escritores y poetas) de la Asociación de Escritores Guaraníes, dejó gran cantidad de poemas dispersos en revistas, antologías y cancioneros, como también grabados en la memoria colectiva de su pueblo.-
Fuente: "BREVE DICCIONARIO DE LA LITERATURA PARAGUAYA"/ 2da. Edición – Autora: TERESA MENDEZ-FAITH , Editorial EL LECTOR, Asunción-Paraguay 1998.
OPINIONES SOBRE EL AUTOR: Félix de Guarania, en su libro CARLOS MIGUEL JIMÉNEZ. SEÑOR DE FLORECIDAS PALABRAS (Centro Editorial Paraguayo, 1990) dice sobre el poeta: "No fue un versificador improvisado o un simple letrista de canciones de dudosa calidad, sino un hondo poeta, señor de florecidas palabras y sólidos conocimientos, que recreaba la realidad al reflejar la profunda palpitación de la vida, y rescatar la belleza en el valor de la justicia, en el sentido de la necesidad de la paz y de la fraternidad...". Más adelante, en el mismo estudio dedicado a Jiménez, dice: "Hambre y sed. Nostalgia y soledad. Tal vez rencor, amargura... y hasta odio. Todo cupo en la copa que Carlos Miguel Jiménez bebió hasta la última gota. Pero auci así, pervivía en su corazón un cúmulo de sentimientos notables y profundos. Era su mayor riqueza, su altruismo, su honestidad acrisolada, su apasionado amor por la patria y al hombre de su tierra, su hermano, a quien vinculaba siempre con un porvenir de paz y de trabajo fecundo. (...) Pero fue Carlos Miguel, fundamentalmente, un fanático defensor de la cultura popular. Contribuyó con su enorme talento a enriquecer el cancionero guaraní... y los jóvenes jerarquizaron sus serenatas y las muchachas redoblaron sus suspiros. Fundó, con otros escritores y poetas, la Asociación de Escritores Guaraníes y desde ese reducto organizó la lucha por la defensa y dignificación de nuestra lengua avá".
Fuente: páginas 174 del libro 25 NOMBRES CAPITALES DE LA LITERATURA PARAGUAYA - Compilación y selección: SUSY DELGADO , Editorial Servilibro, Asunción, 2005.
SUEÑOS DE PATRIA QUE MURIERON EN EL OLVIDO
Por OSCAR LÓPEZ DEGGELLER
Paraguay vio nacer a una innumerable cantidad de poetas, escritores y literatos. Muchas de las ideas plasmadas por estos genios murieron en el olvido y en la desidia. El pilarense Carlos Miguel Jiménez fue uno de ellos.
El 5 de julio de 1914, nació en la ciudad de Pilar, capital del departamento de Ñeembucú, un hombre llamado Carlos Miguel Jiménez. El hijo de Amalia Felisa Jiménez y el alemán Carlos Federico Brackebusch migró a Asunción en compañía de su madre y su hermana y estudió en el Colegio Nacional de la Capital (CNC).
En el colegio, Carlos Miguel Jiménez fue elegido presidente del centro de estudiantes y encabezó una serie de reivindicaciones por la recuperación de la riqueza del Chaco paraguayo, antes de la guerra contra Bolivia.
Sus deseos revolucionarios lo llevaron a la comunidad de Isla Margarita, distrito de Carmelo Peralta, Chaco paraguayo, donde fue confinado. Desde allí, aprovechó su inteligencia y fuerza para habilitar una escuela desde donde se impartían lecciones para los niños lugareños.
Jiménez logró escapar del confinamiento y viajó a Argentina, donde se codeó con referentes de la música, tanto paraguaya como local, clamando siempre por una sociedad más justa para sus compatriotas.
En medio de sus idas y venidas, Jiménez se convirtió en un excelente poeta, escribiendo un sinnúmero de obras, entre las que se destacan dos, principalmente por el impacto que generaron y por el alto grado simbólico que representan: Mi patria soñada y Flor de Pilar.
Con añoranza y sin escatimar elogios, el historiador y docente Ilfo Riveros -reconocido por toda la comunidad paraguaya y especialmente la pilarense- rememoró las obras del célebre poeta, que fue afectado por una ceguera, lo que no le impidió proseguir con sus creaciones.
“Fulgura en mis sueños patria nueva; que augusta se eleva de la gloria al reino; libre de ataduras nativas o extrañas; guardando en la entraña su prenda futura”, reza la primera estrofa de Mi patria soñada, una de las obras más importantes de Jiménez.
Riveros recordó que, en su momento, se debatió sobre la posibilidad de que la letra de Mi patria soñada, convertida en canción por Agustín Barboza, sea convertida en el Himno Nacional paraguayo, en lugar del actual, cuyo texto fue creación de un extranjero.
ADMIRADOR DE LAS MUJERES
Comentarios trascendidos refieren que la poesía Flor de Pilar, cuya musicalización posterior corrió por cuenta nuevamente de Barboza, se refiere a historias de mujeres específicas.
En la letra se cita a la guaireñita, la asuncena, la encarnacena, la concepcionera, la luqueña, la pinasqueña, la misionense, la carapegüeña, la caazapeña, la paraguariense, la villetana y la amambaiense, destacando la belleza de cada una de ellas; pero, en forma sobresaliente, la pilarense tiene una mención especial en cada una de las estrofas.
El historiador, que en una ocasión charló largo y tendido con Jiménez en una radio local, manifestó que la canción no se refiere a ninguna mujer específica y que el poeta, fiel a su estilo, siempre ponderó las bellezas del país, ensalzando siempre a la pilarense, “su resedá”.
Jiménez habría olvidado mencionar a la cordillerana en la canción y, según “se dice”, el poeta escribió otro poema titulado “Ángel de la Sierra”, que en su versión musical lleva un ritmo mucho más pausado que el de “Flor de Pilar”.
El que convirtió texto en música, posteriormente, fue Emilio Bobadilla Cáceres. Según publica la web El Portal Guaraní, el poema le fue recitado por el propio Carlos Miguel Jiménez, en el barrio Obrero de Asunción, a una mujer cordillerana que vivía en las cercanías de su casa, llamada Benita Sánchez, a quien supuestamente le dedicó su creación.
DESIDIA, OLVIDO Y MUERTE
Luego de retornar de Argentina, Carlos Miguel Jiménez vino nuevamente a Asunción, viviendo penurias a causa de su ceguera, que, si bien lo limitaba, no le impedía seguir con su carrera artística.
Pero su imposibilidad se sumó a la pobreza que sufría. Esto le llevó a entregarse a la bebida, lo que finalmente terminó con sus días, a los 55 años, el 29 agosto de 1970, en la miseria que contrastó con su riquísimo legado.
Ni siquiera la sociedad de Pilar de entonces, ni las propias autoridades locales, le prestaron el apoyo suficiente en su momento. Recién el 11 de octubre del 1999, sus restos fueron llevados a su querida Pilar, siendo recibidos por una bulliciosa comunidad.
Sus cenizas fueron depositadas en un panteón ubicado en la plaza pública que lleva su nombre. La Junta Municipal de Pilar emitió una resolución a través de la cual se establece que la canción Flor de Pilar sea entonada en cada acto oficial, luego del Himno Nacional paraguayo, como homenaje al poeta.
Como Carlos Miguel Jiménez, cientos de artistas paraguayos mueren en la miseria y en el olvido, sin ser citados por lo menos en un párrafo en libros de texto escolares, a raíz de una nefasta y cada vez más errada “reforma educativa”.
La historia del hombre que alguna vez sacó más de una sonrisa a alguna que otra dama paraguaya se redujo considerablemente. Tanto, que muchos desconocemos acerca de su vida y obra.
Jiménez ya no verá cumplirse su sueño: el de una patria sin hambre ni penas, ni odiosas cadenas que empeñen su honor, donde el bien impere sin sangre ni luto, bajo su impoluto manto tricolor.
Fuente: Edición impresa del diario ABC COLOR, 24 de mayo del 2013. Edición en Internet: www.abc.com.py
Enlace interno recomendado : SONIDOS DE MI TIERRA - FASCÍCULO Nº 8 . CARLOS MIGUEL JIMÉNEZ. ABC COLOR - www.abc.com.py . Coordinación Cultural: LUIS SZARÁN, Coordinación Artística: LUIS ÁLVAREZ, Coordinación Ejecutiva: VÍCTOR DESTEFANO, Diseño Gráfico: EDGAR AMADO. Diseño de Tapa y Contratapa: BIEDERMANN PUBLICIDAD. Editora: EDITORIAL AZETA S.A.
Enlace interno recomendado : CARLOS MIGUEL JIMENEZ. SEÑOR DE FLORECIDAS PALABRAS. Autor: FÉLIX DE GUARANIA. Centro Editorial Paraguayo S.R.L. Tapa e ilustraciones: ALBERTO BARRET (TILCARÁ). Asunción – Paraguay. 1990 (113 páginas)