PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
DOMINGO AGUILERA JIMÉNEZ
  FOLKLORE PARAGUAYO. SELECCIÓN DE MITOS, LEYENDAS, FÁBULAS y COSTUMBRES, 2007 - Por DOMINGO AGUILERA


FOLKLORE PARAGUAYO. SELECCIÓN DE MITOS, LEYENDAS, FÁBULAS y COSTUMBRES, 2007 - Por DOMINGO AGUILERA

FOLKLORE PARAGUAYO


SELECCIÓN DE MITOS, LEYENDAS, FÁBULAS y COSTUMBRES


DOMINGO AGUILERA

 
 
Biblioteca Infanto-Juvenil
 
Dirigida por: Augusto Roa Bastos
 
Ilustraciónes de ANY UGHELLI
 
Editorial Servilibro,
 
Tel.: 595 21 444.770
 
Asunción-Paraguay
 
2007 (224 páginas)
**/**

 
LA LECTURA CONSIDERADA COMO UNA DE LAS BELLAS ARTES
Si la eternidad tiene alguna forma, debería ser la de la gratitud. Agradecer es reconocer la mano de los demás en la construcción de nuestra vida. Es un gesto gratuito y al mismo tiempo la raíz de todos nuestros valores.

Virgilio decía: "Mientras en el cielo haya estrellas debe durar la memoria del bien que hemos recibido".

Si mi madre, Lucía Bastos, a quien estoy agradeciendo en esta página, no hubiese llevado una colección de libros a Iturbe, tal vez mi infancia hubiese sido distinta. Ese pequeño pero inmenso gesto de mi madre me presentó los mejores amigos que tuve a lo largo y a lo ancho de la vida: los libros. Lucía Bastos se llevó a Shakespeare, a los clásicos del Siglo de Oro, a Homero y a una constelación de poetas que me abrieron otro mundo más allá de las siestas incendiadas de Iturbe, reflejos de un espejismo que no termina de reverberar para dar forma a las cosas, como los personajes de aquellos libros inmortales. Con los libros recibí una herencia inmemorial y allá en la distancia, rodeado de la naturaleza salvaje del paisaje, pude intuir la marcha de la historia, las grandezas y miserias del ser humano, las maravillas de otros mundos tan lejanos como el brillo de las estrellas de Virgilio.

Hago votos para que esta colección "Festilibro" de obras infantiles y juveniles sirva al mismo propósito: participar de mano en mano, como el fuego sagrado de las antorchas olímpicas, el entusiasmo de la lectura y el amor a los libros para poder decir, como decía Montesquieu: "Nunca tuve una tristeza tan amarga que una hora de lectura no haya conseguido apagar".
 
 
 
 
PRESENTACIÓN

Una inmensa fe ha dado origen a este libro. Una fe en el diamante de nuestros mitos. Una fe fundada en las posibilidades que tienen los niños y jóvenes de crear y recrearse a partir de nuestro folklore. ¿Pero qué clase de folklore? Definitivamente no el folklore de los museos, sino el dinámico, el que necesita ser recreado y "destruido" por la gente para constituirse en posibilidad de comunicación y creación artística permanente. Pero para ello la libertad es condición fundamental. Solamente los individuos y los pueblos libres son capaces de reconstruirse y de crecer junto a los otros. El orgullo fecundo frente al mundo.

Este libro es interactivo, está pensado para acompañar a los niños en las aulas como material de lectura y a los docentes en su labor diaria. El contenido abarca los tópicos más representativos del folklore literario paraguayo: los mitos, las leyendas, las fábulas y muchos rasgos de la cultura paraguaya autóctona. Las narraciones se presentan totalmente en versión bilingüe guaraní-castellano, en forma sencilla y ágil, de manera que el material pueda ser utilizado tanto en las escuelas urbanas como en las rurales. Asimismo, las narraciones, debido a su gran diversidad de temas y personajes, pueden servir de motivación para las distintas áreas curriculares de la Reforma Educativa, según criterio del docente. Por ejemplo, hay relatos que pueden motivar clases de Ética, Democracia, Matemáticas, Vida Social, entre otras materias. Al final de cada capítulo del libro, cinco en total, se proponen diversas actividades para los alumnos y padres que, ordenadas en forma gradual, tienen como objetivo final la creación de un centro de documentación del patrimonio cultural de la comunidad o la región.

DOMINGO ADOLFO AGUILERA
 
 
 

Ñe’ẽ ypy

Mba'éicha piko koichagua kuatia jajapóta ndajajerovia mbaretéiramo ñane arandu ka'aty rehe, oguerekóva ita paje ijojaha’ỹva. Mba’éichá piko ndajavy'a mo’ãi ñamoguahẽ rehe kuatiápe ñande kasokuéra mitã pyahu ko’ãgaguápe. Ha mba'e jaipotavéta jahecháramo hikuái ohayhu ha oñemopyenda hese omboveve haguã yvytu rehe iñe’ã poty, ipypuku ha ojajáiva. Ha upévape ñaguahẽ haguã, oikuaa va’erã hikuái mba'épa jarekóva ha mba'épepa ñaguahẽse, ha upéi toñeme’ẽ mba'e porã ojaposévape ha ta'ijaguara ombohape rehe ñande reko rupi hembiaporãkuéra.

Ko kuatia ningo osẽ hína guaraní ha karaiñe’ẽme ha hi’ã omoirữ mitã, mitárusu ha mitakuñáme, mbo’ehao rupive, oikuaaka haguã ichupekuéra heta mba’e. Heta arandu ka’aty omoñe’ẽta hikuái ha heta avei ombyatýta, ko kuatia rupive.

Ñande kasokuéra osẽva ko kuatiápe ikatu hína jaiporu mbo'ehao oĩva tavaháre ha okahárepe ave. Ikatu ojeporu klásepe, oñemokyre’ỹ haguã temimbo'ekuérape, opáichagua mbo'epýpe, ha'éva hína Ética, Democracia, Matemática, Tekoñemoirữ umía. ** Ñande kuatia ningo 5 hendápe oñemboja'o hína, ha peteĩ teĩme oĩ mitãnguéra rembiaporã tekohápe. Ha ipahaitévo hi’ã ombojoajupa hikuái hembiapokue ha ombohaity mbo’ehaópe voi umi arandu ka'aty ojekuaáva tekohápe. 
 
DOMINGO ADOLFO AGUILERA

**/**
ÍNDICE
 

Agradecimiento – Presentación – Aclaratoria

Capítulo 1 – Mitos:
· 1. Mito del Aó Aó// 2. Mito del Ka'a Jaryi// 3. Mito del Curupí// 4. Mito del Luisón// 5. Mito del Pombero// 6. Mito del Pora// 7. Mito del Jasyjatere// 8. Mito de la Bruja// -Propuestas didácticas

Capítulo 2: Leyendas
· 1. Leyenda de Santo Tomé o Avaré Sumé// 2. Leyenda del Ka'a// 3. Leyenda de la Virgen de Caacupé// 4. Leyenda de Curusú Bartolo// 5. Leyenda de Curusú Pablito// 6. Leyenda del Karãu// 7. Leyenda del Ka'i// 8. Leyenda del Colibrí// 9. Leyenda del Caracol// 10. Leyenda del lago Ypacaraí// -Propuestas didácticas

Capítulo 3: Los Káso y las fábulas
I. CUENTOS SOBRE PERSONAJES HUMANOS
1. Perurimá en la pelota del Rey// 2. Pichái cura al Príncipe// 3. El Gua'i retornó a su casa// 4. Cuando el Kachike fue más joven que su hijo
II. CUENTOS SOBRE ANIMALES
5. El tigre se hizo el muerto// 6. El gatito y el perro// 7. El cigüeño y el loro sastre// 8. El mono y su nido// -Propuestas didácticas

Capitulo 4: Folklore poético
1. Canciones de cuna// 2. Refranero// -Los ñe’ẽnga que enseñan// -Ñe’ẽnga para comparar// -Ñe’ẽnga para reír// -Adivinanzas// 4. Relación// -Propuestas didácticas

Capítulo 5: Algunas costumbres paraguayas
1. El saludo// -"Vamo pue”// 2. Marcantes// 3. Creencias// -Buena suerte o augurio -Signos de mala suerte// -Propuestas didácticas
BIBLIOGRAFÍA
 
**/**

MITOS

Los mitos son relatos de hechos imaginarios que se atribuyen a personajes fabulosos, dioses, semidioses, que no tienen existencia real. A través de estos relatos, los pueblos explican muchos hechos y fenómenos naturales o sobrenaturales relacionados con su historia, que de otro modo no podrían explicar. El Paraguay tiene varios relatos que cuentan las hazañas de sus personajes mitológicos propios, que se conservan en la memoria de la gente. En este capítulo presentamos algunos de los mitos paraguayos "criollos" más conocidos, descriptos en sus principales características según la tradición popular.

1. MITO DEL AÓ - AÓ
 
Aó Aó es un animal maligno parecido a la oveja y se cree que es uno de los siete hijos de las dos deidades maléficas Taú y Keraná. Es caníbal y está armado de poderosas uñas con las cuales devora a cualquier persona que encuentra en su camino. Es dominador de cerros y montañas, y nadie puede salvarse de él ni bajo tierra ni en los árboles. Se dice que tiene varios hijos, todos caníbales y feroces como él. Cuando salen en manadas, persiguen a las personas y si estas tratan de salvarse trepando a los árboles, los Aó Aó van a rodearlas en círculo y a los gritos de ¡aó-aó-aó-aó! cavan las raíces de los árboles, los derriban y devoran a sus víctimas.

La única salvación contra este engendro es subírsele a una planta de pindó. Pues con la palmera no puede, porque es árbol sagrado del Calvario, bendecido por Tupá por ser la única planta que alimentó a Jesús Infante por los duros caminos de Egipto.
 

**/**
 

KÁSO NDAHA'ÉIVA OJEHU VA'EKUE
 
Oĩ ningo káso oñemombe’úva ñande apytépe ha ndaha'éiva oiko va'ekue katuete. Umi mba'e oikuaaka ñandéve ñande jaryikuéra reko ha katuete nunga jarovia’ỹhaguãichagua mante voi ohenduka ñandéve. Hakatu umi mombe'upýpe oñembohyru hína heta arandu yma, ñanemombe'upaitéva.

Oĩ hína káso Ao Ao rehegua, Pombéro rehegua, Jasyjatere rehegua, ñahendúva ymaite guive ha ko'ápe ñambyatyva ñahenduka jey haguã mamo ñaimehápe.

1. AO AO REHEGUA
 
Ao Aópe ndajeko Mba'epochy voi ombou raka'e yvy ape ári ha upéicha rupi ha'e ndaikatúi voi heko porãvo. Hague vai guasu ndaje, ojogua nunga ovechápe ha ipyapẽ akua; ipuku voi ku cháiraicha la ipyapẽ. Okaru ndaje kritiáno ro'óre ha la oporojuka haguã oiporu ipyapẽ, upevape omongu'i ojuhúva hapépe. Hasy voi jajesalva haguã ichugui, otopa porãrõ ñanderehe. Rei voi jaikese yvyguýpe terã jajupise yvate mba'e chugui. Ka'aguy mbytérente voi ndaje ovy'a, ha ha'e oikohápe ndoikéi voi tymba ka'aguykuéra. Ha sapy'ánte, iñembyahyipa jave ichugui ita'yrakuéra ndaje, osẽmbaite hikuái tekoha rehe ohekávo ho'uva'erã. Upéicha jave, máva ojuhu raẽva rapykuérintema ojepota hikuái, opersegi omonake’õ meve. Ha péva ojupiséramo chuguikuéra yvyra rakãre, lo Ao Ao oñemongora hese ha sapukái pópe ojo'óma la yvyra máta, ha sapy'aitépe ombohapo soro. Ha ho'ávo ikorapekuéra la prójimo, ojopýma hikuái ichupe ha pya'e pya'e oñomboja'opámane katu hese hikuái. Ha upéicha ãga ojapopa porã rire la ikalaguíchi hikuái, oje'ói jey hekohapekuéra, okañymba.

Ao Aógui ndaje kkatu jajesalva jajupíramo chugui pindo mátare añoite. Oikéramo pindo guýpe ndaje, ikangypáma, ndaikatuvéima ojo'o. Pe yvyra ningo tuicha ikurundu, ha oime mba'érepa: ymaite Ñandejára oikovépe voi ndaje heta mba'épe ideprovécho raka'e chupe. Aipo Niño Jesú ojepersegíramo guare ndaje, Tupãsy omongaru raka'e chupe pindo aju rehe. Ha upéi Ñandejára ojejukátaramo guare, pe.
 
 
 
 

LEYENDAS



La leyenda es una narración fantástica sobre un hecho que alguna vez aconteció, en tiempos muy remotos, pero que de alguna manera tiene relación con el tiempo presente. Los protagonistas suelen ser personas, animales o también cosas, que aún existen en la actualidad o que existieron en algún momento de la historia. En Paraguay tenemos una gran cantidad de estas narraciones, que se agrupan según el tema del cual tratan. Así tenemos leyendas sobre personas o hechos históricos, religiosas, de animales, de plantas, toponímicas (sobre nombre de lugares), entre otras. En esta sección agrupamos algunas de las más populares:

1.      Leyendas de héroes civilizadores: generalmente los personajes son héroes culturales que enseñan algo nuevo a la gente. Por ejemplo, la leyenda de Santo Tomás o Avaré Sumé es una de las más conocidas en muchas zonas del país.

2.      Leyendas de santos: son leyendas religiosas que cuentan alguna intervención milagrosa de los santos. Las más famosas en nuestro país son la de la Virgen de Caacupé, de Itapé y otros santos.

3.      Leyendas históricas: son las originadas sobre un personaje, lugar o hecho concreto, que en realidad existió. Algunas de las más antiguas y conocidas son el Curusú Bartolo de Villarrica y el Curusú Isabel de Concepción; asimismo, el plata yvyguy es una leyenda histórica.

4.      Leyendas etiológicas: son las que explican el origen de algún animal, planta, lugar u objeto. En nuestro país son muy conocidas las leyendas del ka'i, del karãu y del Lago Ypacaraí.

 

 

LEYENDA DE LA VIRGEN DE CAACUPÉ


¿Quién construyó la imagen de la Virgen de Caacupé, que en la actualidad cada 8 de diciembre congrega a una gran cantidad de fieles de todo el Paraguay? ¿Cuál fue el motivo? ¿Cuándo comenzó la historia?

Una antigua tradición paraguaya cuenta que la historia de la Virgen de Caacupé comenzó con un milagro. Una tarde, durante los primeros años del siglo

XVII, un indio convertido de la reducción de Tobatí se internó en los montes de los alrededores en busca de madera para construir estatuas. El indio se llamaba José y era un habilidoso escultor. Cuando estaba en lo más espeso del monte buscando el árbol apropiado, de repente se dio cuenta de la presencia de un grupo de indios mbayáes, que le seguían los pasos para atraparlo. José quiso huir, pero ya sabía que estaba rodeado y entonces se refugió detrás de un corpulento árbol que tenía enfrente. En ese trance el indio pensó en la Virgen y, arrodillado sobre la hojarasca, le prometió que si le salvaba de caer en manos de los mbayáes, le esculpiría una imagen de la misma madera de aquel árbol que le servía de refugio. Y cuenta la tradición que la Virgen oyó la súplica de su devoto y cuando los indios salvajes le atacaron, pasaron a la carrera rozando el árbol protector y ni siquiera se dieron cuenta de la presencia de José junto al tronco.

Cuando se vio libre de los atacantes, el escultor cumplió su promesa: cortó con su hacha el árbol y regresó a Tobatí para esculpir la sagrada imagen. Algunas semanas después tenía concluida una preciosa imagen de la Virgen, que luego pasó a Caacupé y donde hasta hoy el pueblo la venera con mucha fe y devoción.

 

 

MOMBE'U YMA


Oĩ ningo káso omombe'úva ñandéve ymaite oiko va'ekue, katu jahecha terã ñahendu gueteri ko'ãgaite peve umi mba'e oñemombe'úva ipype. Umíva apytépe oĩ hína ka'i rehegua, plantakuéra rehegua, santokuéra rehegua ha avei umi omombe'úva pueulokuéra rérapa moõgui ou. Ñamoñe'ẽmi mandi mba'éichapa oñemohenda:.

1.      Ñande uru reheguáva: peichagua ningo omombe'u ñandéve ñande uru yma rekovekue. Umi ymaite ou va'ekue ñanembo'e heta mba'e porã ha upéi oho rire, opyta mandu'a hese ko'ãga peve. Santo Toma rehe ningo oje'éva upeichaguareha.

2.      Santokuéra reheguáva: umichagua káso omombe'u ñandéve mba'éichapa ha moõpa oĩ santo ohechaukáva imilagroha yvypórape.

Umíva apytépe oĩ Tupãsy Caacupé káso, Itapepegua ha ambuéva avei.

3.      Oiko va'ekue reheguáva: ko'ãvape oñemombe'u ñandéve umi mba'e oiko va'ekuéva, hakatu mbeguépe noñemombe'uvéima pe oiko hagueichaite. lkáso hína Kurusu Bartolo, Kurusu Isabel, ha plata yvyguy avei.

4.      Mba'e reko ypy reheguáva: ko'ã kásope ñahendu mba'éichapa ou ypy yvy ape ári heta mba'e. Ojekuaavéva apytépe oĩ hína ka'i ha karãu rehegua, ha avei Ypakarai lago rehegua.

 

 

TUPÃSY CAACUPÉ REHEGUA


ÑamañáramoTupãsy Caacupé rehe ningo, heta ñaime ñañeporandúva mávapa oiméne ojapo raka'e pe ha'ãnga, araka'épa ha mba'eichahápepa ojejapóne raka'e.

Imilagroitereígui voi ndajeko ojejapo raka'e Tupãsýme ha'ãngarã, ymaite, ha peteĩ indiomi ndaje la mba'e apohare. Pévaje héra José ha peteĩ ka'arúpe

oike ra'e ka'aguýpe ohekávo yvyra, oiporúva ha'e ojapo haguã ta'ãnga. Oho, oho ndaje José la ka'aguy mbytére, ha upéinte oñandu sapy'a naha'eñoiha hína. Ijerére nimbo henyhẽte indio ñarõ hína ra'e, uje'íma voi osegíva chupe ohóvo, ijukaseha. Odiparase mo'ã ndaje ha'e, katu ndaikatuvéima. Upémarõ okañy peteĩ yvyra guasu kupépe, péicha la ijypýpe oĩva hína. Ha upépe ndaje la indio opensami la Tupãsy rehe, upe oñesũháme yty roviru ári hína. He'i ndaje La Vírgenpe ipy'ápe la osalváramo chupe umi ijukasehágui, ha'e ojapotaha chupe peteĩ ha'ãngarã upe yvyra máta guasu, ha'e okañyha voi hínagui. Ha he'ipávo upéva ndaje, oúma hi'ári lo indio tie'ỹ, umi Mbaja oje'eha, hakatu ndaje ndaikatúi ojagarra Josépe hikuái. Ojekytypa rei ndaje la yvyra máta ha'e okañyha hína rehe ha la chupe ndohechái hikuái. Ha ohopa rei jey upégui lo guaikuru.

Osẽre upégui ndaje, José oho voi derécho okumplívo la ipromésa. Oho ogueru la iñerramientakuéra ha oity la yvyra isalvahare ha oñepyrũmane voi ojapo ichugui peteĩ Tupãsy ra'ãnga iporãmba jepéva.

Ha upéva hína Tupãsy ko'ãgaite peve oñemomorãva Caacupépe, ko'ýte hi'ára oguahẽ jave.



LOS KÁSO Y LAS FÁBULAS

 

En el imaginario popular paraguayo los káso ñemombe'u o cuentos populares son protagoniza-dos por varios tipos de personajes. Muchos de ellos son humanos, como el Ava, Perurimá, Pychãi, Gua'i, el Kachíke, mientras que otros son animales con cualidades humanas, como el mono, el tigre, el león, el venadito, el gato, el perro, el loro, el zorro y otros. Estas narraciones tienen la finalidad de entretener, divertir, instruir, moralizar, de servir de ejemplo práctico en la vida diaria. Muchas de ellas son auténticas fábulas, es decir, por medio de una ficción, dan una enseñanza moral.

 

CUANDO EL KACHÍKE FUE MÁS JOVEN QUE SU HIJO

 

Un día Kachíke llevó a su hijo al Juzgado para anotarlo y luego presentarlo en el cuartel. Cuando le llegó el turno, el Juez le preguntó:

-¿Cuántos años tiene su hijo?

-Diecinueve.

-¿Y usted?

-Yo tengo diecisiete- dijo Kachíke.

-¡Y cómo!, ¿más joven que su hijo? - le dijo extrañado el Juez.

-Sí -dijo Kachíke-, yo estuve mucho tiempo enfermo y él se avivó y "me pasó".

 

 

MORANGUKUÉRA

 

Ñane ñe'ẽme ningo nda'ikasopái voi Ava, Perurima, Pychãi, Gua'i ha Kachíke umía. Jahahápe ñane retãpýre ñahendu káso pyahu heseguakuéra. Heta avei oĩ ka'i rehegua, jaguarete, leõ, guasu'i, mbarakaja, jagua, loríto ha aguara rehegua. Umíva apytépe oĩ ñanembovy'áva, ñanembo'éva opáichagua arandu ñande rekovépe ideprovécho va'erã ñandéve. Ha umívame ja'e hína "morangu", guarani ko'ãgaguápe. Ko ñande kuatiápe jareko iporãnguete.

 

KACHÍKE IMITÃVÉRAMO GUARE ITA'ÝRAGUI

 

Kachíkengo ogueraha ita'ýra ypykue oanotaka haguã husgádope, ogueraha haguã cuartélpe opresenta. Upópe la hue oporandu chupe:

-Mboy áñopa oguereko nde ra'y.

-19 áño -he'i chupe Kachíke.

-Ha nde mboy áño reguereko, Kachíke.

-Che aguereko 17 áño -he'i ha'e.

-Ha mba'ére nde nemitáve nde ra'ýgui.

-"Cherachy" aja ha'e "cheracha" va'ekue - he'i ha'e.



FOLKLORE POÉTICO

Aquí presentamos una parte de lo que se denomina folklore poético, es decir, el repertorio colectivo de poesías y canciones cortas. Reunimos una muestra de canciones de cuna, refranes, adivinanzas y relaciones, investigados por distintos autores y en distintos tiempos, siendo muchos de ellos inéditos. El objetivo de presentarlos en un texto es que los niños, jóvenes y profesores tengan a mano un muestrario de las pequeñas joyas de nuestro folklore, de modo que los utilicen, los proyecten y los vayan recreando en los distintos quehaceres que les toquen desempeñar.

 

ÑE'Ẽ PORAVOPYRE

Ko'ãgajahechaukáta ko kuatiápe heta umi ñe'ẽ porá oñembojoajúva ñane ñe'ẽ guaraníme. Umíva apytépe oĩ hína ñe'ẽ poravo pyre, japurahéiva mitãme, ñe'ẽnga, maravichu, relación hamba'e.

Maerãpa péicha ñambyaty hajahechauka hína. Ikatu haguãicha oguahẽ mitãnguéra pópe, mitã rusu ha mbo'eharakuéra pópe, tojejavyky, tojeporu ha upekuévo tovera porãve ohóvo ñane arandu ka'aty, ku itaju rehe ojepoko mantéramoguaicha.

 

 

REFRANERO

Los proverbios o sentencias son dichos breves que existen en todas las lenguas del mundo, con la característica común que siempre enseñan algo de la vida y para la vida. Por lo general, contienen gran dosis de sabiduría, humor, expresividad y muchos de ellos proponen normas de conducta basada en los valores morales más aceptados en la sociedad. Los proverbios nacen de la observación profunda de la realidad, se propagan y se conservan porque la gente se siente identificada con ellos, les gustan. ¿Y por qué les gustan? Porque en cierta manera los refranes representan la forma de pensar de la colectividad, de sentir la realidad y de actuar frente a ella.

 

LOS ÑE’ẼNGA QUE ENSEÑAN

En esta sección proponemos los refranes que enseñan una determinada conducta moral frente a valores materiales e inmateriales, como la riqueza, la juventud, la honradez, la verdad, los talentos, la convivencia, la fe y la sabiduría.

-Humillar al más débil no es signo de gran hombría.

- No codicies lo ajeno; sólo lo tuyo te hará feliz.

-No te enorgullezcas por tu juventud o por tu fuerza.

-Sólo la verdad debe guiar tus palabras.

-Dice un viejo refrán: No desprecies a nadie y no temas a nadie.

-¿Cuándo el naranjo agrio dio naranja dulce?

-Si hay muchas cocineras, ni la polenta sale polenta.

 

ÑE'ẼNGA RYRU

Ñe'ẽnga ningo mbykymíramo jepe hína, he'ipaite voi ñandéve, ha hesakuaitépe memete ojapi. Ndaha'éi ñane ñe'ẽme añónte oĩva ñe'ẽnga, oĩ avei

opa ñe'ẽ ambuépe. Heta mba'e ñanembo'e ñe'ẽngakuéra, oĩ ñanemoarandúva, ñanembopukáva ha enterove nunga he'i ñandéve mba'éichapa jaiko va'erã ojoapytépe. Ko'ã ñe'ẽ arandu ningo ohecha pypukúva rembiapokue ha he'i pe enterove he'iséva voi. Upévagui ogusta lomitãme ha ko'ýte ojeporu ha isarambi opaite tendáre ko'ã mba'e.

 

ÑANEREKOMBO'ÉVA REHEGUA

Ko'ápe ñanohẽ umi ñe'ẽnga ñanembo'éva mba'éichapa jaiko va'erã mba'e vai terã mba'e porã jareko jave, terã ñandepyahu aja; ha avei mba'épa

he'ise arandu, teko potĩ, añetegua ha jerovia Ñandejara ha opa mba'e jahayhúva rehe. Péicha he'i ñane ñe'ẽnga jaiporavo va'ekue ko'ápe guarã.

-Ani reimo'ã nde kuimba'eve rejapo'íramo nde rapicha michĩvéva ndeheguípe. Upéicharamo rehechakáta uvei nanekuimba'e rekoiha.

-Ani reipota nemba'e'ỹ, pe nemba'évanteko ha'e hína nembovy'aharã.

-Ani rejerovia ndepyahúre térã nembaretóre.

-Aníke ere mba'eve rehecha porã'ỹre.

-Anínte rejapo'i mavavépe, ha upéicharõ ani rekyhyje mavavégui ko yvy ári, he'ívango ko che jarýi amyrỹi.

-Apepu piko araka'e hi'áva naranja.

 

 

ADIVINANZAS

Las adivinanzas son juegos de razonamiento formulados a manera de incógnitas a los participantes, quienes se encargan de resolverlos a través de la lógica. Muchas son folklóricas y otras no, pero todas presentan una característica común en la forma de enunciarse, que es fija, con la cual comienza. En nuestro medio la fórmula es: "Maravilla, maravilla, ¿qué será..?".

Presentamos a continuación algunos ejemplos traducidos del guaraní al castellano.

 

-Maravilla, maravilla, ¿qué será?:

se arrodilla para atrás. (La gallina)

-Maravilla, maravilla,

¿qué será?:

"tía tía" le dice a la madre. (El pollito)

-Maravilla, maravilla,

¿qué será?:

es puntiagudo, tiene agujero y agujerea. (La aguja)

-Maravilla, maravilla,

¿qué será?:

en un corral blanco

una vaquita roja. (La lengua)

-Maravilla, maravilla,

¿qué será?:

tiene una cola en cada punta

y la panza para abajo. (La hamaca)

-Maravilla, maravilla,

¿qué será?:

bajo la piel tiene los pelos

bajo los pelos, los ojos;

bajo los ojos, los huesos;

bajo los huesos, el cerebro. (El maíz)

 

 

MARAVICHU

Ymaite guive ningo maravichu ojeity, péicha ijatyhárupi lomitã, mitã ha kakuaáva, ovy'a haguã ha avei omomba'apo haguã iñakã. Péva pe huégope ningo ña'adivina va'erã la he'iséva pe ijoguaha rupínte, nde'ipáigui ñandéve. "Maravichu, maravichu" he'i voi ningo péva oñepyrũvo, ha upévo tesa ha apysa oĩma heityha rehe. Ñahendumi osẽva ñande kuatiápe.

 

-Maravichu, maravichu,

mba'émotepa:

oñesũva hapykuévo.(Ryguasu)

-Maravichu, maravichu,

mba'émotepa:

"tía tía" he'íva isýpe. (Ryguasura'y)

-Maravichu, maravichu,

mba'émotepa:

hakua, ikua

ha ombokuáva. (Ju)

-Maravichu, maravichu,

mba'émotepa:

kora morotĩme

vaka pytã'i. (Kũ)

-Maravichu, maravichu,

mba'émotepa:

hevipicha’ĩ jovái

ha hye pygua. (Kyha)

-Maravichu maravichu,

mba'émotepa:

ipireguýpe hague,

hague guýpe hesa,

hesaguýpe ikangue

ha ikangue guýpe iñapytu'ũ. (Avati)

-Maravichu maravichu,

mba'émotepa:

ñu hovy mbytépe

kesu pehẽngue. (Jasy)

 

 

RELACIÓN

Las relaciones son versos cortos que se dicen en pareja en el baile del Pericón, la danza popular paraguaya, muy común en las fiestas sociales anti guas. Estos versos tienen por lo general una forma amorosa, jocosa, burlona, de modo a divertir a los participantes y a la concurrencia. En la actualidad el baile del pericón sigue vigente en los festivales folklóricos.

Las relaciones que presentamos a continuación no fueron traducidas del guaraní al castellano, sino que fueron agrupadas según el idioma original en el que son recitadas regularmente.

-Varón

Te entrego mis amores

en un vasito de lata

no hay mujer que se resista

a un hombre de mucha plata.

-Mujer

Te devuelvo tus amores

con afecto de veras

sepa verdad buen caballero

que no soy mujer cualquiera.

-Varón

Del cielo cayó una rosa

el viento la deshojó

en cada pétalo decía

mi enamorada te quiero yo.

-Mujer

Del cielo cayó un barquito

llenito de marineros

a vos solito te quiero

porque tenés mucho dinero.

-Varón

Del cielo cayó un pañuelo

bordado de ñandutí

si te vas conmigo ahorita

todo será para ti.

-Mujer

Del cielo cayó un pañuelo

bordado de ñandutí

tenés que firmar primero

si querés que sea de ti.

 

 

 

RELACIONKUÉRA

Relación ningo oity ojupe perikon jeroky-harakuéra, oñombohováivo hikuái. Péva ojejeroky ymaite guive vy'a guasuhárupi, ha upéicha jave ombovy'a ijerokyharakuéra ha avei umi ohendúvape. Ko'ãga rupi perikon ojejerokyve péicha festivalhárupi, sa'ivéma okaha rehe oiko. Jaitymi relación guaranietepeguáva.

 

- Kuimba'e

Chevai como el jakare,

chemonda como el aguara,

mba'épa peje gentekuéra

amondárõ ko mitãkuña.

-Kuña

Ndevai como el jakare,

nemonda como el aguara,

chéve chemonda haguã

hetami reiko va'erã.

- Kuimba'e

Che akã escobilla,

che pire vakéta,

ndaipóri chejokóva

nendivémante akéta.

-Kuña

Ne akã escobilla,

nde pire katu vakéta,

rejavymi nde gallo ára,

che kure guaiguĩ ndive mante rekéta.

- Kuimba'e

Mombyrýgui ningo aju,

opa chepyta ruru,

che médiko omanda chéve

ha'u haguã nde juro.

-Kuña

Mombyrýgui pako reju,

opa ndepyta ruru,

ne'irã chemongeta

ha re'uséma che juru.

- Kuimba'e

Lorito pluma de oro

revéva yvate,

vyrorei pirapire

ñamenda katu ojuehe.

 


ALGUNAS COSTUMBRES PARAGUAYAS

EL SALUDO

En la tradición paraguaya hay muchas costumbres muy antiguas que se mantienen hasta hoy día, tanto en el campo como en la ciudad. Uno de los ejemplos más llamativos es el saludo que, para el común de los paraguayos es quizá uno de los aspectos más importantes de la convivencia social. Para nosotros el saludo es un deber ciudadano y no se lo puede negar a nadie. Negarlo a alguien, ya sea por descuido u otra causa involuntaria, es considerado un hecho inamistoso e incluso hostil. Seguramente por eso también cuando en una reunión llega una persona, sobre todo si es varón, tiene la obligación moral de saludar pasando la mano a todos los presentes, como si todos fueran sus amigos. Esta costumbre es observada con mayor fuerza aun en el campo. Una antigua fórmula de saludo, que hoy todavía se usa al llegar a la casa de algún vecino, es: "Ave María Purísima". Y el otro contesta: "Sin pecado concebida".

En el campo también es costumbre saludar a toda persona con quien uno se cruza en la calle, sin que sea precisamente amiga o conocida. Por eso, uno de los grandes y penosos cambios para el campesino en la ciudad es no poder saludar a todas las personas con las que se encuentra en la calle.

 

PARAGUÁI REKO TEETE

ÑOMOMAITEI REHEGUA

Paraguái ñande rekópe ningo, ñande ñaporomomaiteiseterei voi. Pe máva oporosaluda'ỹva ha'ete voi ñandéve ndaha'éiva gente, ijejapo terã ha'ete voi ndoporohayhukuaáiva. Upévagui avei, jaháramo ojohógarupi hamba'e ha jajuhu heta oĩva, jepémo jaikuaa'ỹva, ñambohasa va'erã ichupekuéra ñande po, ha nahembýi va'erã ni peteĩ, pono oiko pochy.

Okaha rehe katu ojepokuaave voi lomitã ojuehe ha ko'ýte oñomomaitei katuete voi. Ymave katu, ñande jarýi, ñane ramoikuéra, oguahẽvo ojohógape he'ími voi ojupe: "Ave María Purísima", ha "Sin pecado concebida" he'i chupe la óga jára. Upéicha voi ojosaluda hikuái.

Kanpáñape ningo jasaluda voínte ñande rapicha, jaikuaa'ỹvape jepe, jajotopáramo hendive tape rehe. Upévagui okaragua oúramo tavahápe, iñambue chupe upe mba'e, ndaikatúigui osaluda ohasáva entérope. Távape ningo, jaikuaaháicha, ñanderetave voi.     

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera Jiménez, Domingo Adolfo. Ñe'ẽnga. Dichos populares paraguayos. 5ª Ed. Asunción, Centro de Estudios Paraguayos "Antonio Guasch", 1998. 259 p.

Diccionario koygua. Sinónimos informales en guaraní. Asunción, Centro de Estudios Paraguayos "Antonio Guasch", 2000. 180 P.

Machúta omombe'u mita'i kuérape guarã. (Colección audiovisual de cuentos infantiles en guaraní). Asunción, Centro de Estudios Paraguayos "Antonio Guasch",1997.28 p.

Mombe'u pyre - Mombe'u pyrã. (Káso ñemombe'u). Asunción, Servilibro, 2001. 186 p.

Ñe'ẽnga. Dichos populares paraguayos. Asunción, Centro de Estudios Paraguayos "Antonio Guasch", 1996. 260 p.

Pukarã. Chistes folklóricos paraguayos. Asunción, Centro de Estudios Paraguayos "Antonio Guasch", 1998. 262 p.

C. Bejarano, Ramón. Caraí Vosá. Elementos para el estudio del folklore paraguayo. Cuaderno N° 1. Serie Estudios Antropológicos N° 1. Segunda edición, corregida y ampliada. Asunción, Editorial Toledo, 1982. 144p.

Cadogan, León. Ayvu rapyta. Textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá. Universidade de São Paulo. Facultade de Filosofia, Ciéncias e Letras. Boletim N° 227, Antropología Nº5. São Paulo, 1959. 217p.

Carvalho Neto, Paulo de. Folklore del Paraguay (Sistemática - analítica). Quito, Editora Universitaria, 1961. 475 p.

Coronel G., Cecilio R. Ñembosarái. Adivinanzas - relaciones. Ciudad del Este, Editorial Pa-raná, 1994. 63 p.

Correa, Julio. Òane mba'erá'y (teatro en guaraní). Buenos Aires, Editorial Ortiz Guerrero, 1965.82p.

Curso de Profesorado de Lengua Guaraní (Guaraní ñe'ẽ mbo'ehararã mbo'esyry). Asunción, Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, 1989. 247 p.

Conferencia Episcopal Paraguaya. Equipo Nacional de Pastoral Social. El hombre paraguayo en su cultura. VII Semana social paraguaya. Cuadernos de Pastoral Social 7. Asunción, 1986. 200 p.

Fábulas de Esopo. México, Editorial Limusa, 1989. 140p.

Fiedler, Judith. Investigación de campo. Manual de logística y manejo de estudios científicos en sus medios naturales. México, Noema Editores, 1982. 125 p.

González Torres M., Dionisio. Folklore del Paraguay. Asunción, 1995. 602 p.

Guasch, Antonio y Diego Ortiz. Diccionario Castellano-Guaraní, Guaraní-Castellano. Sin táctico - fraseológico - ideológico. 6á Ed. (grafía actualizada). Asunción, Centro de Estudios Paraguayos "Antonio Guasch", 1986. 822p.

Leyes de Chaves, María Concepción. Río Lunado. Mitos y costumbres del Paraguay. 3á Ed. Asunción, 1998. 205 p.

Martínez Gamba, Carlos (compilación, prólogo y notas). Lorenzo Ramos, Benito Ramos y Antonio Martínez (informantes). El canto resplandeciente. Ayvu rendy vera. Plegarias de los mbya-guaraní de Misiones. Edición trilingüe. Biblioteca de Cultura Popular N°- 3. Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1984. 141 p.

Micó, Tomás L. Leyendas del Paraguay. Mitología guaraní. Asunción, Intercontinental Editora, 1998. 110 p.

Moliniers, Pedro. Perurima Rembihasakue (Teatro breve). Versión guaraní de "Los casos de Peru Rimá", de Alcibiades González Del-valle. Asunción, 1987. 61 p.

Colmán, Narciso R. ("Alférez Ñanduá"). Ne ñe'firoryrã. Ñe'ẽngá jha Ñe-engüégüi oicóva. Buenos Aires, 1977. 144 p.

Rolandi, Rubén. Kásos. Ahendu Ahai. Asunción, Edisa, 1989. 124 p.

----Opáicha oñemombe'u ha Rubén Rolandi péicha ombyaty. Edición bilingüe guaraní-castellano. Asunción, Don Bosco, 1994. 75 p.

Romero, Roberto A. Protagonismo histórico del idioma guaraní. Asunción, Rotterdam Editora, 1992. 180 p.

Suplemento Antropológico. Revista del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción". Vol. XXXI, ns. 1-2. Asunción, 1996 468p.

Vera, Saro. El paraguayo. Un hombre fuera de su mundo. Asunción, Editora Litocolor, 1992 158p.



GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY

(Hacer click sobre la imagen)



 

Enlace al espacio de la EDITORIAL SERVILIBRO

en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)



ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
EDITORIAL
EDITORIAL SERVILIBRO
IDIOMA
IDIOMA GUARANÍ - POESÍAS - MÚSICAS - ESTUD
FOLKLORE,
FOLKLORE, TRADICIONES, MITOS Y LEYENDAS DEL P...



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
"La mayor base de datos Cultural, Artística e História del Paraguay"
Desde el Paraguay para el Mundo!
- Acerca de Nosotros
- Contáctos

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas
- Declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiación del World Summit Award WSA