Decir FÉLIX PÉREZ CARDOZO - nacido en Hy'aty (léase Y'aty), que hoy lleva su nombre, el 20 de noviembre de 1908- y GUYRA CAMPANA es casi hablar de lo mismo. El arpista y la obra onomatopéyica porque describe un sonido de la naturaleza-, están ligados muy íntimamente.
De lo que no cabe la menor duda es que la polca GUYRA CAMPANA cobró esplendor y voló hasta ser universal desde las manos de Pérez Cardozo. Pero, ¿quién es su creador?. ¿Quién es su autor?. ¿El flautista ELOY MARTÍN PÉREZ?. ¿El guitarrista caazapeño CARLOS TALAVERA o su compueblano y ejecutante del mismo instrumento AMPELIO VILLALBA?.
MAURICIO CARDOZO OCAMPO sostenía que el flautista andariego Eloy Martín Pérez decía ser el autor de la composición. "Escuchábamos por primera vez el GUYRA CAMPANA en el año 1917, allá en el pueblo de Ybycuí, por un bohemio del Guairá, el flautista Eloy Martín Pérez, quien decía ser el autor de aquella versión", menciona en su libro sobre folclore (1).
A párrafo seguido, sin embargo, anota: "En el año 1925, en ocasión de llevar a cabo la fiesta patronal del pueblo de Acahay... tuvimos la oportunidad de escuchar otra versión de Guyra campana esta vez a cargo de la orquesta conducida por Bernardo Mosqueira, músico de Carapeguá". Cardozo Ocampo, finalmente, desemboca en Carlos Talavera: "Ya en 1930, compartiendo momentos líricos con el desaparecido Carlos Talavera, de Caazapá, que ejecutaba una versión diferente y muy personal, al preguntársele sobre la misma, nos dijo textualmente: '... en el año 1928 (o sea dos años atrás) la compuse en el trayecto del cruce del río Paraná, de Posadas a Encarnación, al regresar de una breve gira artística".
El guitarrista CAYO SILA GODOY también afirma que Talavera es el autor de GUYRA CAMPANA. "Era un polquita, muy sencilla, de dos partes, compuesta por Carlos Talavera. El que la extendió y le dio el esplendor conocido es Félix Pérez Cardozo", asevera. En lo último, concuerda con Cardozo Ocampo quien asegura que la cuarta versión conocida por él es la del arpista, que le dio "jerarquía, elevándola a la categoría que podríamos llamarla de concierto".
El antropólogo LEÓN CADOGAN, en su libro "GUA'I RATAYPY" (2) da un testimonio similar al de Cardozo Ocampo: "Guyra campana fue compuesto por Carlos Talavera, de Caazapá, quien me informó haberse internado en la selva expresamente para escuchar a este pájaro. La versión tan conocida de esta polka es una modificación de la original de Talavera".
El Dr. VIRGILIO VERA, médico de Caazapá, cuenta que escuchó decir a parientes de Carlos Talavera que éste fue el autor de la pieza. "Me contaron que Carlos iba camino a la compañía Mburika Potrero -hoy, Buena Vista- y se detuvo sobre el puente del río Pirapó. Allí escuchó el canto del guyra campana y comenzó a esbozar la melodía, de lo que luego sería su polca", dice.
El periodista ANTONIO CARMONA, cuando recorría el país con el legendario grupo de teatro Aty Ñe'ẽ, averiguó en Caazapá datos sobre GUYRA CAMPANA. "Un músico de la orquesta de Carlos Talavera apodado Lamboté -cuyo nombre era SINFORIANO MARTÍNEZ CASCO-, nos llevó hasta el borde del monte donde se escuchaba el canto del pájaro que inspiró a Carlos Talavera", rememora.
Y recuerda luego una anécdota sobre la primera vez que la obra se grabó en Buenos Aires: "Llegó el momento de escribir los autores de las obras del disco. Estaban allí AGUSTÍN BARBOZA, EMILIO BOBADILLA CÁCERES y, por supuesto Félix Pérez Cardozo. A este le preguntaron: 'Máa mba'e piko kóa (¿Quién es el autor de esta obra?)'. Y el arpista, tal como era, respondió: 'Ha guyra mba'e (El autor es el pájaro)'. En el disco, entonces, se puso que la obra era de autor anónimo".
Con estos testimonios la conclusión parece única: aunque tenida durante mucho tiempo como "motivo popular" -lo cual implica que es de autor anónimo-, GUYRA CAMPANA pertenece a CARLOS TALAVERA. Su versión actual, a partir de aquella creación inicial, es de FÉLIX PÉREZ CARDOZO. Una de sus letras -cuyo contenido está inspirado en MAURICIO CARDOZO OCAMPO- es del poeta argentino EDUARDO RAYO.
(1) Cardozo Ocampo, Mauricio. Mundo folklórico del Paraguay. Editorial Cuadernos Republicanos, 1989, Asunción. Pág. 145.
(2) Cadogan, León. Gua'i rataypy. Fundación «León Cadogan» y Centro de Estudios Antropológicos «Antonio Guasch», Asunción, 1998. Pág. 40