
QUEMIL YAMBAY RODRÍGUEZ.
Este renombrado autor, compositor e intérprete de la guitarra nació el 10 de marzo de 1938 en el lugar denominado Tupao’ra, jurisdicción de Caraguatay. Hoy distrito de Santa Elena. Hijo de Jalil Yambay, un sirio libanés que llegó al Paraguay en aras de forjarse un mejor porvenir, y Marina de la Paz Rodríguez, el niño Quemil pasó gran parte de su infancia en el pueblo de Alfonso Tranquera, lugar que inspiraría más adelante el nombre de Los Alfonsinos, su primer grupo musical y a interpretar la canción de autor anónimo Alfonso Loma, que sería el trampolín que lo impulsó al extraordinario éxito que lo acompaña hasta la fecha.
En su biografía, que está siendo redactada por Lionel Ortiz Bareiro, Quemil Yambay expresa lo siguiente: “Nadie olvida los días que se fueron cuando ellos descansan las horas gratas de nuestra existencia. Puedo afirmar que aun en los años de mi escuela donde aprendí las letras, puedo manifestar que no he olvidado el nombre de mi maestra de primeros grados –Isabel Caballero–, su imagen, su recuerdo y su bondad, aún converso con hasta entonces”.
SUS INICIOS
En su afán de contribuir en algo con la modesta economía familiar, Quemil, a los 16 años, luego de mucho insistir convenció a sus padres para que lo dejaran viajar a otros puntos del país, donde podía demostrar el arte que le haría conseguir algunas monedas que servirían de gran utilidad para sus contextos padres.
Con su guitarra a cuestas y teniendo como compañero de aventuras a Francisco, el arpista, y Marcos, hijos de Eulalio Iglesias, compositor, autor de la famosa canción Vapor Cué, se lanza a la aventura de conquistar escenarios, viajando a recónditos lugares de nuestro país.
En 1959 empezó la construcción del Puente de la Amistad, una monumental construcción que demandó de manos de obra y que atrajo a numerosos compatriotas a enrolarse en dicha tarea, como magnífica oportunidad de ganarse un buen dinero en un trabajo relativamente estable. Quemil Yambay fue uno de ellos y supo aprovechar el conglomerado de gente para poner de manifiesto su talento, tanto para la interpretación musical como para la imitación, los cuales hacían delirar a su improvisado auditorio.
Con sus compañeros músicos posteriormente se trasladaron a Itakyry, un alejado lugar del Alto Paraná, donde residía una tía suya y cuyos habitantes se dedicaban al obraje y la agricultura y a quienes acompañó por un tiempo con su música, logrando gran suceso, en especial con las interpretaciones de Ko’ãpe che avy’ave, de Emiliano R. Fernández, y Pyhare Amangýpe, del mismo autor, en donde tenía hacia verdaderas proezas como imitar aves, fieras y otras manifestaciones naturales.
LOS ALFONSINOS
Uno de los grupos de mayor trascendencia y popularidad en la historia de nuestra música popular sin lugar a dudas fue Los Alfonsinos, porque habían impuesto un nuevo estilo, el Purahei Jahé o El conjunto, fue creado a principios de los años sesenta, cuando jóvenes músicos como Quemil Yambay, Pablo Barrios –con quien formaba el dúo– y el arpista Ireneo Rotela Martínez, oriundo de Mbokajaty del Yhaguy, decidieron conformar una agrupación musical para lanzarse profesionalmente a la carrera de la interpretación.
Una vez conformado el trío y en oportunidad de trasladarse, a pie, desde Mbokajaty del Yhaguy a Santa Elena, barajaron los nombres que debería llevar el conjunto, para que sus presentaciones en vivo pudieran ser promocionadas, Pablo Barrios sugirió Los Caminantes, por las circunstancias del momento, y Quemil Yambay el de Los Alfonsinos, por el origen de los músicos. Durante todo el trayecto que los llevó llegar a destino no pudieron acordar en concreto aún cuál de los nombres bautizaría al grupo, pues cada uno consideraba adecuado el nombre sugerido.
La discusión se prolongó hasta que llegaron al puente construido sobre el río Yhaguy y ahí lograron ponerse de acuerdo en algo: llevar la cuestión a un escrutinio, escribiendo en el suelo los nombres Los Caminantes o Los Alfonsinos. Utilizaron como urna la gorra de Pablo Barrios y de manera azarosa Fuego, la lanza al aire, y al caer la papeleta que contenía el nombre elegido fue Los Alfonsinos, según relataría más tarde Lionel Ortiz Bareiro, quien prepara sobre él su música.
Posteriormente se unirían al grupo Gregorio Martínez, Cirilo Ortega, Francisco Iglesias y Alfonso González, oriundo de Eusebio Ayala, integrante del grupo posteriormente y sumó su talento y palabras al arte de crear música. Fue así como el grupo Los Alfonsinos logró sobresalir con interpretaciones de gran calidad, que despertaron el interés de los medios de comunicación y de numerosos públicos, que aplaudían con fervor al grupo. Quemil Yambay y su agrupación alcanzaron renombre y fama. Estuvo con ellos durante varios años y posteriormente su agrupación pasó a llamarse Los Auténticos Alfonsinos y estando en plena actividad, según relatan, le sorprendió la muerte.
Fuente: Datos facilitados por Francisco Montiel
YAMBAY , QUEMIL
Cantante y Compositor. Nació en Alfonso Tranquera el 10 de marzo de 1938.
Se inció desde niño en la música cantando en veladas y fiestas familiares.
En 1960 formó un dúo con Pablo Barrios y en 1961 fundó el conjunto Los Alfonsinos (integrado por Gregorio Martínez y Cirilo Ortega -de Alfonso Loma-, Pablo Barrios y Francisco Martínez -de Alfonso Central- y Yambay - de Alfonso Tranquera- , de ahí el nombre del conjunto), está considerado el grupo más representativo del estilo musical, llamado PURAHEI JAHEÓ (Ver).
Con el tiempo se destacó además como imitador, llegando a reproducir los sonidos de hasta 100 animales diferentes, uno de los atractivos adicionales del grupo.
En 1964 se incorporó al conjunto, Alfonso González quien, en 1966, se separó para formar a Los Auténticos Alfonsinos.
Con Los Alfonsinos, Yambay realiza un promedio de 200 presentaciones anuales, y llegó a grabar más de 30 discos de larga duración.
Obtuvo dos Discos de Oro por los altos índices en la venta de sus grabaciones, en 1978 y 1992. Actuó en numerosas ocasiones en Buenos Aires (Argentina).
Entre sus composiciones se encuentran canciones como: MOKÖI GUYRAI, LIDIA MARIANA, FUNCIÓN HAPE, ROHAYHÚGUI ÑEQUITA, AJUPITA DE PRESIDENTE, CINCO AÑOS AJEGUSTA, IPIREVAI LA PATRONA, A MI PUEBLITO y muchas más.
En los últimos años fue requerida su participación en campañas publicitarias de diferentes partidos políticos y empresas comerciales, debido a su gran popularidad y simpatía.
Fuente: DICCIONARIO DE LA MÚSICA EN EL PARAGUAY por LUIS SZARAN. Edición de la Jesuitenmission Nürnberg, Alemania 2007. 507 páginas. Edición digital: www.luisszaran.org.
BICENTENARIO CON HUMOR : En nuestro rico y poco estimado cancionero popular, contamos con joyas relucientes. En el año del Bicentenario rescatamos y revalorizamos una serie de “éxitos” de tierra adentro, tierra que por cierto ha sufrido una y otra vez el ninguneo de críticos de arte y promotores culturales.
Sin embargo, a pesar del excelso nambreneo histórico a esa expresión “guaranga”, ella sigue viva pintando con ironía y sarcasmo los problemas cotidianos del quehacer diario.
A su manera, con frases en guaraní, con humor y mucha creatividad, una gran parte del Paraguay festejará el Bicentenario con una sonrisa en los labios.
Ponemos a disposición de las autoridades y de la ciudadanía en general una lista de “hits” que bien podrían ser reproducidos en los muchos festejos oficiales que se irán desarrollando durante estos meses.
(Pinchar encima de cada título para escuchar la canción)
Entre las pedagógicas, el premio se lleva:
1.
Una inspiración no muy aconsejable:
9.
Una realidad que nos afecta a muchos se canta en:
10.
El talento de la imitación se disfruta en:
11.
La cuestión de la mano de obra y la explotación se narra en:
16. AHEKÁRAMO GUARE TRABAJO de “Quemil Yambay” (Link caduco, revisado Septiembre 2025)
Una propuesta “política” a tener en cuenta:
17. AJUPITA DE PRESIDENTE de “Quemil Yambay” (Link caduco, revisado Septiembre 2025)
Y por último, cierra nuestra lista la difícil y siempre compleja cuestión de la adicción :
18. APOI HA HA´UJEVY de “Quemil Yambay” (Link caduco, revisado Septiembre 2025)
Fuente: http://josemanuelsilvero.blogspot.com/2011/03/en-nuestro-rico-y-poco-estimado.html
(Registro: Mayo 2011).
Otros videos de Quemil:
- PUEBLO DE RECUERDO (POLKA) ;
- QUEMIL YAMBAY Y LOS ALFONSINOS - CHE PORE'YME REHO ;
- DESDE PARAGUAY NIÑA GRACIELA ;
Enlace interno recomendado : SONIDOS DE MI TIERRA - FASCÍCULO Nº 22. QUEMIL YAMBAY y ZOILO F. CANTERO. ABC COLOR - www.abc.com.py . Coordinación Cultural: LUIS SZARÁN, Coordinación Artística: LUIS ÁLVAREZ, Coordinación Ejecutiva: VÍCTOR DESTEFANO, Diseño Gráfico: EDGAR AMADO. Diseño de Tapa y Contratapa: BIEDERMANN PUBLICIDAD. Editora: EDITORIAL AZETA S.A.