PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
  Menú
  Obras en exposición
LA SOBERANÍA DEL PARAGUAY - Por CARLOS ANTONIO LÓPEZ - Año 1996
MUNICIPALIDAD DE QUIINDY - INFORME DE GESTION 2006-2010 - Intendente JUAN BAUTISTA BOGADO VERA
EL MURALISMO EN PARAGUAY, 2004 - Tesis de AMALIA RUIZ DÍAZ
MUJERES QUE HICIERON HISTORIA EN EL PARAGUAY - ANA M. BARRETO VALINOTTI - Año 2011
MENSAJE 1932 - PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA JOSÉ PATRICIO GUGGIARI
PECUARIA & NEGOCIOS - AÑO 8 - N° 93 - REVISTA ABRIL 2012 - PARAGUAY
NEGOCIO AGROPECUARIO - Nº 8 - 01/04/13 - REVISTA DIGITAL
EL PILCOMAYO COMO LÍMITE ARGENTINO - PARAGUAYO, 1939 - Por JUAN MANUEL SOSA ESCALADA
NEGOCIO AGROPECUARIO - Nº 3 - 11/02/13 - REVISTA DIGITAL
MONUMENTO CIENTÍFICO MOISÉS BERTONI - MUSEOS DEL PARAGUAY (68) - Por JAVIER YUBI
 
Historia Política


Independencia de América Latina de México, América Central, Río de la Plata y Chile
(20/03/2012)

INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA

 

- DE MÉJICO AL BRASIL –

 

            Situación. Comenzaba el siglo XIX con la concurrencia de numerosos factores que en conjunto se definen como causas de la independencia de las colonias hispano -portuguesas y algunas otras. Esas causas alegadas fueron:

            - el descontento generalizado por la sistemática exclusión de los criollos americanos de los cargos públicos.

            - la explotación económica, manifestada a través de una organización, práctica y producción, que buscaban beneficiar exclusivamente a la metrópoli. El sistema de puertos habilitados; por ej., además de crear dificultades al comercio y encarecer los productos, daba lugar a un generalizado comercio ilegal, contrabando, que beneficiaba a las mismas autoridades y círculos muy cerrados de españoles que manejaban el comercio.    

            - el conocimiento de las nuevas ideas originadas en los filósofos y pensadores que habían preparado el caudal doctrinario de la Revolución francesa.

            - por último, el ejemplo, los idearios y las instituciones republicanas consagrados por los Estados de la Unión, en las ex colonias inglesas.

            Una circunstancia muy importante fue la existencia en las colonias de una clase dirigente capaz; civiles y militares y religiosos, que supieron interpretar y ejecutar fielmente el anhelo de libertad e independencia.

            Por último, la anarquía política imperante en la metrópoli, motivada por la invasión y ocupación de España por Napoleón Bonaparte, fue el acontecimiento que decidió á los americanos a lanzarse a la lucha por la independencia. En casi toda América, los Cabildos se constituyeron en baluartes de las ansias libertarias e iniciadores de los movimientos revolucionarios. No obstante, cabe señalar que en Buenos Aires y en Asunción los Cabildos eran españolistas.

 

            LOS PRECURSORES

 

            La independencia no fue un acontecimiento materializado de la noche a la mañana; requirió tiempo y sacrificios. En toda América fueron muchos los que dedicaron su tiempo, su inteligencia, hasta la dación de sus vidas, en la preparación de la independencia. Ellos fueron los Precursores; hombres y mujeres que pusieron su apasionada vocación libertaria al servicio de la independencia americana. Un signo común pareciera identificarles; pocos de ellos pudieron ver la concreción de sus anhelos, pues la mayoría pagó con la vida su temprana vocación libertaria. Del esclarecido grupo de precursores nombramos a los siguientes:

            - Francisco de Miranda; venezolano, creó en Londres algo así como una sociedad pro-libertad de las colonias americanas y recorrió las más importantes capitales europeas, buscando apoyo. En 1800, Miranda inició el movimiento revolucionario con un puñado de hombres. Aunque el fracaso coronó su empresa, sus ideas cobraron vigorosa realidad, pues otros hombres de valía - Bolívar, San Martín, O'Higgins y otros - recogieron su prédica y acción en favor de la independencia. La ingratitud y la incomprensión empañaron sus últimos días; a raíz de la capitulación de San Mateo, Miranda fue entregado a los españoles por sus propios compañeros. Murió en la cárcel de Cádiz en 1816.

            - Antonio de Nariño; colombiano, uno de los espíritus más cultivados y selectos de su época, tradujo, imprimió en hojas volantes y distribuyó la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano", de la Revolución francesa. Por su prédica libertaria conoció el destierro y la cárcel y estuvo a punto de ser fusilado. Fue de los pocos precursores que pudo ver el fruto de su ideal; cuando Bolívar creó la Gran Colombia en 1819, Nariño fue Vicepresidente.

            - Mariano Moreno; argentino, imbuido también de los ideales de la Revolución francesa, tradujo y publicó el Contrato Social de Rousseau. En 1809, presentó al Virrey del Río de la Plata, el célebre Memorial de los Hacendados, en que señalaba los abusos del régimen español, Dicho Memorial causó sensación y su influencia traspasó las fronteras, incluso fue traducido y divulgado en el Brasil. Enviado a cumplir una misión diplomática en Inglaterra, Moreno falleció en alta mar en 1811.

            - Pedro Domingo Murillo; boliviano; encabezó en Chuquisaca (Charcas, hoy Sucre), un movimiento separatista, en mayo de 1809. Vencido por las fuerzas represivas, Murillo fue condenado y ejecutado en enero de 1810. Antes de morir pronuncio sus célebres palabras: "la tea que dejo encendida no la ahogará nadie".

            - Miguel Hidalgo; sacerdote mejicano, que en el pueblo de Dolores lanzó el grito de independencia el 16 de setiembre de 1810, encabezando una masa rebelde de miles de mestizos e indios. Reiteradas veces derrotado   por las tropas realistas, Hidalgo fue tomado prisionero y ejecutado, en julio de 1811.

 

            1.- INDEPENDENCIA DE MÉJICO

 

            El movimiento revolucionario iniciado por el cura Hidalgo, continuó otro sacerdote, José María Morelos; éste ocupó Acapulco y convocó un Congreso, reunido el 6 de noviembre de 1813, que proclamó la independencia. Mórelos fue combatido por las autoridades españolas y por los mejicanos terratenientes y conservadores, en razón de las reformas sociales que preconizaba. Vencido por Agustín Iturbide, mejicano al servicio de España, fue ejecutado en diciembre de 1815.

            Muertos los dos líderes revolucionarios, Hidalgo y Morelos, hubo una relativa tranquilidad; sólo algunos guerrilleros como Vicente Guerrero, hostilizaban a los realistas. En febrero de 1821, Iturbide y Guerrero llegaron a un acuerdo. Así surgió el Plan de Iguala, con los siguientes objetivos: a) la instauración de una monarquía independiente, regida por un príncipe español; b) el respeto a la religión católica; c) la unión de americanos y españoles. Este plan fue rechazado por España; entonces, Iturbide proclamó la independencia en 1822 y se hizo nombrar Emperador con el nombre de Agustín I, instaurando un gobierno conservador, al servicio de los terratenientes y privilegiados. Al año siguiente, los republicanos le obligaron a abdicar y exiliarse en Europa. Regresó, fue apresado y fusilado en 1824.

            Caído Iturbide, un Congreso acordó la forma republicana federal de gobierno, siendo electo primer Presidente, el general Guadalupe Victoria.

 

            2. - INDEPENDENCIA DE AMÉRICA CENTRAL

 

            Bajo la influencia decisiva de la independencia de Méjico, los territorios que integraban la Capitanía General de Guatemala, proclamaron la independencia el 15 de setiembre de 1821, integrándose una Junta Gubernativa, con la presidencia del mismo Capitán General, Gabino Gainza.

            En 1822, Agustín Iturbide obtuvo la anexión de los países centroamericanos al Imperio mejicano; derrocado Iturbide, un Congreso reunido en julio de 1828, dejó sin efecto la anexión, proclamando la integración de la Confederación de Repúblicas Centroamericanas. La confederación tuvo una anárquica existencia,  a partir de 1839, la unidad fue más nominal que efectiva, retirándose de la Confederación cada uno de sus miembros, para constituir los Estados que conocemos: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

 

            LA INDEPENDENCIA DE PANAMÁ

 

            La Cuestión del Canal. La independencia de Panamá estuvo íntimamente ligada a la historia del Canal. Más aún, la Cuestión del Canal fue la causa determinante del movimiento separatista, instigado y apoyado por los EE. UU. de América, interesados en la construcción del Canal.

            El Istmo de Panamá era a partir de 1821 parte integrante de Colombia, con la denominación de Departamento del Istmo. En 1878, la compañía francesa de Fernando de Lesseps, la misma que construyó el Canal de Suez, obtuvo autorización para la construcción de un canal interoceánico. Los trabajos comenzaron en enero de 1880 y se suspendieron en 1899. Con motivo de la insolvencia financiera de la compañía constructora, el gobierno americano adquirió de ella los derechos de concesión y en 1903 firmó un Tratado con el gobierno colombiano, que fue rechazado por el Senado de este país. A partir de ese momento, el Gobierno norteamericano alentó la separación del Departamento del Istmo, anunciando también en que el Canal podría construirse por Nicaragua.

            En noviembre de 1903, Panamá proclamó su independencia, mientras unidades navales norteamericanas impedían el traslado de fuerzas colombianas destinadas a sofocar el alzamiento panameño. Tres días más tarde, el gobierno norteamericano reconocía la independencia de Panamá. El día 18, el Tratado Hay-Buneau Varilla otorgaba a los EE.UU. de América la concesión para la construcción del Canal Interoceánico; para el efecto cedía una franja territorial de 16 kilómetros de ancho, de océano a océano. Tal la Zona del Canal, que dividía en 2 fracciones el territorio.

            Previamente a la iniciación de los trabajos, el gobierno norteamericano realizó en la zona de construcción del canal, una importantísima labor de saneamiento. Así se eliminó al anopheles, el mosquito portador de la terrible fiebre amarilla, que causaba estragos en la región.

           

El Canal de Panamá conecta los océanos Atlántico y Pacífico a través del Istmo; las cabeceras del canal son: la ciudad de Balboa sobre el Pacífico y la ciudad de Cristóbal sobre el Atlántico.

Del lado del Atlántico, las exclusas de Gatún permiten la comunicación entre las aguas a nivel del mar y el lago de Gatún, a una altura de unos 28 metros. Las exclusas son compartimientos estancos para elevar o bajar el barco al nivel deseado. El lago de Gatún, con un área de unos 425 kms2, surgió del embalsamiento del río Chagres mediante la represa de Gatún, cuyo coronamiento se encuentra a unos 35 mts. sobre el nivel del mar. El desagüe del lago se realiza por un canal de 10 mts. de ancho, construido a través de la roca sólida de un cerro. Tiene una capacidad de descarga de 154 mil pies cúbicos de agua por segundo; alimenta la planta hidroeléctrica que produce energía suficiente para hacer funcionar toda la maquinaria del canal, el ferrocarril del país y suministrar luz a toda la zona del Canal.

Hacia el Pacífico; el lago de Gatún termina en la exclusa de Pedro Miguel; por éste se comunica con el lago de Miraflores, que termina en las exclusas de Miraflores. Por éstas se comunica con las aguas del océano Pacífico. Todas las exclusas tienen un ancho de 33 metros y medio y una extensión de 304 metros. El recorrido del Canal de un extremo a otro, se realiza de 10 a 12 hs. de acuerdo a la velocidad de la embarcación. Una cuarta parte del tiempo se gasta en salvar las exclusas.

El Canal de Panamá que empezó a operar en 1914, permite acortar en miles de kilómetros, la distancia que hubiera necesitado recorrer una embarcación para pasar de un océano a otro a través del estrecho de Magallanes.

 

            3. - INDEPENDENCIA DE LAS ANTILLAS

 

            a) HAITÍ, en la fracción occidental de la histórica isla La Española fue cedida a Francia en 1697. Allí el problema racial jugó un papel fundamental en la lucha por la independencia; la población de color, negros y mulatos, constituía aproximadamente el 93%, era descendiente de los negros africanos introducidos como esclavos. Los blancos, colonos europeos, constituían una ínfima proporción.

            Abolida la esclavitud por la revolución francesa, 1789, su efecto fue fulminante en la colonia. Los negros en procura de una justa liberación y los colonos blancos en defensa de sus intereses basados y sostenidos en la esclavitud, entablaron una guerra despiadada a partir de 1791. A partir de ese momento, los acontecimientos más importantes fueron:

            - la decisión de la Asamblea Nacional francesa de extender la abolición de la esclavitud a las colonias; con esa medida quedaban desprotegidos las pocos colonos blancos, que solicitaron ayuda a Inglaterra.

            - a partir de 1794, un ejército expedicionario inglés trató de someter el levantamiento de los esclavos. Al cabo de 4 años de lucha infructuosa, motivada por la heroica resistencia de los negros haitianos conducidos por Toussaint-L'Ouverture, los ingleses abandonaron la isla. Liberados de los ingleses; Toussaint L'Ouverture convocó a un Congreso que lo eligió Gobernador vitalicio en 1801. Ello motivó el envío de un ejército expedicionario francés que arribó en 1802, lo que provocó otra vez el alzamiento de los haitianos. Ambas fuerzas tuvieron graves pérdidas; los franceses fueron prácticamente exterminados por la fiebre amarilla y los haitianos tuvieron la pérdida de Toussaint L'Ouverture, quien tomado prisionero, murió en una cárcel de Francia.

            La jefatura de los haitianos asumió Juan Jacobo Dessalines, quien proclamó la independencia en enero de 1804, adoptando oficialmente la denominación de Haití para el territorio. En setiembre del mismo año se hizo proclamar Emperador, siendo asesinado dos años más tarde. Se desató entonces una enconada rivalidad entre dos jefes revolucionarios: Henri Christophe, proclamado Emperador en el norte y Alejandro Petión, elegido Presidente en el sur. A partir de la muerte de Christophe, 1820, se consolidó la República en la isla.

            b) REPÚBLICA DOMINICANA. En la fracción oriental de la isla La Española, la antigua Santo Domingo tiene una historia parecida a la de su vecina Haití. También fue cedida a Francia en 1795; luego fue ocupada por Haití, a partir de 1822, hasta que el 27 de febrero de 1844, un grupo de patriotas encabezado por Juan Pablo Duarte, proclamó la independencia.

 

            c) CUBA. Con el grito de Yara, los cubanos iniciaron en 1868 la lucha por la independencia, bajo la dirección de Carlos Manuel Céspedes, en la llamada Guerra de 10 años. Vencidos los revolucionarios, subsistió el dominio español. En 1896 estalló de nuevo el conflicto con el grito de Baire, bajo la dirección de José Martí y Antonio Maceo. El conflicto hizo que los EE.UU. de América enviará un acorazado para proteger a sus súbditos. El 15 de febrero de 1898, el "Maine", anclado en la bahía de la Habana, fue destruido a causa de una explosión, lo que sirvió de pretexto para que los EE. UU. declararan la guerra a España. En la llamada guerra hispano – americana, la flota americana aniquiló a la española en las acciones de Santiago de Cuba y Cavite (Filipinas); en consecuencia, España perdió Filipinas, Cuba y Puerto Rico.

            Liberada de España, Cuba fue ocupada por fuerzas norteamericanas; recién el 20 de mayo de 1902 fue promulgada una Constitución y asumió al poder el primer presidente cubano, Tomás Estrada Palma. Pero a Cuba le faltaba soberanía, pues los EE. UU. de América mantenían la potestad de intervenir en las cuestiones internas del país, en virtud de la Enmienda Platt, expresa aunque coactivamente consentida por Cuba, y que estuvo en vigencia hasta 1934.

 

            4. - INDEPENDENCIA DE SURINAN

 

            Dicho territorio, la antigua Guayana holandesa, posee una superficie de 163.265 km 2 y 475 mil habitantes; indúes, indonesios, chinos, criollos, indígenas americanos, negros, mulatos y blancos. Ya en 1954 logró una relativa autonomía dentro de la administración del Reino de los Países Bajos y conjuntamente con las Antillas Holandesas. Hasta que en 1975, un movimiento popular logró la completa independencia, proclamando un régimen republicano. Su capital es Paramaribo, con 150 mil habitantes; su moneda nacional es el gulder de Surinan.

 

            5. - INDEPENDENCIA DEL RÍO DE LA PLATA Y EL BRASIL

 

            Situación. Los pueblos del Río de la Plata tuvieron conciencia plena de su capacidad, en la triunfal resistencia a las invasiones inglesas, quienes por dos veces trataron de dominar la región. En junio de 1806, una fuerza expedicionaria a las órdenes del general Beresford ocupó Buenos Aires, ante la defección del virrey Sobremonte. Oficiales subalternos a las órdenes de Martín de Pueyrredón y los refuerzos traídos por Liniers de Montevideo, expulsaron a los ingleses en agosto del mismo año. En febrero de 1807, otra fuerza expedicionaria inglesa al mando del general Whitelocke esta vez ocupó Montevideo, para luego atacar Buenos Aires. Derrotados y obligados a capitular, los ingleses entregaron también Montevideo.

            La provincia del Paraguay aportó su valiosa colaboración para la defensa del Río de la Plata, con el envío de 850 hombres, que tuvieron un heroico comportamiento en la defensa de Montevideo. Participaron de la expedición, muchas figuras que pocos años más tarde serían actores principales de la lucha por la independencia. Ellos fueron Fulgencio Yegros, Antonio Tomás Yegros, Fernando de la Mora, Juan Manuel Gamarra, José Fernández Montiel y otros; también el Cabildo y el Obispo del Paraguay aportaron dinero en efectivo.

            Según testimonios, en esa oportunidad el contingente paraguayo utilizó distintivos tricolores: rojo, blanco y azul, hecho que vendría a constituir el antecedente y origen de los calores de la bandera nacional.

 

            A) DE LA ARGENTINA

 

            Comenzaba el año 1810 en el Río de la Plata, con varias circunstancias negativas a la continuidad del régimen español.

            - la defección del Virrey Sobremonte, quien había huido a Córdoba ante la presencia de la primera fuerza invasora de los ingleses, dando lugar a que se hicieran notables los oficiales subalternos y caudillos civiles patricios.

            - la campaña periodística inglesa desde Montevideo, a través del semanario "The Southern Star" - La Estrella del Sur - en que denunciaba los defectos de la administración española, las ventajas del régimen inglés y del libre comercio.

            - la convicción de los criollos; civiles, militares y eclesiásticos, en su propia capacidad y valor y el espíritu libertario, resultantes de su triunfante actuación frente a los ingleses.

            - las noticias llegadas de la metrópoli, referentes a la sumisión de la Corona española, sucesivamente Carlos IV y Fernando VII, sometidos a la voluntad de Napoleón Bonaparte, cuyos ejércitos habían ocupado España y Portugal.

 

            Ante la presión constante de los diversos sectores del criollismo, apoyados sin lugar a dudas por cuerpos militares, los 2 reductos realistas: el gobierno del Virrey Cisneros y el Cabildo, fueron cediendo a los reclamos hasta aceptar el pronunciamiento de una Asamblea popular o Cabildo abierto, reunido el 25 de mayo de 1810, que impuso la cesantía del Virrey y la integración de una Junta Provisional Gubernativa con los sgtes. miembros: Presidente, Coronel Cornelio Saavedra; Vocales, Juan José Castelli, Manuel Belgrano; Miguel Ascuénaga, Manuel Alberti; Domingo Matheu y Juan Larrea; Secretarios, Juan José Paso y Mariano Moreno.

            Esta Junta se abocó de inmediato a la tarea de extender el proceso revolucionario a todas las Intendencias y Gobernaciones integrantes del Virreynato del Río de la Plata e imponer sobre ellas su autoridad. En otros términos, la Junta Provisional Gubernativa de Buenos Aires, aspiraba a mantener intacto bajo su autoridad, todo el territorio del extinguido Virreynato. Contra tales pretensiones de hegemonía, se alzaron las determinaciones por la independencia de 3 territorios: el Paraguay, la Banda Oriental (Uruguay) y el Alto Perú, (Bolivia).

 

            B) DEL PARAGUAY

 

            Situación. En cumplimiento de sus propósitos de hegemonía, la Junta de Buenos Aires envió Delegados a todas las Provincias. Al Paraguay vino un paraguayo, el coronel José de Espínola y Peña; su misión fracasó y tuvo que huir a Buenos Aires. El Paraguay, todavía bajo el dominio español, se preparó a defenderse de Buenos Aires.

            Tras la huída de Espínola y Peña, el gobernador Velazco reunió un Congreso el 24 de julio de 1810, que resolvió: a) reconocer la autoridad del Consejo de Regencia, en representación del rey Fernando VII y jurar fidelidad al Rey; b) guardar amistad y armonía con la Junta de Buenos Aires, pero sin reconocer su autoridad; c) formar una Junta de Guerra para la defensa de la Provincia. Esta dispuso recoger las armas en poder de los particulares, se prepararon tropas y varias embarcaciones fueron artilladas para defender la vía fluvial.


            MISIÓN MILITAR DE BELGRANO.

 

            Cuando la Junta de Buenos Aires conoció las decisiones del Congreso del 24 de julio, resolvió enviar una expedición militar al mando de Manuel Belgrano, a quien se otorgó la jerarquía de General. Como segundo jefe venía un paraguayo, José Ildefonso Machaín; otros paraguayos integraron también el ejército porteño. El ejército argentino avanzó hasta Paraguarí, allí encontró a las tropas provinciales que estaban al mando del propio gobernador español, Bernardo de Velazco. La batalla de Paraguarí se libró el 19 de enero de 1811, y tuvo dos fases; en la primera, las tropas provinciales fueron dispersadas y el gobernador Velazco huyó abandonando a sus tropas. Luego, los jefes paraguayos, Manuel A. Cabañas, Juan Manuel Gamarra, Fulgencio Yegros y otros, reorganizaron sus fuerzas y derrotaron a los argentinos.

            Belgrano y su ejército en retirada habían llegado hasta las márgenes del río Tacuary, afluente del Paraná; allí fueron alcanzados y vencidos por los paraguayos al mando de Cabañas, el 9 de marzo. En virtud de un armisticio concedídole por el jefe paraguayo, Belgrano y sus fuerzas cruzaron el Paraná. La Provincia del Paraguay se encaminaba hacia la independencia.

 

Una circunstancia por demás ilustrativa, fue el diálogo mantenido al día siguiente del combate de Tacuary, entre el Capellán de las fuerzas paraguayas, Pbro. José Agustín Molas y el general Belgrano. Aquí algunos párrafos del texto publicado en su oportunidad en Montevideo:

- Belgrano: cómo haremos, que esta Provincia quede unida a la capital y olvidar los resentimientos que hasta aquí hemos experimentado tan infelizmente?

- Molas: Esta Provincia propuso a la capital una correspondencia fraternal y armoniosa, cuando la resolución del 24 de julio; suspendiendo sí todo reconocimiento de superioridad hasta la aprobación de la Regencia legítimamente establecida, reconocida y obedecida por las potencias aliadas hasta en este mismo Continente. Y la Junta de Buenos Aires, desentendiéndose de los motivos y razones de aquella, respondió con amenazas.

- Belgrano: La Excma. Junta no amenazó sino a los jefes; pero por qué no quieren obedecer a la Junta cuando ella es capital.

- Molas: Porque el pueblo de Buenos Aires no tiene autoridad por capital, de subyugar a las demás Provincias, sino únicamente representar sus derechos peculiares, como cada provincia los tiene y la autoridad del Virrey, que se tomó el pueblo, no debe extenderse a las demás Provincias, porque ya cesada está.

 

            Es evidente la idea de autonomía y soberanía expuesta por el capellán paraguayo. Para entonces, era notoria en la Provincia la existencia de 3 sectores de opiniones:

            - el españolista, en la conducción de la Provincia a través de sus instituciones fundamentales; Gobierno y Cabildo, buscaban mantener la continuidad del dominio español. Su jefe era el Gobernador - Intendente, Brigadier Bernardo de Velazco.

            - el porteñista, en la clandestinidad, buscaba el derrocamiento del dominio español y el sometimiento de la Provincia a la autoridad de Buenos Aires. Su jefe era el Asesor del Gobierno, Pedro Somellera, y contaba como simpatizantes a algunos paraguayos.

            - el patriota, que aspiraba lograr la independencia sin restricciones; en consecuencia, derrocar el gobierno españolista y resistir toda pretensión hegemónica de la Argentina. Los jefes reconocidos eran el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia y el Tte. Coronel Fulgencio Yegros.

 

            LA INDEPENDENCIA.

 

            Muy especialmente desde la revolución de los Comuneros 1717/1735, la Provincia del Paraguay venía padeciendo el lento estrangulamiento económico impuesto por Buenos Aires. Las humillaciones y sinsabores sufridos por el comercio paraguayo, por el egoísmo de los gobernantes porteños, dejaron amargos recuerdos y experiencias, incrustados muy hondo en el alma paraguaya. Por eso los paraguayos no estaban dispuestos a seguir soportando la explotación porteña, y toda pretensión de hegemonía fue rechazada con energía. Espínola y Peña había recogido la primera prueba; Paraguarí y Tacuary fueron la afirmación categórica de esa decisión.

            Producido el golpe incruento del 14 y 15 de mayo de 1811, se formó el Triunvirato integrado por el Dr. Francia, Velazco, Zeballos; mayo/junio de 1811. Al mes de la independencia, del Primer Congreso Nacional surgió la Junta Superior Gubernativa, que asumió el poder el 20 de junio de 1811, integrada por Fulgencio Yegros, el Dr. Francia, Pedro Juan Cavallero, Francisco Javier Bogarín y Fernando de la Mora. Esta Junta envió a la de Buenos Aires aquella memorable nota del 20 de julio de 1811, en la que con tono amistoso explicaba la firme determinación paraguaya. "Se engañaría, decía, cualquiera que llegase a imaginar que su intención ha sido la de entregarse al arbitrio ajeno y hacer dependiente su suerte de otra voluntad. En tal caso nada más habría adelantado ni reportado otro fruto de su sacrificio que el de cambiar una cadena por otra y mudar de amo".

            Ante el empecinamiento de los gobiernos de Buenos Aires en no reconocer la independencia del Paraguay, éste tuvo que encerrarse durante un cuarto de siglo, en defensa de su soberanía y de su tranquilidad. Y el Paraguay fue un país de paz y de trabajo, mientras una sangrienta anarquía asolaba a sus vecinos. En esas difíciles horas, el Dr. Francia fue la personificación de la decisión paraguaya de ser libre.

            Recién cuando el dictador Rosas desapareció de la política argentina en 1852, el gobierno presidido por el general Justo José de Urquiza, reconoció la independencia paraguaya.

 

            C) DEL URUGUAY

 

            Situación. La Banda Oriental sufrió sucesivas ocupaciones de fuerzas que procuraban establecer allí su dominio; así,

            - los realistas, fortificados en Montevideo y con dominio del estuario, el Paraná y el Uruguay. Las victorias de San Martín en San Lorenzo, sobre el Paraná, en 1813, y de la escuadra al mando del Almirante Brown, en aguas del Río de la Plata, obligaron a los realistas de Montevideo a capitular en 1814.

            - los argentinos, que penetraran en el territorio con el pretexto de luchar contra los españoles, pero con la indisimulada intención de extender y afirmar allí su dominio.

            - los portugueses, que desde el Brasil enviaron tragas a partir de 1816, alegando derechos de la reina Carlota Joaquina, en su carácter de hermana del destronado rey de España Fernando VII.

            - los brasileños, que a partir de 1822 reemplazaron a los portugueses; procurando afirmar su dominación, erigieron dicho territorio en Provincia Cisplatina.

            La Independencia. Contra esa sucesión de fuerzas invasoras luchó la ciudadanía Oriental. El primer pronunciamiento libertario fue el de José Gervasio Artigas con él "Grito de Ascencio", en febrero de 1811. Obtuvo sucesivas victorias sobre los realistas; pero fue vencido y perseguido por fuerzas de Buenos Aires. Artigas se refugió en el Paraguay en 1820, permaneciendo aquí hasta su muerte, en 1850.

            La protección a Artigas configura el primer caso de asilo político en la historia americana; protección afirmada desairando las gestiones de Buenos Aires que ofrecía armas y otros pertrechos por la entrega del jefe oriental. El Dictador Francia hizo recoger a Artigas y sus hombres, destacando un cuerpo de tropas para escoltarlo desde el Paraná hasta la Asunción, les asignó tierras, vestuarios y una pensión al prócer oriental.

            En 1825, los 33 Orientales mandados por Lavalleja, cruzaron el río Uruguay y penetraron en la Banda Oriental para expulsar a los brasileños y ganar la independencia. Entonces Buenos Aires manifestó de nuevo su pretendido derecho sobre ese territorio, lo que desató la guerra con Brasil. La mediación de Inglaterra puso término a las derrotas del ejército brasileño. Por la Convención firmada en Río de Janeiro el 27 de agosto de 1828, la Argentina y el Brasil renunciaron a sus pretensiones, consumándose así la independencia de la Banda Oriental; República Oriental del Uruguay a partir de la aprobación de su primera Constitución, el 18 de julio de 1830.

 

            D) DEL BRASIL

 

            Situación. Producida la invasión francesa a Portugal, toda la corte portuguesa se trasladó al Brasil en 1808, instalándose en Río de Janeiro. La vida en el vasto imperio portugués se deslizaba en aparente tranquilidad, pero no tardaron en aparecer los preconizadores de los ideales libertarios.

            El ya profundo antagonismo entre los portugueses y los nativos brasileños - el mismo problema entre peninsulares y criollos de las colonias españolas - motivó en 1816 la revolución de Pernambuco; aplastado el movimiento, fueron ejecutados los líderes.

            En 1820 estalló un movimiento liberal en la metrópoli, que obligó el regreso del rey Juan VI, e impuso una monarquía constitucional. En el Brasil quedaba como Regente, el príncipe Pedro.

            En enero de 1822 la Corona portuguesa exigió el regreso de Pedro a Portugal, pero el Príncipe ganado por los patriotas brasileños, decidió quedarse. Comenzaba a gestarse la independencia del Brasil; en efecto, cuando la Corte de Lisboa desaprobó la decisión del Príncipe, él mismo, a orillas del arroyo Ipiranga proclamó la autonomía del Brasil, con el grito de "independencia o muerte", el 7 de setiembre de 1822. Al mes siguiente, las Cámaras lo proclamaron Emperador, con el nombre de Pedro I. Figura relevante entre los patriotas brasileños, fue Bonifacio de Andrade y Silva.

            El Emperador impuso un régimen autoritario y se rodeó de una Corte de portugueses y brasileños conservadores, que defraudó a la mayoría, que aspiraba un régimen liberal. La inocultada oposición pudo ser resistida por algunos años, pero en 1831, el Emperador fue obligado a abdicar y exiliarse en Portugal. En el Brasil quedaba gobernando una Regencia, ante la minoría del Príncipe, el futuro Pedro II, quien entonces tenía 6 años de edad.

 

 

 

 

 

            CAMPAÑA DE SAN MARTÍN

 

            INDEPENDENCIA DE CHILE

 

            Situación. Chile había ensayado la independencia en 1810, cuando el Cabildo abierto de Santiago derrocó a la autoridad realista. Desde el Perú los españoles prepararon la reconquista, obtenida mediante la victoria de Rancagua, en 1814. Así terminó la Patria Vieja, breve período de la independencia que tuvo Chile desde 1810 hasta 1814.

            El general San Martín, había regresado de España a la Argentina en 1812 y ganó el combate de San Lorenzo a los realistas de Montevideo. Comprendió que el dominio español en el Perú, Alto Perú (Bolivia) y Chile, constituía un grave peligro para la independencia de los países del Río de la Plata; había que destruirlo. Con ese propósito, San Martín organizó el Ejército de los Andes en el campamento de Plumerillo, en Mendoza. Allí, en inteligencia con los patriotas chilenos, entre ellos O'Higgins, San Martín esperó la hora propicia.

            A fines de enero de 1817, el Ejercito de los Andes inició la difícil empresa del cruce de la cordillera; al cabo de 18 días bajaba por la llanura chilena, y el 12 de febrero, la victoria de Chacabuco coronaba el esfuerzo libertador. Dos días más tarde, Santiago recibió con honores a los libertadores; los chilenos otorgaron el título de Director Supremo a Bernardo de O'Higgins. Pero los realistas mantenían aún sus fuerzas.

            El 12 de febrero de 1818, aniversario de Chacabuco, fue proclamada la independencia chilena, en solemne acto; dos meses más tarde, el 5 de abril, la victoria de Maipú consolidó la libertad de Chile.

            Expedición al Perú. Vencidas las fuerzas españolas en Chile, San Martín preparó la expedición al Perú, base del poderío hispano en América. La fuerza expedicionaria zarpó de Valparaíso el 20 de agosto de 1820; San Martín desembarcó al norte de Lima y el general Alvarez de Arenales lo hizo al sur.

            El nuevo virrey, general La Serna, entró en negociaciones con San Martín, sin llegar a un acuerdo, entonces, La Serna evacuó Lima y se retiró hacia la Sierras. La ciudad fue ocupada enseguida por San Martín, quién el 28 de julio de 1821, proclamó la independencia del Perú, con estas palabras: "El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende". Un Congreso de notables, otorgó a San Martín el título de Protector.

            Al año siguiente, San Martín llegó hasta Guayaquil para entrevistarse con Bolívar, según veremos. De allí había de volver a Lima; renunció a sus cargos y pasó a Buenos Aires y de allí a Francia, en donde falleció el 17 de agosto de 1850.

 

            PARAGUAYOS CON SAN MARTÍN

 

            Sargento Eusebio Mariña. Fue uno de los fundadores del Regimiento de Granaderos a Caballo; actuó en Chile, en el Perú y en Ecuador.

            Coronel José María Rivera. Estuvo en el campamento de Plumerillo y pasó los Andes por Uspallata; combatió valientemente en Chacabuco, hizo toda la campaña del sur y peleó en Maipú. Sus servicios le valieron las más altas condecoraciones de los gobiernos de Chile y de la Argentina.

            Coronel Bonifacio Ramos. También asunceno, en 1812 actuó en la represión del movimiento de Alzaga por lo cual recibió la distinción "Benemérito de la Patria en grado Heroico". Cumplió una larga carrera en las filas del ejército argentino actuando en Alto Perú y en el Perú.

            Capitán Patricio Oviedo. De destacada actuación en el Ecuador. Estuvo en la mañana histórica de Río Bamba, junto a Lavalle. Actuó en la batalla de Pichincha, que decretó la libertad del Ecuador. Cuando San Martín desembarcó en Guayaquil, entre un mar de laureles y bayonetas, a Patricio Oviedo le correspondió un insigne honor, mandó los veinticinco húsares del Perú que dieron marco al campeón a su paso por las calles guayaquileñas. Más tarde actuó en Ayacucho y finalizada la lucha regresó a territorio paraguayo. Carlos Antonio López le recordó varias veces con admiración.

            Coronel Ramón Díaz. Combatió en la Banda Oriental y en el Alto Perú, se incorporó al Ejército de los Andes, resultó herido en la batalla de Chacabuco; estuvo en Maipú, al final de cuya acción le tocó recibir la espada del general español Ordóñez. Marchó al Perú y entró victorioso a Lima, recibiendo el distintivo "Yo fui del Ejército Libertador". Ramón Díaz fue uno de los pocos jefes que actuó en las cuatro grandes batallas: Chacabuco, Maipú, Ayacucho e Ituzaingó.

            Coronel Patricio Maciel. Hizo toda la campaña de la Banda Oriental, del Alto Perú, Chile, Ecuador y Perú. Combatió en la guerra civil argentina y en la Banda Oriental; estuvo en las batallas de Yerbal, Camacuá e Ituzaingó; se lo llamaba "el rayo de la guerra".

            Capitán Vicente Suárez. Se inició en las filas de los Granaderos a Caballo, de donde pasó a los Cazadores. Mediante un audaz golpe de mano, hizo prisioneros al general Reilly y al futuro mariscal Andrés de Santacruz. Vicente Suárez murió peleando en las cercanías de Lima, en el año 1824.

            Coronel José Félix Bogado. Incorporado a los Granaderos al día siguiente de San Lorenzo, Bogado hizo la campaña de la Banda Oriental y del Alto Perú; combatió en Sipe-Sipe y en Ayohuma. Resultó herido en Chacabuco, estuvo en Gualpen y en Cancha Rayada. En el combate de Maipú, cargó con sus compañeros por el ala derecha llegando hasta las bocas de la artillería realista. Marchó al Perú y entró vencedor en la ciudad de Lima. Actuó en Junín, célebre batalla de la caballería, como segundo jefe de su unidad ya en el ejército de Bolívar. En Ayacucho comandó los restos del glorioso regimiento que formó en el centro de las líneas patriotas, al mando del general Miller.

            Encabezando a los siete sobrevivientes del Regimiento, regresó a Buenos Aires en 1826. El gobierno de Rivadavia dispuso varios honores para honrar a aquellos soldados que regresaban trayendo la bandera de la gloriosa unidad. (J. C. Chaves).

 

 

            2. - CAMPAÑA DE BOLÍVAR

 

            SITUACIÓN PREVIA

 

            En Ecuador integróse en 1809 una Junta Suprema de Gobierno presidida por Juan Pío Montúfar; pero refuerzos traídos del Perú y de Nueva Granada, restauraron el dominio español.

            Nueva Granada (Colombia) tuvo también su agitado ensayo de vida independiente. En julio de 1810, un Cabildo Abierto proclamaba la independencia en Bogotá; tal fue la Patria Boba. Ante la anarquía que dividía a los patriotas, los realistas retomaron Cartagena de Indias y Bogotá en 1815; con ello sucumbió la Patria Boba.

            En Venezuela, un movimiento revolucionario depuso al Capitán General Vicente Emparan, constituyéndose una Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII en abril de 1810. Al año siguiente, un Congreso proclamó la independencia y adaptó la bandera nacional. La lucha apenas comenzaba, pues los patriotas se encontraban desorganizados y sin recursos y los realistas mantenían sus fuerzas.

            Para 1812 los revolucionarios fueron vencidos y su Jefe, Francisco de Miranda, firmó la capitulación de San Mateo. Los patriotas, entre ellos Bolívar, consideraron una traición la decisión de Miranda, quién fue entregado a los españoles; enviado preso a España, Miranda murió en la cárcel de Cádiz en 1816.

            La Conducción de Bolívar. Tras el fracaso de Miranda, asumió la jefatura de los revolucionarios Simón Bolívar, quien inició la llamada Guerra a Muerte contra los españoles. Entró en Caracas en agosto de 1813 y recibió el título de Libertador y poderes dictatoriales. La reacción española y las luchas intestinas, obligaron a Bolívar a refugiarse en Jamaica en 1815; luego pasó a Haití, cuyo presidente Alejandro Petión, le prestó invalorable ayuda. A partir de entonces, los acontecimientos más importantes de la campaña libertadora de Bolívar, fueron:

            a) La Independencia de Colombia. La expedición libertadora salió de Haití con rumbo Venezuela de donde pasó a Colombia. El cruce de la Cordillera fue una empresa gigantesca que obligó a soportar privaciones y penalidades increíbles. El 7 de agosto de 1819, Bolívar obtuvo la espléndida victoria de Boyacá que hizo posible definitivamente la independencia de Colombia. Bogotá recibió a Bolívar con honores extraordinarios, otorgándole el título de Libertador.

            Liberada Colombia, Bolívar regresó a Venezuela. En Angostura, hoy Ciudad Bolívar, sobre el Orinoco, reunió un Congreso el 17 de diciembre de 1819, que proclamó la unidad o confederación de Colombia y Venezuela. Es lo que se conoce en la historia como la Gran Colombia.

            b) Independencia de Venezuela. El largo y cruento enfrentamiento se definió a favor de los patriotas, tras la segunda batalla de Carabobo, 24 de junio de 1821, en los que realistas al mando del mariscal Miguel de Latorre, fueron vencidos por los revolucionarios al mando de Bolívar. Esa victoria consolidó la independencia de Venezuela.

            c) Independencia de Ecuador. Para combatir a las importantes fuerzas realistas en ese territorio, Bolívar condujo su Ejército, dividido en 2 cuerpos; uno a sus órdenes directas y otro al mando del general venezolano Antonio José de Sucre. Tras algunos combates sin definiciones, Sucre obtuvo la victoria de Pichincha, el 24 de mayo de 1822, que obligó a los realistas a capitular, consumándose la independencia de Ecuador. Enseguida, este país se incorporó a la Gran Colombia.

            La Entrevista de Guayaquil. En julio de 1822, se realizó en Guayaquil la entrevista de los dos Libertadores, la que fue secreta y sin testigos. El resultado cierto de la entrevista fue el retiro de San Martín, quien regresó a Lima y reunió un Congreso, ante el que renunció al título de Protector, pasó a Chile y luego a la Argentina. Poco después, enfermo y pobre, San Martín se embarcó para Francia en donde falleció el 17 de agosto de 1850.

            La Campaña Final. Alejado San Martín, asumió Bolívar la responsabilidad de dar término a la campaña de la independencia. Bolívar llegó al Perú en 1823 y obtuvo del Congreso poderes dictatoriales. Inmediatamente se dedicó a preparar sus fuerzas, para enfrentar al último y más poderoso reducto realista en la América del sud.

            El 6 de agosto de 1824 en los campos de Junín, Bolívar obtuvo una gran victoria; el poderío español tambaleaba. Procurando evitar la catástrofe definitiva, el propio Virrey La Serna organizó sus fuerzas, superiores en número. El 9 de diciembre de 1824, se libró la gran batalla de Ayacucho, en donde Sucre alcanzó una memorable victoria, tanto más celebrada por cuanto ella significaba el ocaso definitivo de la dominación española.

            d) Independencia de Bolivia. Después de Ayacucho, no quedaban más fuerzas realistas que las del Alto Perú (Bolivia), que no podían significar peligro alguno para la independencia sudamericana. Pero había que acabar con ellas, así lo hizo Sucre, sin empeñar ninguna acción militar.

            En el Alto Perú existían entonces tres corrientes de opiniones; la que estaba en favor de la unión con Buenos Aires, la que prefería una unión con el Perú y la que preconizaba la independencia absoluta. Esta última prevaleció en el Congreso que proclamó la independencia el 6 de agosto de 1825. El nuevo Estado se denominó República de Bolivia, en homenaje de Bolívar, quien fue electo Presidente vitalicio y redactó la Constitución. En ausencia del libertador, ejerció el poder el mariscal Antonio José de Sucre, el verdadero creador de la nueva República.

 


            POSESIONES EUROPEAS EN AMÉRICA

 

            No obstante el ya dilatado proceso que ha producido la independencia de la mayor parte del territorio americano, todavía quedan posesiones extranjeras en el continente, todas ellas dependientes de metrópolis europeas. Las más importantes son:

 

            1. - INGLESAS

 

            Belice. Situada en la península de Yucatán; en el siglo XVIII fue una base de bucaneros. En virtud de un acuerdo firmado en 1859, Guatemala cedió el territorio a Inglaterra, a cambio de la construcción de vías de acceso de Guatemala al Atlántico, condición ésta que no ha sido cumplida por Inglaterra. Por esta razón, Guatemala reclama la devolución del territorio, no lograda hasta hoy. Su capital es Belmopan.

 

            Bermudas: Área 54 km2 Población: 50.000. Capital: Hamilton. Las Bermudas comprenden 360 islas pequeñas de las cuales apenas 20 son habitadas. Las islas constituyen atractivo centro turístico En el archipiélago está la base y cuartel general de la escuadra inglesa de las Indias Occidentales y el Atlántico.

 

            Malvinas o Falkland. Son 2 islas principales y varias menores, situadas en el Atlántico Sur; su capital es Stanley. Fueron sucesivamente ocupadas durante la colonia por aventureros holandeses y franceses; hasta que España tomó posesión de ellas en 1766. Al caducar la dominación hispana con la independencia de las colonias americanas, la Argentina extendió su soberanía sobre las Malvinas. En 1832, una expedición naval inglesa ocupó las islas. La Argentina reclama sin éxito la devolución del archipiélago. Tienen una superficie de 29.500 kmts2 y una población de 650 mil habitantes.

 

            Islas de Sotavento: 1.070 km2 150.000 habitantes. Situadas al S. E. de Puerto Rico, comprenden numerosas islas que producen azúcar, algodón, cocos y tabaco.

            Islas Vírgenes. Archipiélago de 152 km2; son 36 islas, 11 de ellas habitadas. Capital: Road Town, 2.000 habitantes. Exportan pescado, frutas, nueces y carbón vegetal. Son también dependencias inglesas las islas Turcas, Calcos y Caimanes.

 

            2. - FRANCESAS

 

            Guadalupe. Este archipiélago de 1780 km2, es un Departamento de Ultramar y envía a la Asamblea Nacional dos senadores y tres diputados. Tiene una población de 320.000 habitantes; consta de dos islas grandes: Basse Terre y Grande Terre y 5 islas menores. El archipiélago forma parte de las islas de Barlovento; su capital es Basse -Terre, 15.000 habitantes; produce bananos, mandioca, azúcar, ron, café, cacao y vainilla.

 

            Guayana. Situada sobre el Atlántico, en la América del Sur, entre Surinam y el Brasil, con una superficie de 91.000 km2 y 85.000 habitantes. Su capital es Cayena, 20.000 habitantes; es un Departamento de ultramar y envía a la Asamblea Nacional un senador y un diputado.

 

            Martinica. Con un área de 1.102 km2 y una población de 300.000 habitantes. Su capital es Fort de France, 90.000 habitantes. En la isla nació Josefina, esposa de Napoleón I. Desde 1947 es un Departamento de ultramar, representado en la Asamblea Nacional por dos senadores y tres diputados. Su economía se basa en la agricultura; produce bananos, azúcar, ron, piñas y cacao. En la isla está el volcán Mont Pelée, que destruyó la ciudad de St. Pierre con sus 30.000 habitantes, en 1902.

 

            San Pedro y Miquelón. Son dos islotes estériles habitados por unas 5.000 personas, casi en su totalidad pescadores. Las islas están situadas al sur y muy cerca de la costa de Terranova.

            Son territorios de Ultramar, envían a la Asamblea Nacional un diputado y un senador. La capital es St. Pierre.

 

            3. - HOLANDESAS

 

            Antillas Holandesas. Área 989 km2 Población 205.000 habitantes. Comprenden numerosas islas frente a las costas venezolanas. La capital es Willemstad, ubicada en Curazao. El petróleo crudo de Maracaibo (Venezuela) se refina en Curazao y Aruba. En esta isla está una de las refinerías más grande del mundo, que produce unos 450.000 barriles por día.

 

            4. - DANESA

 

            Groenlandia. Esta isla de 2.175.600 km2 se halla situada al N. E. de la América del Norte, entre el Atlántico y el Océano Ártico. En su mayor parte está cubierta de hielo y deshabitada. Sólo una estrecha franja en el litoral es habitable. Tiene 35.000 habitantes, 1.300 europeos; el resto son esquimales; la capital es Godthaab. Envía dos representantes al parlamento metropolitano. La Compañía Danesa de Groenlandia exporta sus riquezas; la isla contiene depósitos de plomo, zinc, tungsteno, etc. Es el único país productor de criolita, que se emplea en la fabricación de aluminio. Exporta pescado: salado, seco, ahumado, fresco y congelado, aceite de ballena y de pescado.

 

Fuente: LECCIONES DE HISTORIA AMERICANA. Por LUIS G. BENÍTEZ. OBRA RECOMENDADA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTO. Imprenta Comuneros S.R.L., Asunción – Paraguay . 166 páginas




 

Portal Guarani © 2024
"La mayor base de datos Cultural, Artística e História del Paraguay"
Desde el Paraguay para el Mundo!
- Acerca de Nosotros
- Contáctos

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas
- Declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiación del World Summit Award WSA