PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
MANUEL ORTIZ GUERRERO (+)
16 de Julio de 1894 - 08 de Mayo de 1933
 
MANUEL ORTIZ GUERRERO (+)






Biografía (+)

CRONOLOGÍA

1894: Manuel Antonio Ortiz Guerrero nace en Villarrica a los 16 días del mes de julio. Su madre, Susana Guerrero, falleció en el parto y quedó al cuidado de su padre, Vicente Ortiz, y su abuela, Florencia Ortiz, quienes lo bautizaron el 23 de julio en la parroquia de la ciudad por el sacerdote Doroteo Brítez.

1901: Comienza sus estudios primarios en la escuela La Patria, dirigida por el profesor Delfín Chamorro.

1908: Ingresa al Colegio Nacional de Villarrica, dirigido por el profesor Luis Fernando Pretil y luego por Atanasio Riera. En este año de estudios conoce en el colegio a Juan Natalicio González, Leopoldo Ramos Jiménez, Venancio Ayala, Alberto Velásquez, Pablo Glizt y Facundo Recalde, quienes con el tiempo se convierten en grandes referentes de la vida intelectual paraguaya de la época.

1912: Viaja al Brasil con su padre don Vicente Ortiz debido a los hechos políticos ocurridos.

1913: Retorna a Villarrica.

1914: Se muda a Asunción para continuar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de la Capital donde se reencuentra con su profesor Delfín Chamorro y con sus compañeros y grandes amigos: Leopoldo Ramos Jiménez, Facundo Recalde y Juan Natalicio González. Conoce además a nuevos compañeros como Guillermo Molinas Rolón, Roque Centurión Miranda y Arturo Alsina, quien se convertirá en su mejor y mayor biógrafo.

1915: El Colegio Nacional rinde un homenaje al poeta uruguayo Juan Zorrilla de San Martín, autor de la célebre obra Tabaré, con motivo de su visita al Paraguay, a través de la organización de un concurso literario en el que Manuel Ortiz Guerrero obtiene el primer premio con su poema Al poeta.

En este año, contando Ortiz Guerrero con 21 años, se publican también sus poemas Loca, Ofrendaría y Aromas en la Revista Letras.

1916: De visita a Villarrica recita por vez primera el poema Ne rendápe ayú en una serenata ofrecida a una mujer llamada Iluminada Arias. En esta ocasión la recitación fue acompañada por la guitarra de Carlos Talavera.

1917: Abandona Asunción, lamentablemente aquejado por la enfermedad que le diagnostican como mal de Hansen. En ese retorno a su ciudad natal escribe el poema Plegaria de unos labios en flor. Con el tiempo consigue abrir una pequeña editorial en la que editará panfletos y talonarios de recibos entre otros documentos para poder sobrevivir. En Villarrica es atendido por el médico Enrique Domínguez, padre del poeta, ensayista, dramaturgo, sociólogo, antropólogo y gran maestro don Ramiro Domínguez.

1920: Continúa escribiendo poemas además de algunas obras de teatro como Eireté y la opereta Payé.

1921: Se une a Dalmacia como compañeros de camino, relación amorosa que se extenderá hasta la muerte de Manuel Ortiz Guerrero.

1922: Decide, junto a Dalmacia, volver a Asunción, donde fundan la editorial ZURUCU'Á. Allí edita Surgente, un libro de poemas, y El crimen de Tintalila, una tragedia en tres actos. También comienza a publicar en este año la revista La Orbita.

1924: Distribuye un papel único y de excelente calidad, un papel secante con la marca El Toni. Además en su imprenta -Zurucu'á- edita tarjetas, libros, folletos, talonarios de recibos entre otras cosas.

1925: Desea convencer a sus contemporáneos a crear una ópera de contenido nacional. José Asunción Flores, tal vez impulsado por ese anhelo de Ortiz Guerrero, su gran amigo, crea junto con él un nuevo ritmo musical al que se denomina "polca evolucionada", un género antecesor a la guarania.

1926: Edita la obra teatral La Conquista, un drama de cuatro actos. Este mismo año, convencido por Dalmacia decide construir una casa en San Lorenzo en la que se retiraría a reposar.

1928: Escribió el famoso poema Endoso lírico, que legendariamente lo escribió en un billete de 50 pesos que la famosa Anselmita Heyn le entregó como pago por unos versos que éste galantemente le dedicara.

Publica en este mismo año el poemario Nubes del este y textos de colección que fueron Cantimplora y Surucu'á.

1930:Publica unos breves poemas de distinta temática, ya sea amorosa o de tinte político y hasta didáctico- moral: "Pepitas". Hay Pepitas galantes, Pepitas amuletos, Pepitas cuadros, Pepitas políticas, Pepitas líricas y Pepitas varias.

1932: Le comunican que su amigo José Asunción Flores ha ido al frente de batalla en la Guerra del Chaco. Solicita urgentemente a su amigo Facundo Recalde que traiga a Flores de allí para en Asunción luchar por la jerarquización y difusión de la guarania.

1933: El 8 de mayo fallece en Asunción, a los 39 años de edad, no sin antes pedir a su amigo José Asunción Flores que vaya a Buenos Aires a presentar la guarania y dictar las primeras estrofas de Buenos Aires: ¡Salud!, a ser presentada en la ciudad que lleva su nombre. Antes de morir terminó de escribir su libro inédito Arenillas de mi tierra y algunas obras de teatro.

Fuente: MANUEL ORTIZ GUERRERO. Por ADRIANA MEDINA AGUIAR Colección GENTE QUE HIZO HISTORIA N° 17 © El Lector (de esta edición). Asunción – Paraguay. Agosto, 2013(107 páginas)



MANUEL ORTIZ GUERRERO : Nació en Villarrica en 1894; fueron sus padres Vicente Ortiz y Susana Guerrero. Hizo sus estudios elementales en su ciudad natal, y también parte del bachillerato. En el Colegio Nacional de Villarrica fue compañero de quienes serían figuras de relevancia en las letras paraguayas; J. Natalicio González, Leopoldo Ramos Giménez, Facundo Recalde. Ya en la capital, MOG se erigió en líder de la juventud del Colegio Nacional, y de entonces son sus primeras producciones poéticas, LOCA, por ej. Aunque de innegables formas modernistas algunas, casi todas resumen notorio sabor romántico; RAÍDA POTÍ, GUARAN-Í, LA SORTIJA, DIANA DE GLORIA, por ej. Si bien escribió indistintamente en guaraní y en español, en el idioma vernáculo alcanzó sus mejores logros; PANAMBÍ VERÁ, NDE RENDAPE AYÚ, KERASY, PARAGUA-Y PE, letras de las más hermosas guaranias, y muchas otras composiciones poéticas, sin música.

"¡Loca!: soporta la tortura sacra y luminosa/de todas tus ansias y tus padeceres/y sigue cantando canción olorosa;/tú eres la bendita loca mujer entre todas las mujeres./Amigos: en caso que alguna mujer de rodillas, desnuda,/ en la sombra rezando encontréis,/pasad, no le habléis;/ es ella la loca, devota del arte que reza a la luna;/es ella mi alma, reina que está loca/alma luminosa de bohemio y de artista, que va entre vosotros/llevando un gran beso y un tibio pedazo de canto en la boca".

Independientemente a su vasta contribución a las letras paraguayas y a la influencia moral que ejerció - escribió Arturo Alsina - hay que sumar aquella de significación espiritual que, prolongándose en el tiempo, no cesa de dar frutos... El folklore, la música, la poesía, el teatro de sentido popular, encuentran en él, en algunos géneros el creador, en otros, el alentador de aliento poderoso... Ante él acuden Julio Correa, tímido con las primeras escenas de su autóctono teatro, con sus versos, comprimidas viñetas de emoción; Gómez Serrato, con los originales de YACY-YATERÉ, que Manú prologa y edita... Es con Fa-Re (Facundo Recalde), el jefe de un vasto movimiento que prepara el renacimiento de lo autóctono...". Ortiz Guerrero llevó una vida de bohemio, con otros poetas y músicos; no es ninguna creación fantasiosa lo del hurto de velas del camposanto para alumbrar sus noches. Feliz circunstancia fue el encuentro con JA Flores, quien para entonces había creado ya la guarania; entre otras INDIA, con letra de Fontao Meza. Después, Ortiz Guerrero escribió otros versos para la misma melodía, la que fue definitivamente consagrada.

Tras una larga dolencia el poeta falleció en 1933.

Fuente: BREVE HISTORIA DE GRANDES HOMBRES. Obra de LUIS G. BENÍTEZ. Ilustraciones de LUIS MENDOZA, RAÚL BECKELMANN, MIRIAM LEZCANO, SATURNINO SOTELO, PEDRO ARMOA. Industrial Gráfica Comuneros, Asunción – Paraguay. 1986 (390 páginas)



MANUEL ORTIZ GUERRERO : Este infortunado poeta de alada inspiración vernácula es el lírico paraguayo que más profundamente penetró el alma popular con la resonancia de su canto. Su estro es aún de enjundia romántica, aunque la estructuración expresiva está ya fuertemente impregnada por las modalidades del modernismo y en su estilo se adviertan, a veces, reminiscencias de Rubén Darío. La trágica vida que vivió y la corta trayectoria de su existencia le impidieron almacenar cultura erudita. Con ella, sus versos hubieran perdido, quizá, la tersa frescura de imágenes y la sencilla emotividad que le franquearon la comunicación popular.

Había nacido el año 1899, en la ciudad de Villarrica, cuna pródiga de intelectuales y artistas. Al nacer, perdió a su madre Susana Guerrero; fue criado por su padre Vicente Ortiz, modesto juez de Paz de pueblos circunvecinos, y por la abuela paterna. Siendo niño, acompañó al autor de sus días a la revolución de 1914 y, derrotadas las huestes revolucionarias, deambuló con él por las selvas brasileñas de Matto Grosso donde contrajo el beriberi. Algunos suponen sea esa la causa mediata del horrible mal que debía arruinar su vida.

Manuel Ortiz Guerrero comenzó sus estudios del bachillerato en el Colegio Nacional de Villarrica para proseguirlos luego en la capital. La Revista del Centro Estudiantil dio a conocer sus primeros versos y la revista literaria Letras, dirigida por Manuel Riquelme, publicó su subsiguiente producción lírica que debía consagrarle ya como el mejor poeta de su generación.

En ese tiempo de bohemia despreocupada, con muchos días sin pan pero endulzados de esperanza, el joven vivía en un cuartucho destartalado con el escritor Guillermo Molinas Rolón, también de infortunada suerte, rimando y soñando con la gloria. Pero, repentinamente, se sintió herido por la lepra y regresó al solar nativo, para esconderse y esperar la muerte con dignidad. En Villarrica adquirió a crédito una vieja imprenta y, ayudado por abnegada compañera, se puso a trabajar con ahínco para ganar su pan honrado y pagar la asistencia médica imprescindible a su dolencia. No se dejó ganar por el desaliento ni la desesperación. Entre el ruido de su máquina impresora seguía rimando versos y soñando. Así fueron apareciendo, impresos y editados por el autor, Surgente, su primera colección de poemas, Nubes del Este, poesía macerada en el dolor, Eireté, El crimen de Tintalila y Los conquistadores, tres ensayos teatrales en verso, y Pepitas, quizás su más honda y enjundiosa producción poética.

El horrible mal de Lázaro le carcomía implacablemente. Por fin, la muerte le alcanzó, el año 1933, en Asunción, adonde su compañera lo había trasladado por la gravedad de su estado. Acompañados por pocos amigos fieles, sus restos mortales fueron enterrados en el cementerio de la Recoleta. El Patronato de Leprosos del Paraguay ha publicado, en 1952, una edición de sus obras completas como homenaje póstumo.

BIBLIOGRAFÍA

Hérib Campos Cervera: Estudio sobre Manuel Ortiz Guerrero.

Arturo Alsina: Prólogo a la obra completa de Ortiz Guerrero.

Carlos R. Centurión: Historia de las letras paraguayas.

Sinforiano Buzó Gómez: Índice de la poesía paraguaya.

Fuente: CIEN VIDAS PARAGUAYAS Por CARLOS ZUBIZARRETA. Prólogo a esta edición CARLOS VILLAGRA MARSAL. Prólogo a la 2ª edición de 1985 ALFREDO M. SEIFERHELD. Comisión Nacional de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Paraguay. Biblioteca Bicentenario Nº 6. EDITORIAL SERVILIBRO. Asunción – Paraguay. 2011 (240 páginas)



MANUEL ORTIZ, GUERRERO : Nació en Villarrica en 1897. Fueron sus padres, don Vicente Ortiz y doña Susana Guerrero, quien falleció al nacer el futuro bardo. Su progenitor ejerció el cargo de juez en varios pueblos de la campaña. El cuidado de la criatura estuvo a cargo de la abuela paterna, doña Florencia Ortiz.

Cursó la escuela primaria y secundaria, en su ciudad natal y con posterioridad se trasladó a la capital paraguaya, en cuyo Colegio Nacional continuó sus estudios.

Fue recitador y orador de voz ardiente y melodiosa.

Débesele la creación de la GUARANIA, junto con J. Asunción Flores, género musical que traspuso las fronteras y es gustado por todas las almas sensibles de la tierra.

Fundó en Asunción la revista "ÓRBITA".

Publicó las siguientes obras:

·         “EIRETÉ”, comedia en un acto. Villarrica 1921;

·         "SURGENTE", poemas, Asunción 1922.

·         "EL CRIMEN DE TINTALILA", tragedia en 3 actos, Asunción 1922;

·         "LA CONQUISTA", drama en cuatro actos, Asunción 1926;

·         "NUBES DEL ESTE", poemas, Asunción 1928, y

·         "PEPITAS", poemas "brevísimos", Asunción 1930.

Permanecía inédito el volumen de poemas "ARENILLAS DE MI TIERRA". Es en esta oportunidad que ve la luz, mediante el Patronato de Leprosos del Paraguay.

Muchas de sus poesías llevan música del maestro J. Asunción Flores y varias, del músico guaireño, Ampelio Villalba.

Manuel Ortiz Guerrero, aunque fue un excelso vate, "su mejor poema fue su vida", al decir del poeta Vicente Lamas. Falleció en Asunción en 1933. – ANTONIO ORTÍZ MAYANS.

(Fuente: OBRAS COMPLETAS de MANUEL ORTÍZ GUERRERO – Prólogo de Arturo Alsina – Ilustración de Julio César Vergottini © Patronato de Leprosos del Paraguay. Editorial Manuel Ortiz Guerrero, Asunción-Paraguay 1969 (383 páginas))



ORTIZ GUERRERO, MANUEL :  Poeta bilingüe (español-guaraní) y dramaturgo. Probablemente el vate más popular de este siglo, Ortiz Guerrero es uno de los pocos representantes del modernismo paraguayo.

Víctima de lepra a edad temprana, vivió desde muy joven en el aislamiento impuesto por su enfermedad. Con grandes sacrificios logró instalar una imprenta y en ese taller que le sirvió de sustento cotidiano publicó también la mayoría de sus poemarios y piezas teatrales.-

Escribió en español y en guaraní. De sus obras en español sobresalen “Surgente”, 1922, colección de poemas; “Pepitas” (1930) y “Nubes del Este” (1930), todas recogidas en sus “Obras completas” (volumen póstumo, 1952).-

En 1969 apareció “Arenillas de mi tierra” -libro que reúne versos dispersos e inéditos del poeta guaireño, en español y en guaraní-, obra prologada por Santiago Dimas Aranda y publicada póstumamente.-

Varios de sus poemas -y entre ellos “Nde rendápe ayú” («Vengo a tu encuentro»), uno de los más conocidos- fueron musicalizados por el maestro José Asunción Flores, creador de la GUARANIA  PARAGUAYA.-

De muy reciente aparición es el volumen póstumo titulado, simplemente, “Antología poética” (edición a cargo de Raúl Amaral), publicado por Editorial El Lector en 1996.-

(Fuente: "BREVE DICCIONARIO DE LA LITERATURA PARAGUAYA"/ 2da. Edición – Autora: TERESA MENDEZ-FAITH . Editorial EL LECTOR, Asunción-Paraguay 1998)



ORTIZ GUERRERO, MANUEL : Es el poeta más popular del país, pues suscita la admiración de distintas promociones. (...) Con sacrificio singular adquiere una pequeña imprenta que instala en su propia casa, donde él es el artesano de "Suruku´a", así se denominaba su taller, en las que publica "Surgente", 1922, colección de poemas; "Nubes del Este", 1928; "Pepitas", 1930, poemas breves; "La conquista", 1926, un extenso drama; "Eirete", 1920; también obras de teatro y la tragedia "El crimen de Tintalila", 1929.-

Figuran en el libro sus siguientes trabajos: "Suma de bienes"; Al poeta", "Tarde glauca"; "La rosa"; "¡Loca!; "Sin título"; "Setiembre"; "A Nicaragua"; "Comunión"; "Nostalgia"; "El gaucho" y "La amarga plegaria de unos labios en flor". En Guaraní: "Jukerimi"; "Paraguaýpe"; "Nerendápe aju"; "Panambi vera"; "Porãngereko ára"; y "Kunu´ũsyry".-

(Fuente: POESÍAS DEL PARAGUAY – Antología desde sus orígenes. Realización y producción gráfica: ARAMÍ GRUPO EMPRESARIAL/ Tel. (595-21) 373.594/  e-mail: arami@rieder.net.py  – Asunción/ Paraguay).-



ORTIZ GUERRERO, MANUEL  (...) Y en los momentos en que su talento alcanza su mejor florecimiento, aparecen los signos de la enfermedad que lo llevaría a la tumba. Sus versos se llenan de fatalismo y dolor, aunque con una admirable resignación. (…)

Unos pocos amigos, como Facundo Recalde y José Asunción Flores, siguen visitándolo. Este último creará la GUARANIA, engendrada sobre los versos y el estímulo de Ortiz Guerrero. Finalmente, fallece en 1933 en Asunción, dejando un ejemplo de dignidad y de fe en la poesía, sin parangones.-

Están trascriptos en el libro: "Suma de bienes”; “Profesión”; “Claro lunar”; “Al poeta” (Juan Zorrilla de San Martín); “Pepitas”; “Ne rendápe aju”; “Paraguaýpe”; “Panambí verá”; “La amarga plegaria de unos labios en flor”.-

(Fuente: 25 NOMBRES CAPITALES DE LA LITERATURA PARAGUAYA - Compilación y selección: SUSY DELGADO. Editorial Servilibro, Asunción 2005 ).



MANÚ; EL GUERRERO DE LA LITERATURA PARAGUAYA – ANÁLISIS DE LA VIDA Y OBRA DE MANUEL ORTIZ GUERRERO DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO.

PESQUISA DE INVESTIGACIÓN.

http://derechoshumanosyliteraturaparaguaya.wordpress.com

MIGUEL ÁNGEL MÉNDEZ

Asunción, 2010


OBJETIVO PRINCIPAL:

-         Se pretende con este trabajo criticar el lugar que el curriculum de la Educación Media -heredado de la Tiranía Stronista- ha destinado al excelso escritor paraguayo Manuel Ortiz Guerrero; cercenando la matriz de pensamiento del autor a objeto de hacerlo presentable a los educandos.

OBJETIVOS SECUNDARIOS:

-         Esbozar la obra de Manuel Ortiz Guerrero en el Contexto del Modernismo Hispanoamericano.

-         Conocer la corriente Modernista de Ortiz Guerrero.

-         Recopilar las obras de Manuel Ortiz Guerrero en las cuales se exponga su pensamiento social y político.

-         Contribuir con información a una mejor comprensión de la obra del escritor guaireño.

-         Conocer el conflicto bélico en el cual participó de niño el poeta.

METODOLOGÍA:

A fin de cumplir con los objetivos de esta pesquisa literaria se utilizó como método de trabajo la indagación bibliográfica, elaboración de fichas bibliográficas y entrevistas a informantes clave. Así mismo se consultó la Declaración Universal de los Derechos Humanos a objeto de conocer los artículos de ella referidos a la Libertad de Pensamiento. El trabajo es explicativo con esbozo de una hipótesis de trabajo.

LOS DERECHOS HUMANOS REFERIDOS A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y CONCIENCIA.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

HIPÓTESIS DE TRABAJO: El curriculum de la Educación Media del MEC –heredado de la tiranía Stronista- cercena el pensamiento del poeta Manuel Ortiz Guerrero; presentándolo como un escritor apolítico, violando así los artículos de la Declaración Universal de los DD.HH. referidos a la libertad de pensamiento.

DESARROLLO DE LA PESQUISA

INTRODUCCIÓN:

Como muchos otros niños de este país; Ortiz Guerrero fue un niño combatiente de una revolución; luego de la cual tuvo que exiliarse. De regreso y adulto; fue un poeta comprometido con las grandes corrientes progresistas en Latinoamericana, como se constata en sus poemas ‘Nicaragua’ y ‘México’. Comprendemos que en la noche de la tiranía el silencio fue salud. Pero creemos que ya es el momento de empezar a hablar… solamente para tener una imagen cabal del poeta guaireño y su pensamiento.

PRIMERA PARTE: LA VIDA DE MANUEL ORTIZ GUERRERO

FUENTE: http://www.villarrica.com.py/miciudad/cultura/cultura_manu.htm

Escribió su mejor poema con su propia vida. Identifico su vocación poética con una humildad y con una dignidad incorruptible. Quiso dormir el sueño definitivo a la sombra de unas alas que se habían cruzado mágicamente un día, en su camino. Busco la complicidad de la música y dejo sus versos atados para siempre en la guarania. Poeta Rubendariano en castellano, profundamente conocedor de los rumores de su tierra, en guaraní. El poeta que alcanzo mayor popularidad hasta hoy, en el Paraguay.

“Fue excelso vate, y su mejor poema fue su vida”

Nació en Villarrica, Capital del IV departamento del Paraguay: Guiará, en el año 1.897, su infancia fue acunada por los sones milenarios de la brisa  del Yvytyruzú, y la poesía del paisaje enmarcado por los cerros, fue palabra para pintar un paisaje, fue verbo para el amor y fue alegato que marcó un camino, cuando exhortó a  atreverse siempre, pues es ese un culto que pocos profesan.

Fueron sus padres, don Vicente Ortiz y doña Susana Guerrero, quien falleció al nacer el futuro bardo. El cuidado de la criatura estuvo a cargo de la abuela paterna, doña Florencia Ortiz, la abuela se hizo cargo del niño, inteligente y eficaz que fue nutriendo su sensibilidad con las experiencias dulces de la vida de ese pueblo bordeado de cerros y encantadores paisajes.  Su vocación poética despierta muy temprano, y empieza a balbucear sus primeros versos. Estudió las primeras letras en su ciudad natal, hasta el 3er. curso, favorecido en su dedicación al estudio por su natural solitario y señalado entre sus compañeros por su afabilidad y suave trato.  Fueron sus compañeros, relevantes figuras de las letras paraguayas, como Natalicio González, Leopoldo Ramos Giménez, Facundo Recalde. Sus restos descansan en Villarrica.

Desde estos primeros años data la manifestación de sus dotes de recitador y el gusto por el arte literario.

Llegó a Asunción en el año 1.914 para ingresar al 4to. Curso del Colegio Nacional, donde no alcanzó a graduarse de bachiller.  El poeta se da a conocer en los cenáculos de la época y se luce con su voz y su dominio de la palabra. Vive momentos de apremio con su amigo Molinas Rolón, con quien comparte una modesta pieza de pensión, turnándose en el uso de la única frazada que poseían y alumbrándose con velas robadas de los cementerios.

En el Colegio Nacional de Asunción continuó sus estudios, pero ya para esa época era conocido como poeta valioso. Se le acercaron muchos jóvenes que vieron en él un guía hacia mejores éxitos.

Publicó sus primeros versos en La Revista del Centro Estudiantil. Más tarde apareció Loca, en Letras, que dirigía Manuel Riquelme.

Corrió también los azares de la vida artística y conoció las penurias tradicionales que acompañan casi siempre a los auténticos poetas.

En 1912, por razones políticas, se refugió en Brasil y volvió terriblemente enfermo de LEPRA. Cuando madura el poeta y sus versos brotan a borbotones como un acto fisiológico de vivir; cuando el  alma viste el ropaje de la virtud y el talento, la carne sufre el látigo de una enfermedad incurable y el destino sella la fatalidad  dicha enfermedad que lo llevaría a la tumba. Estuvo en Posadas y regresó a Asunción. Se vio desde entonces carcomido por su mal. Resulta emocionante oírlo cantar – en medio de su situación – a la “Rosada Juventud” y oír su queja desesperada.

Volvió a Villarrica y permaneció aislado, cuidando de no contagiar su mal a nadie ni causarle mengua de clientela a su médico con su presencia en el consultorio.

Dalmacia fue su compañera en esta etapa decisiva de su vida, hasta morir, lo alentó de su sueño de poesía, y le prodigó los cuidados necesarios para vivir dignamente sus últimos años.  El poeta busca la soledad y se aleja de sus amigos pero Dalmacia le entrega todo su tiempo y su cariño.

En ese ambiente continúa escribiendo sus mejores cantos, que él mismo imprime en una vieja minerva. Gracias a un denodado esfuerzo se defendió contra la mendicidad y conservó la libertad. Publica el libro el Surgente y compra una imprenta a crédito, construye su propio rancho,  en la que vive y trabaja con Dalmacia haciendo funcionar en el Zurucuá – Editorial Paraguaya. Allí escribió y publicó sus libros posteriores, hasta que la enfermedad fue haciendo estragos en su cuerpo y en sus fuerzas. Se alejó sistemáticamente de los amigos encumbrados por la política, a fin de no parecer aprovecharse de las oportunidades.

Su rancho se convirtió en escuela, adonde concurría la juventud con sus ensayos y sus inquietudes y salía orientada y llena de un nuevo empuje.

Unos pocos amigos como Facundo Recalde y José Asunción Flores, siguen visitándolo. Este último creará la guarania, engendrada sobre los versos y el estímulo de Ortiz Guerrero. Finalmente, fallece en 1933 en Asunción, dejando una vida consagrada a la poesía y a los versos quedando de esta manera sellada el nombre de nuestro querido Ortiz Guerrero en la historia culta de nuestra ciudad.

Consideran muchos en el Paraguay, con sentimentales razones, que Manuel Ortiz Guerrero ha sido el poeta nativo que ha llegado más hondamente al corazón de su pueblo por los caminos de la sencillez y la emoción. Así lo entiende también el celebrado músico paraguayo José Asunción Flores, y en gesto que honra, ha rotulado su orquesta autóctona con el nombre del que fuera su cordial  amigo, espiritual y desdichado vate que, afrontaba con singular entereza un terrible mal, dijo serenamente su canción hasta el instante postrero en que partió de este mundo a la edad de 39 años.

Tenemos un interesante aporte de Carlos A. Caroni, quien escribió en la década del cincuenta una breve biografía en la que se evidencia su admiración. Cuenta allí que no tuvo Ortiz Guerrero una educación esmerada. Nació, creció y despertó a las sabidurías elementales del mundo con el escaso bagaje intelectual de su medio y de su modesta cuna.

El poeta de Villarrica cuenta el articulista que “nunca un poeta alcanzó tanto prestigio en el corazón de su pueblo como Ortiz Guerrero. Sus poemas era recitados en reuniones, veladas artísticas, tertulias, actos escolares y por recitadores de oficio de todas partes que se ofrecían espontáneamente, deseosos de comunicar la emoción de los versos.”

SEGUNDA PARTE: EL MODERNISMO

Fuente: http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2modern.htm

EL SIGLO XX

SITUACIÓN DE ESPAÑA.

SITUACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

- A finales del siglo XIX se van consolidando las democracias en Europa.

- La revolución industrialprovoca un éxodo de la población rural hacia las ciudades. Las clases obreras se concentran alrededor de las fábricas. Las ciudades tuvieron que afrontar problemas diversos:

Dificultades para cubrir las necesidades básicas de la población: alimentos, agua potable, luz, servicios sanitarios…

Problemas de vivienda. Las casas se amontonan en los suburbios y carecen de condiciones higiénicas.

- El siglo XX hereda varios problemas políticos del anterior:

Se consolida el socialismo que defiende a los obreros frente a la burguesía conservadora.

En Europa surgen tensiones nuevas: el triunfo del comunismo en Rusia y la Primera Guerra Mundial.

En España se sufren conflictos militares con Marruecos y con las colonias de América.

SITUACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA

- La ciencia y la técnica se desarrollan asombrosamente:

En 1900 se crea el Ministerio de Instrucción Pública, que da subvenciones oficiales a la enseñanza primaria. Hasta el momento ésta se impartía en centros creados por el Ayuntamiento o instituciones religiosas.

A finales del siglo XIX, Giner de los Ríos funda la Institución Libre de Enseñanza, que tuvo un gran prestigio entre los intelectuales.

La Biología y la Medicina avanzan mucho gracias a la labor investigadora de Santiago Ramón y Cajal, cuyos éxitos la valieron el Premio Nobel de Medicina en 1906.

En el campo de la técnica sobresale Narciso Monturiol con sus estudios sobre navegación submarina, perfeccionados más tarde por Isaac Peral, que creó el submarino.

- En arte aparecen continuos movimientos estéticos, conocidos con el nombre de -ismos (dadaísmo, cubismo, surrealismo…), que tienen algunas características comunes:

Combaten todo aquello que se tomaba como verdad indudable en el terreno artístico.

Adoptan una actitud de rechazo ante el pasado y realizan enormes esfuerzos para buscar caminos nuevos en el arte.

EL MODERNISMO

Los orígenes de este movimiento literario hay que buscarlos en los poetas hispanoamericanos, al publicar el poeta nicaragüense Rubén Darío, en 1888, un libro de poesía titulado Azul.
En este libro se observa una notable influencia de la literatura francesa, sobre todo del Parnasianismo y el Simbolismo.

El Parnasianismo, con su afición por la mitología greco-latina, nórdica y oriental, y el gusto por lo plástico, despierta el gusto de lo puramente estético y decorativo.

El Simbolismo pretende descubrir la realidad escondida de las cosas (los símbolos) y la correspondencia que existe entre éstos y nuestras sensaciones (color, sonido, música…).

Podemos definir el Modernismo como un movimiento artístico que reacciona contra el Realismo acusándolo de prosaico yramplón que busca ante todo la belleza por sí misma, lo exótico, lo exquisito y el Arte como única finalidad.

LA RENOVACIÓN ESTÉTICA

El espíritu de protesta que caracteriza a los modernistas se traduce en un afán de buscar nuevasformas estéticas.

Los modernistas no sienten preferencia por los temas burgueses y cotidianos de los realistas; sino que prefieren los aristocráticos: palacios elegantes, jardines exóticos, princesas distinguidas. Todo está rodeado de esplendor: fuentes y estanques sobre los que se reflejan elegantes cisnes y jardines cargados de árboles y plantas.


El olímpico cisne de nieve
con el ágata rosa del pico
lustra el ala eucarística y breve
que abre al sol como un casto abanico.

Rubén Darío

Los modernistas vibran ante los sentimientos patrióticos y esperan que su país resurja con gloria.

Evocan el pasado histórico de su país, con sus leyendas medievales, sus héroes, reyes y personajes famosos.

Prefieren la intimidad del poeta, manifestando los sentimientos más profundos de melancolía, tristeza y nostalgia.

La métrica y lalengua se renuevan notablemente para lograr la sensación de que todo es exquisito, refinado y selecto.

Se reutilizan los versos y estrofas de otras épocas, como el alejandrino del Mester de Clerecía, o se recuperan otros que ya no se empleaban, como el decasílabo y dodecasílabo.

El ritmo será una de las mayores innovaciones que los modernistas apliquen a sus versos. Gracias a ello consiguen importantes efectos musicales y sonoros. Los acentos rítmicos logran reflejar sus sentimientos

Utilizan un lenguaje cargado de palabras cultas (como olímpico, áureo, ágata…), de metáforas ydiversos recursos estilísticos.


Los claros clarines de pronto levantan sus sones,
su canto sonoro,
su cálido coro,
que envuelve en un trueno de oro
la augusta soberbia de los pabellones.

Rubén Darío (Marcha Triunfal)


ESCRITORES MODERNISTAS

RUBÉN DARÍO

Se llamaba Félix Rubén García Sarmiento. Nació en Nicaragua en 1867 y murió en el mismo país en 1916. Al principio se dedicó al periodismo y visitó diversos países de América y Europa; en España fue diplomático. Más tarde se dedicó a sus dos pasiones predilectas: vivir y escribir poesía. Pasó por etapas de bienestar y de miseria. Una vida tan intensa y desordenada minó su salud y murió a los 49 años.

Francia y España fueron los países que más influyeron en su poesía que se caracteriza por el culto a la belleza pura, el arte por el arte. El color, el sonido, la palabra constituyen belleza. No interesa el contenido del poema sino su capacidad de sugerir emociones estéticas.

A los 21 años publicó su libro de poemas Azul con el que obtuvo un gran éxito. Con posterioridad publicó Cantos de vida y esperanza, un conjunto de poemas cargados de colorido y musicalidad en los que exalta la Hispanidad. Otra obra importante fue Prosas profanas.

Sonatina (Rubén Darío)

La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste, la princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
-la princesa está pálida, la princesa está triste,
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
-”Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-;
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor”

 

TERCERA PARTE:MANÚ EN UN MATERIAL PUBLICADO POR DEL MEC

FUENTE: http://www.mec.gov.py/cmsmec/?page_id=17303

MANUEL ORTIZ GUERRERO (1894-1933)

Manuel Ortiz Guerrero nació en el barrio Ybaroty, en la ciudad de Villarrica del Espíritu Santo, Paraguay, el 16 de julio de 1894, hijo de Vicente Ortiz y Susana Guerrero, quien falleció al dar a luz al niño. Fue criado por su abuela paterna, doña Florencia Ortiz. Realizó sus primeros estudios en una escuela de Villarrica, destacándose en su niñez por su contracción a las faenas escolares.

Tímido y retraído, era afectuoso y afecto a la soledad. En el Colegio Nacional de Villarrica sobresalió como declamador, ya por entonces, escribió sus primeros versos. Sus compañeros comenzaron a llamarle con el apodo que lo inmortalizaría: Manú.

Fue en su época uno de los pocos que representaba el modernismo. Fueron sus compañeros, relevantes figuras de las letras paraguayas, como Natalicio González, Leopoldo Ramos Giménez, Facundo Recalde.

En 1912, intervino en una lucha armada, acompañando a su padre. Derrotado el bando donde militara el poeta, tuvo que marchar al exilio, en el Brasil, donde contrajo el beri-beri y se engendró el mal que acabaría tempranamente con su vida.

Su enfermedad, ensombreció su vida social, no así su producción literaria, aparece varias veces en sus versos. Mucho antes había viajado a Asunción para completar la secundaria en el Colegio Nacional. Allí adquirió la fama de orador y recitador, y vivió un prolífico período de bohemia escribiendo para los diarios y algunas revistas literarias. Su obra en castellano recibió las influencias de Rubén Darío, aunque sus mejores trabajos los escribió en guaraní. Algunos versos alternan ambos idiomas. Su estilo no fue uniforme.

Con el avance de su enfermedad, decidió volver a Villarrica, donde se encerró a vivir con gran dignidad sin pedir o aceptar la ayuda de nadie. Dejó de salir a la calle durante el día, de allí que en las representaciones de su persona siempre apareció totalmente cubierto por una gran capa negra y un sombrero de alas muy anchas. Compró una imprenta e instaló su propia editorial, Zurucu’á-Editorial Paraguaya, que manejaba con su compañera, Daidamia, gracias a la cual recuperó la alegría de vivir.

Publicó sus primeros poemas en la “Revista del Centro Estudiantil”, luego de lo cual, periódicos capitalinos le abrieron sus puertas. Una de sus obras más consagradas, el bellísimo poema “Loca” apareció en la revista “Letras” y concitó la atención general y con él, el poeta llegó al alma de su pueblo. Vive por entonces con el también poeta Guillermo Molinas Rolón. Su más importante biógrafo y compañero, el dramaturgo Arturo Alsina escribe acerca de aquella época: “…En la casucha que les sirve de albergue no se come todos los días y en las noches de invierno han de dormir por turno para poder utilizar la única frazada con que cuentan”.

Alsina, sentencia: “Independientemente a su vasta contribución a las letras paraguayas y a la influencia moral que ejerció, hay que sumar aquella de significación espiritual que, prolongándose en el tiempo, no cesa de dar frutos… El folklore, la música, la poesía, el teatro de sentido popular, encuentran en él, en algunos géneros el creador, en otros, el alentador de aliento poderoso… Ante él acuden Julio Correa, tímido con las primeras escenas de su autóctono teatro, con sus versos, comprimidas viñetas de emoción; Gómez Serrato, con los originales de “Jasy jatere”, que Manú prologa y edita…”

Reunía en sí los rasgos típicos del poeta de su tiempo: bohemia impenitente, alto contenido de romanticismo en sus actos, gestos y escritos, amistad prodigada sin dobleces, nobleza espiritual y alto altruismo, dignidad a toda prueba. Se cuenta que hurtaba velas del camposanto para alumbrar sus noches, que compartía con otros poetas y músicos, como él.

Sus grandes obras siguen a “Loca”; “Raída poty”, “Guarán-i”, “La sortija”, “Diana de gloria”.

La lírica de Manuel Ortiz Guerrero es un marco referencial para estudiar a todos los poetas líricos connacionales. Su vida fue rara y embellecida mezcla de grandeza y dolor. Cuando madura el poeta y sus versos brotan a borbotones como un acto fisiológico de vivir; cuando el alma viste el ropaje de la virtud y el talento, la carne sufre el látigo de una enfermedad incurable y el destino sella la fatalidad de una temprana muerte.

Escribió indistintamente en español y en guaraní, aunque en guaraní, logró resultados admirables, sobre todo en los bellísimos poemas que sirven de texto a las guaranias más importantes del Maestro José Asunción Flores: “Panambí verá”, “Nde rendape aju”,”Kerasy”y”Paraguaype”. En su libro “La poesía paraguaya – Historia de una incógnita” escribe el crítico e intelectual brasileño Walter Wey: “Ortiz Guerrero personificó el heroísmo de ser intelectual en un Paraguay sin editores, todavía, el de tener que vivir exclusivamente del arte, ya que no sabía hacer otra cosa que poetizar y tocar la guitarra. Fue el poeta y el tipógrafo de sus poesías.

Las imprimía en la pequeña y tosca máquina tipográfica de su propiedad y vendía los folletos de puerta en puerta. Consiguió conmover al pueblo y lo obligó a volverse sentimentalmente hacia el pobre leproso, que ya al fin de su vida, recibía los últimos amigos en el rincón más oscuro del miserable cuarto, colocando las siglas estratégicamente distantes de la cama, para que ellos no viesen la “carne pecadora que ya tiene las señales profundas de la vida” lo que realzaba, entre tanto, aún más, los hermosos “ojos de color esperanza”. Las huellas de esta lucha con la vida y por la vida quedaron en algunos de sus versos y en la prosa de los anuncios dolientes que ponía en los folletos intitulados “Cantimplora”, que atestiguan el doloroso destino del poeta de guaranítico aliento para cantar e implorar que le comprasen los libros…”

Su producción literaria es considerada como la más popular en la historia de las letras paraguayas, data de la década de los años ‘20 en la cual publicó poemarios como “Surgente”, “Pepitas” y “Nubes del este” y obras teatrales como “Eireté”, “La conquista” y “El crimen de Tintalila”. Póstumamente aparecieron sus “Obras completas” – sin incluir trabajos inéditos- en1952, y “Arenillas de mi tierra”, en 1969. También escribió, a más de las ya citadas letras en guaraní para las guaranias de su compañero y amigo José Asunción Flores, “Buenos Aires, salud”, Delirio de Pizzicato, Endoso Lírico, La amarga plegaria de unos labios en flor, Suma de Bienes, La Amada Inefable, junto a las letras musicalizadas de Canción del Soldado, Paraguaýpe, Nde Rendápe Aju, Panambí Vera, la segunda letra de India (que es la versión conocida universalmente), son flores de un vergel que aún perdura con su aroma lírico en la poesía paraguaya. Es justo reconocer la talla de artista, la solidaridad en la lucha por fortalecer la producción cultural, cuando alienta a José Asunción Flores a seguir creando, a sobreponerse de los embates de los descreídos y al desaliento de una crítica inmisericorde, incentivándolo a proseguir la lucha, continuar creando.

Casado con su inseparable compañera Dalmacia, falleció el 8 de mayo de 1933, víctima del mal de Hansen, antes de cumplir cuarenta años. Sus restos reposan en su ciudad natal y una céntrica plaza asuncena que lleva el nombre de “Manuel Ortiz Guerrero y José Asunción Flores” perenniza la memoria de estos creadores, sin duda de los más populares en la rica historia del arte paraguayo.

Fuente: Recopilación de Internet

CUARTA PARTE: LA OBRAS MÁS POLITICAS DE MANÚ

A NICARAGUA [1]

Víctima sin defensa del monroismo

Por todo el Continente cunde un escalofrío;

Al azulado abismo del lago de Managua

Donde hicieran sus nidos los cisnes de Darío,

Anfibios yankis entran a profanar sus aguas.

El águila del norte lanzó su desafío

Y entre sus garras, presa, devora a Nicaragua.

Sin reparar que el cóndor de los Andes, bravío,

Le mira desde el alto picacho de Aconcagua.

La América no es plaza del bélico deporte

Para que los Atilas y Alaricos del Norte

Entrenen en nosotros su bárbaros alardes!

Sin embargo… (oh afrenta!) infeliz, Nicaragua,

los sudamericanos reclamamos enaguas

porque somos cobardes

(Enero 4, 1928)

A MÉXICO [2]

Motivo: su legislación sobre la ciudadanía continental

Tierra de la perpetua conmoción irancunda:

Tu Jorullo aborigen la gran noche ilumina

¡y con tintes de alba nuestra América inunda!…

(La semilla sagrada tras los siglos germina)

“El árbol de la noche triste” por fin fecunda

Sobre su flor azteca, polen de luz latina,

La misma luz hermana que emana rubicunda

Del lucero de Chile y el sol de la Artentina.

Veinte pueblos viriles te saludan de frente

Hermanos en la vasta Liga del Continente

Por el común origen y la común unión;

Y el sincero milagro de tus fronteras rotas

Son más de cien millones los nuevos compatriotas:

Del Horno hasta Texas, una sola Nación

(1º de Enero de 1928)

A MODO DE CONCLUSIÓN:

La obra de Manuel Ortiz Guerrero es una de las obras más importantes de Latinoamérica; el precoz Ortiz Guerrero; niño combatiente a lado de su padre en las revoluciones de aquel tiempo en Paraguay; funda la edición no mercantil de libros de poesía en Paraguay; posibilitando el conocimiento de la literatura Paraguaya. Primer escritor que vive como tal en Paraguay. Víctima de la Lepra no descansa en su función de escritor y editor sin olvidar el compromiso político con los pueblos de Latinoamérica que contemporáneamente a él buscaron su segunda independencia.

No pudiendo la Tiranía Stronista ningunear la obra de este gran escritor nacional como lo hizo con otros; o acusarlo de “roedor de los mármoles de la patria”; integro la obra de este escritor al curriculum de literatura de la Educación Media, ocultando sus compromisos con la lucha de los pueblos latinoamericanos; con el objeto de presentarlo como un escritor romántico sin preocupaciones políticas algunas.

Sin embargo, no todos han sido tan injustos con el pensamiento del gran Ortiz Guerrero: José Arturo Alsina habla de él en estos términos: “Algo se ha hablado del poeta, muy poco se ha dicho del hombre (…) Su influencia no fue precisamente literaria, fue sobre todo moral y espiritual.” Para agregar luego: “Su obra y su ejemplo, lo vital y heroico, fueron espontáneos como un fenómeno. En el rancho en que habita (…) entre el ruido de la impresora, se plantean problemas de estética, se discute sobre arte y filosofía, se recita y se piensa (…) Se habla de Justicia Social con sentido cristiano, se afirma la inmortalidad del alma y se proclama la liberación del hombre”[3]

Este trabajo lejos de concluir taxativamente sobre el pensamiento político de Manuel Ortiz Guerrero, lo que pretende es brindar insumos con el objetivo de ampliar la visión sobre este poeta, recordando los artículos de los Derechos Humanos referidos a la Libertad de Conciencia y Pensamiento; lo que se ha querido poner de manifiesto es otra violación más del Estado Paraguayo en materia de D. referidos al cercenamiento de parte del pensamiento de Manú.

VIDEOS

-         http://www.youtube.com/watch?v=uG9eRdpIwMo

BIBLIOGRAFÍA

-         BUZÓ GOMEZ, SINFORIANO. Índice de la Poesía Paraguaya. Asunción. Edición Niza, 1943.

-         CENTURIÓN, CARLOS R. Historia de la Cultura Paraguaya. Asunción. Biblioteca Ortiz Guerrero. 1961

-         MARTINEZ, LUIS MARIA. El Trino Soterrado. Paraguay: Aproximación al itinerario de su poesía social. Tomo I. Asunción; Ediciones Intento, 1985.

INTERNET

http://www.villarrica.com.py/miciudad/cultura/cultura_manu.htm

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2modern.htm

http://www.mec.gov.py/cmsmec/?page_id=17303


[1] Fuente: LUIS MARIA MARTINEZ (1985). El Trino Soterrado. Paraguay: Aproximación al itinerario de su poesía social. Asunción; Ediciones Intento.

[2] Ídem 1

-         [3] CENTURIÓN, CARLOS R. Historia de la Cultura Paraguaya. Asunción. Biblioteca Ortiz Guerrero. 1961. Página 36.

Fuente digital:  http://derechoshumanosyliteraturaparaguaya.wordpress.com/

Enlace actualizado: Marzo 2012



Lectura recomendada: ORTIZ GUERRERO Y SU ÉPOCA - EVOCACION DE JUVENTUD. Autor de ARTURO ALSINA


Enlace interno recomendado : SONIDOS DE MI TIERRA - FASCÍCULO Nº 12 . MANUEL ORTIZ GUERRERO. ABC COLOR - www.abc.com.py . Coordinación Cultural: LUIS SZARÁN, Coordinación Artística: LUIS ÁLVAREZ, Coordinación Ejecutiva: VÍCTOR DESTEFANO, Diseño Gráfico: EDGAR AMADO. Diseño de Tapa y Contratapa: BIEDERMANN PUBLICIDAD. Editora: EDITORIAL AZETA S.A.


VIDEO: EL POETA QUE CANTA AL AMOR (TV PÚBLICA, PARAGUAY)

Registro de enlace: Marzo 2012





MANUEL ORTIZ GUERRERO (+)

Cantidad de Obras Registradas: 79
Para Acceder a cada Obra, por favor haga click en la imágen.







Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Somos la mayor Base de Datos Cultural, Artística y Histórica del Paraguay
Todos los derechos reservados
Asunción - Paraguay
Centro de Ayuda y Contáctos aqui!

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas
- Declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiación del World Summit Award WSA