PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
MIGUEL RAÚL LOPEZ BREARD (+)
  MITOS GUARANÍES - Por MIGUEL RAÚL LÓPEZ BREARD - Año 2003


MITOS GUARANÍES - Por MIGUEL RAÚL LÓPEZ BREARD - Año 2003

MITOS GUARANÍES


Por MIGUEL RAÚL LÓPEZ BREARD


Editor: Intercontinental Editora

ISBN: 9789000065141

Páginas: 91

Tamaño: 13,5 x 20 cm


Diseño de tapa: ANY UGHELLI

4ª Edición, Mayo del 2003

Asunción – Paraguay

2003 

 

INTRODUCCIÓN

 

         Lo que pretendemos con el presente trabajo, es darle al lector un panorama más o menos claro sobre los mitos de la región guaranítica. Buscando con ello cubrir un vacío existente en nuestra bibliografía, ordenando su temática y aportando a su investigación, el material que tenemos recogido y clasificado.

         Pensamos que el mito guaraní propiamente dicho, no existe ya, no ha llegado hasta nuestros días en estado genuino, como no podía ser de otra manera, y los que se transmitieron en forma escrita u oral, reconocen la deformación del tiempo y la influencia de culturas extrañas, producto de la conquista y de la evolución natural de estos pueblos.

         Nos gusta recalcar, para afirmar el concepto, que la guaranización, es un proceso posterior al descubrimiento de la región, algo que se iniciara con la expedición de Sebastián Gaboto y tomaría sus formas en la etapa evangelizadora, donde por resolución de la Iglesia de América, deciden que a los objetos de la catequesis, en cada zona se debía tomar el habla general, como lengua madre, para su mejor comprensión y divulgación, debido a la gran diversidad de dialectos. Y así desde Asunción (Paraguay) se decidió instrumentar el idioma Guarán-í. (hijo de Guarán o Guarán chico), como lengua general. De aquí en más, ya sea Ruiz de Montoya, Solano u otros famosos estudiosos y evangelizadores, no sólo nos introducen al conocimiento de la lengua guaraní, sino que también al concepto integrador de cultura guaraní, ya que lentamente se avanza sobre el conocimiento de la región, su geografía con mil topónimos, las plantas y las especies animal, la antropología social de sus habitantes y por supuesto sus creencias, leyendas y mitos, hasta afirmarnos en el concepto de la Cultura Guaraní.

         El área de dispersión sabemos que es amplio e impreciso, pero a los objetos de nuestro interés, nos enmarcaremos en el N. E. argentino, parte del Paraguay, sur del Brasil; sur de Bolivia y norte del Uruguay. Donde rastrearemos distintos aspectos, tanto oral como bibliográfico, para el análisis del presente trabajo.

         Sin embargo, antes de introducirnos en el tema, debemos manifestar también que el título de la obra, es simplemente genérico, porque en más de una oportunidad, nos encontraremos ante la disyuntiva de definir si el material respondía realmente al concepto de mito, o era una leyenda o bien un cuento legendario. Pero el tema es de por sí complejo, y no es una cuestión atinente a esta cultura, sino que es realmente semejante a todas las culturas del mundo, por la naturaleza de la cuestión. Siempre el mito se pierde en el cuento, o se lo encuentra como leyenda. Félix Coluccio, en la pág. 300 de su interesante trabajo "Diccionario de Creencias y Supersticiones" (Argentinas y Americanas), recoge una definición del Instituto de la Tradición de la Provincia de Buenos Aires, que dice que hay relatos que dan cuenta del origen o el porqué de diversos seres, fenómenos naturales o morales, accidentes geográficos, nombre de lugar, frases o dichos que despiertan la atención por su rareza, anomalía y otras razones notables. No es del todo inexacto llamarlos mitos, pues la mayor parte de los mitos de nuestros indígenas, poseen también función explicativa; observándose que los mitos folclóricos son meramente narrativos, carecen de proyecciones cosmogónicas y de definiciones etimológicas en el origen de sus nombres y aún más, no ha llegado a nosotros de la investigación arqueológica representación de ninguno de ellos, y su iconografía es moderna.

         Por otra parte Imbelloni, sostiene que el mito no es necesariamente expresión religiosa, como sostuvo Kethe, aunque pensamos que casi siempre representa una manifestación de la vida y las cuestiones inexplicables del espíritu humano, formando en parte cuestiones inherentes al culto de lo superior o lo desconocido.

         Canal Feijoo diferencia el mito de la leyenda, aunque afirma que el mito es una leyenda relacionada con lo sobrenatural. Es difícil entonces la separación de mito, cuentos y leyendas. Por ello quizás valga la pena recordar lo manifestado por Stith Thompson, quien afirmaba que es muy posible que una narración que en algún lugar sea sencillamente un cuento folclórico, pueda ser sagrado en otro y por eso formar parte de sus mitos. Esto vale a nuestra cuestión y región, donde indudablemente, sobre viejos relatos de los naturales, en época remota del descubrimiento, y aún más, al momento de su agrupamiento en los nuevos poblados que fueron surgiendo de la evangelización, como asimismo Asunción y Corrientes, fueron estos aculturados a versiones y formas interpretativas diversas del conocimiento de los propios receptores, y hasta los fines e intereses de los mismos.

         De este momento la formación de nuestra mitología, que se fue nutriendo en la vastedad de los pueblos o tabas de los guaraníes y de entonces también sus semejanzas en algunos de ellos, y hasta la repetición de formas y funciones, que le atribuimos a sus orígenes comunes, pero representativo de parcialidades distintas, de donde pudieron haberse tomado las versiones. No es difícil entonces que el Pombero, o Kuaraji Yara, el Yasy Yateré o el Pita Jovai y el Curupí, sean un solo y único mito, que teniendo origen común, difieren en sus características por las versiones de las parcialidades de las que hayan surgido. Es decir, de esta forma nos encontramos también en esta materia con la riqueza interpretativa que nos permite el mundo guaraní, por su misma naturaleza de pueblo en formación al momento del descubrimiento y conformado sobre las bases de la no menos rica cultura aportada por los evangelizadores. Por eso Berta E. Vidal de Battini decía en su importante trabajo de recopilación de Cuentos y Leyendas Populares de la Argentina, que el cuento popular en la Argentina conserva, recrea y enriquece la herencia del cuento popular español y revive la tradición oral occidental, que asimiló elementos milenarios de la tradición oriental, pero adquirió características propias que la singularizan. Y Raúl Rosieres en su Ley de las Adaptaciones, decía que toda leyenda que cambia de ambiente se transforma para adaptarse a las condiciones etnográficas y sociales del nuevo ambiente... quizás con el Loisón, Lobisone o Yaguareté Abá, haya ocurrido esto.

         El nativo de la región creía en la actividad voluntaria de los seres orgánicos e inorgánicos y de los fenómenos de la naturaleza que se suponen animados por un alma antropomórfica o Pora, Rey de las Especies, duende tutelar o seres diabólicos.

         Alfredo Vara en "Corrientes en el mundo guaranítico". Todo es historia. Cap. 3. Agosto de 1985 Bs. As., dice al respecto: "La base de todo el sistema de creencias guaraní era el animismo. Esto es, las creencias en que entidades espirituales animan y permiten manifestarse a todo tipo de cosas: hombres, animales, plantas, ríos, y hasta palabras. Todos ellos se conciben habitados por un espíritu dotado de cierta fuerza (mana) capaz de incrementarse o debilitarse, volverse benefactora o peligrosa". Agregando más adelante: "Para los guaraníes, el universo entero estaba poblado por almas sagradas benefactoras y almas animales peligrosas. Cada animal o planta de la selva tenía un alma con determinada historia mítica que la ubicaba en un preciso lugar en el universo".

         Por eso seguramente se hace infinito, quizás inexplicable a la comprensión cabal, la definición conceptual del fenómeno, en un contexto tan complejo para el conocimiento humano, pero baste la intención del presente trabajo, para aportar a los tiempos y al conocimiento de nuestros ancestros, esta enunciación del alma mítica del mundo guaranítico.

 

 

INDICE

 

1.0.- INTRODUCCIÓN

2.0.- EL POMBERO

2.1.- KUARAJI YARA

2.2.- MASCADITA

2.3.- CARAIPUIJHAPE

2.4.- DUEÑO DEL SOL

2.5.- POMBERITO

3.0.- POLANA

4.0.- EL YASI YATERE

4.1.- CACY

4.2.- CACY TAPERE

4.3.- CACY ATERE

4.4.- CACY SAPERE

4.5.- SACI

4.6.- YASY-ETE-RE

5.0.- EL TALON-YOVAI

5.1.- PITA-YOVAI

6.0.- EL CURUPI

6.1.- CURUPIRA

7.0.- EL LOBISON

7.1.- LOBISONE

7.2.- LOBIS-HOME

7.3.- LUISON

7.4.- LOUP-GAROU

7.5.- LOBISHOMEN

7.6.- LOBISOMEN

8.0.- EL YAGUARETE ABA

8.1.- RUNA UTURUNCO

8.2.- CAPIANGO

9.0.- EL NEGRITO DEL PASTOREO

9.1.- NEGRITO PASTOREYO

9.2.- NEGRITO PASTOREYO

9.3.- I. YARA

9.4.- NEGRITO DEL AGUA

9.5.- CAMBA-I

9.6.- CAMBACITO DEL AGUA

9.7.- I-PORA

10.0.- CAMBA BOLSA

10.1.- HOMBRE DE LA BOLSA

10.2.- KARAI-VOSE

11.0.- CARAI-OCTUBRE

12.0.- LA BRUJA

13.0.- LA SALAMANCA

13.1.- SALAMANDRA

14.0.- EL BASILISCO

15.0.- MOÑAI

16.0.- ÑANDÚ-TATA

16.1.- TATA-HUJA

16.2.- IPE-TATA

16.3.- MBOY-TATA

17.0.- EL PORA

17.1.- CAA-PORA

17.2.- I-PORA

17.3.- ANIMAS EN PENA

17.4.- ASOMBRADO

17.5.- CAA-YARI

18.0.- MITOS PROTECTORES

18.1.- YRYAPU-ARA

18.2.- CAA JARA

18.3.- CAA JARY

18.4.- YUY-PORA

18.5.- CURE-RU

18.6.- JAGUA-RU

18.7.- JAGUARETE-JHI

19.0.- JAGUARON

19.1.- TEYU-YAGUA

20.0.- EL PETEY

21.0.- ACA-PERE

22.0.- EL BERRADOR

 

 

MITOS ANTROPOMORFOS

 

EL TALON - YOVAI O PITA - YOVAI

 

         Este mito está casi olvidado en la creencia popular correntina, pero guarda sin embargo vigencia en el Alto Paraná misionense y paraguayo, donde el ancestro guaraní se refugia con fuerza.

         Este fenómeno se observa también en su denominación híbrida, castellana - guaraní, "Talón-Yovai" (dos, frente a frente), o Pita-Yovai (talón doble) notándose la pureza del vocablo.

         Es indudablemente un mito que confunde sus raíces en la época precolombina, y que al igual que los anteriores, tiene forma humanoide. Si bien es cierto que de su descripción en las versiones actuales y de las recopilaciones existentes, no se rescata casi nada, podemos decir que en la mayoría de los casos aparece como un nativo de tez morena, sanguinario, que habita en las alturas de los árboles, de donde se desprende sobre sus presas para devorarlos.

         Su característica más notable y de ahí su nombre, es la de tener en vez de dedos, otro talón. Lo que hace imposible seguirle el rastro o la dirección que lleva.

         Berta E. Vidal de Battini recoge en Misiones, Corrientes y Formosa 3 versiones, donde su rasgo distintivo es el de tener dos talones enfrentados. Y dice que es un genio maligno. Otros autores no hablan de duende, aunque sus características lo desmientan, ya que es de talla mediana, más bien grande.

         Este tipo de mito aparece también en otras culturas, refiriéndonos a las características zoomorfas de los pies, tal el Ketromamun de los Araucanos, que según Yerra Latcham es de pies de pato y una sola pierna. Casamiquela lo identifica con Ivunche o el Espunamun también de los Araucanos, del que Gregorio Álvarez nos dice tenía pies dobles, enfrentados entre sí (como los talones).

         El Talón Yovai es un mito que incuestionablemente integra la constelación guaranítica, aunque podemos decir de él que se halla en vía de extinción, y que por el largo proceso de aculturación, perdió sus rastros de origen, lo que no nos permite su entronque primitivo.

 

 

EL NEGRITO DEL PASTOREO

 

         Tomamos esta denominación de ex profeso, en la convicción de que es su acepción original. En nuestro concepto es originariamente una leyenda que se genera en el área pastoril del Brasil, en época de la esclavitud, donde se cuenta que fue un pastorcito negro que cierta vez por perder una hacienda de su rebaño, fue azotado cruelmente por su amo, hasta dejarlo moribundo sobre un hormiguero, para que éstas lo devoren. Sin embargo al regresar al día siguiente, curioso por el resultado, se encontró con que nada quedaba de él, ¡había desaparecido!... Y desde entonces los moradores del paraje comenzaron a invocarle, primero para encontrar hacienda extraviada, de lo que se cuentan innumerables milagros de hallazgos, y luego para encontrar cualquier objeto perdido.

         Esta versión se expandió en la región y se fue haciendo un culto a sus poderes, al que se le comenzó a ofrendar tabaco negro -de mascar- en pequeñas porciones, y que en nuestra zona recibe el nombre de naco.

         Elsa Leonor Pasteknik lo denomina también Negrito Pastoreyo o Negriño Pastoreyo, indudablemente sobre versiones misioneras de origen brasileños. Y en su libro citado.

         Aquí aparecen elementos afro en su culto, como la ofrenda de cabos de velas, aunque "el cabo de vela", porción de más o menos cuatro dedos, es común en las devociones populares de raíz cristiana, en la región guaranítica.

         De aquí en más su culto se confundió con el nombre de Tío Mascadita, por la ofrenda que se le hace para recibir sus favores.

         Sin embargo, en la diversidad de las creencias y en las amalgamas fantásticas del trasvasamiento cultural, por la integración de los pueblos, el Negrito del Pastoreo, el Tío Mascadita, informe, sin una representación real, más que las ofrendas de su culto, fue tomando cuerpo y figura en su nuevo hábitat correntino de lagunas inmensas y misteriosas, donde se aparece como un pigmeo negro que habita estos lugares, como si fuera el I Yara, (el dueño del agua) por lo que empieza a diferenciarse ya al principio del siglo pasado como El Negrito del Agua. Y es más, se aparece en grupo, toma forma y los estudiosos y narradores comienzan a definirlo como Camba-í, Cambacio del Agua o Negrito del Agua, porque ya en la región cambió el culto legendario del pastorcito bueno y servicial por el mito travieso de las lagunas que con artilugios de danzas salamanqueras, encantan a desprevenidas lavanderas, gurises (chicos) traviesos y aguateritos descuidados, a quienes hechizan llevándoles a lo más profundo del agua, donde tiene su cueva con restos de presas que sucumbieron a sus artilugios maléficos.

         Se convierte en un mito maléfico, de figura pigmea, piel negra, calvo, orejas en punta y pies y manos membranosos. Otros dicen que tienen ojos de fuego, que son verdes como la flor acuática de los esteros y que se confunden en los Irupé con su flor para atraer a sus presas.

         Es un caso típico de la Leyenda hecho mito en el decurso del tiempo y en la ambientación de su nuevo hábitat. Y como queda visto no es un mito guaraní. Es una incorporación que apareciera a principio del siglo pasado, tomando cuerpo en la provincia, donde tiene plena vigencia.

         Adolfo Colombres en Seres Sobrenaturales de la Cultura Popular Argentina, nos dice que: "Se trata al parecer de una leyenda originaria del Brasil. Es indudable su parentesco con el I-Pora, pero hay diferencias que impiden confundirlo con aquél. Los Negros del Agua son enteramente negros, calvos, y al parecer de menor tamaño que el I-Pora, por lo que se los llama también Negritos del Agua. Sus manos y pies tienen membranas interdigitales, como las palmípedas. Según una versión, poseerían un solo ojo grande.

         Suelen nadar en grupos, lo que es muy raro entre los seres sobrenaturales, en las siestas ardientes ahogan a los niños que se acercan al agua, y al atardecer, o en las noches de luna a los navegantes, tumbando sus canoas".

         Berta E. Vidal de Battini que recoge 6 versiones en su trabajo ya mencionado nos dice: "Parece que esta leyenda ha pasado del Brasil, en donde es muy común, a nuestro país. Un pastorcito de ganado fue muerto por el castigo cruel del patrón por haber dejado perder un animal. Desde entonces el negrito aparece acompañado por otros negritos en ciertos esteros y lagunas, chapoteando en el agua. Significa un gran peligro para los niños y a veces para todos".

 

 

CARAI OCTUBRE

 

         Octubre es realmente un mes temido por el hombre de campo, por lo que las plantaciones de estación en las chacras en general, ya se han terminado de levantar, o sea que no queda alimentos, y la tierra de laboreo se tuvo que haber preparado, teniendo que estar para este mes lista y sembrada. Por otra parte en la ganadería, si bien es cierto que ha finalizado el invierno y setiembre alumbra el advenimiento del crecimiento de los pastos, éstos todavía no tienen fuerzas, son débiles así que el ganado sigue famélico. Por todo esto el mes de octubre y su tutor Caraí (Del g. Señor) octubre, es importante que se sienta bien, para lo cual hay que halagarlo, a los objetos de que se benévolo, bueno de tiempo soleado y no lluvioso, frío y lloviznas largas y persistentes, porque éstas harán fracasar la hacienda, arruinar las chacras y matarán las vacas flacas que no tendrán tiempo de reponerse.

         Se cree que el Caraí Octubre en su representación antropomorfa es un campesino rústico de sombrero de paja desflecado, que deambula por los campos en este mes, al que hay que ofrendarle el primero de octubre, una comilona en su honor, si es posible un buen asado de la mejor mamona para ganar su simpatía y lograr así que el mes venga bien.

 

 

LA SALAMANCA

 

         Este es en nuestro concepto un lugar mitológico que responde a una aculturación producida en la época de la conquista pues se encuentran en el folclore europeo innumerables versiones sobre ella y fundamentalmente en España donde dice una antigua versión que el marqués de Santillana había consumado sus dotes poéticas en una Salamanca.

         Además el área de dispersión no es solamente la guaranítica, sino que comprende vastas zonas del país con una presencia activa en el noroeste y prácticamente en el vasto territorio de la Conquista Española.

         En esta región la Salamanca es un lugar demoníaco, caracterizado por una cueva inaccesible para el común a la que pueden acceder tan sólo los predestinados por Mandinga, que en un pacto secreto lo elige convirtiéndolo en su discípulo para expresiones diversas de la vida terrenal, haciéndolo participar de sus bacanales donde le dota de poderes especiales para la música, la doma, la riña o cosas fantásticas del quehacer del paisano. Y así se dice de algún músico que es Salamanquero y está tocado por la magia del diablo para que arranque a su instrumento las notas más exquisitas en el cancionero popular. Lo mismo con algún domador de potros bravíos el que no podrá voltearlo jamás, de aquél que será capaz de enfrentarse airoso en las peleas más bravías o del artesano maravilloso que con poco podrá realizar piezas verdaderamente incunables.

         Es un lugar donde la danza, el fuego y el sexo embriagan el alma del participante. Pero que no está a la vista de la gente y sólo se sabe que en tal floresta, u en el cerro o en lo más profundo de la misteriosa laguna Iberá existe una Salamanca donde aquel virtuoso fue dotado por la magia de poderes especiales.

         Don Félix Coluccio en su interesante trabajo de recopilación que es el Diccionario de Creencias y Supersticiones dice que en nuestro país se llama así a la Salamandra de cabeza chata que se encuentra en las cuevas, la que es considerada por los indios como espíritu del mal. En términos más generales, Salamanca es el lugar por lo común una cueva que se consagra al culto del Diablo.

         Para poder asistir a sus sesiones y adquirir la sabiduría que allí hay, es preciso por sobre todas las cosas renegar de Dios y de Cristo. La Salamanca está poblada por seres fantásticos, alimañas repulsivas que se ciernen sobre el cuerpo del aspirante a Salamanquero. Por lo común una música alegre atrae a los que pasan por sus proximidades.

 

 

 

MITOS ZOOMORFOS

 

 

EL BASILISCO

 

         Este rarísimo mito también lo encontramos en nuestro rastreo, y es de origen universal que nos llegó en boca de los conquistadores, así como el arroz con leche, arrorró mi niño o Caperucita Roja nos fueron aculturados a América en épocas de la conquista.

         Quiere decir entonces, que es de los mitos con vigencia folclórica en algunos lugares de nuestra provincia, pero que no tiene raíz guaraní. Es un mito horrendo que nace del huevo del gallo, o de la gallina vieja de siete años que canta como gallo y pone un huevo diminuto en cualquier lugar de la casa. Por eso si encontramos este huevo hay que quemarlo inmediatamente dentro de las veinticuatro horas, porque después de eso, habrá nacido el Basilisco.

         Algunas versiones me indicaron, como a aquél, que sin explicación alguna aparente, se volvía loco, y quedaba como el tolongo que deambulaba desgarbado y sucio por los callejones como el Basilisco. Pero en realidad la versión más semejante a la universal (al que tanto David, Salomón, Jeremías, o Isaías consideraban como una serpiente venenosa según don Félix Coluccio). Es la de un escuerzo de patas muy cortas, cabeza y ojos extraordinariamente grandes y brillantes sin cola y un marcado color pardusco que durante el día vive escondido en los huecos de los árboles secos, entre el techo de paja de los ranchos, alguna cueva de la maciega de la casa, o en algún rincón de trastos viejos y que durante la noche sale a caminar por el patio a comer flemas volviéndole tuberculoso al espectorante. El antídoto contra él es el espejo, si uno se encuentra con él hay que presentarle inmediatamente un espejo en que se refleje, ante el cual, con horrendo chillido se derretirá, luego hay que echarle grasa y aceite en el lugar de su desaparición y prender un fuego; que con esos elementos durará veinticuatro horas como mínimo para que se aleje definitivamente la maldición.

 

 

EL PORA

 

         Adolfo Colombres dice que: "Es un ánima maligna y nefasta del pueblo guaraní, que es aliento o el alma de los que mueren y se transforman en "Pora" y rondan invisible los sitios que les son familiares, como un alma en pena". Es común que los lugares abandonados, las picadas, las casas, espacios oscuros o distantes sean protegidos según la imaginación popular por el Pora, que según Fariña Núñez es una especie de genius loci que los protege y asusta sin dejarse ver, tan sólo por sombras que se mueven informes o sonidos irreconocibles o imprecisos en los lugares más diversos. Y a partir de ahí se puede encontrar el Caá-Pora, y el Y-Pora, etc., porque será el del lugar que habita según la imaginación popular adquiriendo entonces una representación visible, que generalmente guarda forma fantasmagórica.

         Elsa Leonor Pasteknik dice que: "El Pora es conocido por todos y puede aparecer en lagunas o en algún recodo del camino, y muchas veces tiene forma de mujer".

         El profesor Félix Coluccio dice que: "Es un espíritu funesto de los guaraníes que vive en las selvas o bien en el fondo de las aguas".

         El Pora es proteico, divaga alrededor de las tumbas en las noches tempestuosas en forma espectral. Expresa la idea del alma de los muertos que no fueron enterrados en gracia de Dios y quedaron vagando en el mundo, guareciéndose en lugares pocos frecuentados, alejados, solitarios, y oscuros de los cuales se posesionan como su custodio en forma de fantasma.

         En el medio rural de nuestra provincia, se suele escuchar hablar de ánimas en pena y está referido a nuestra expresión anterior. Y en nuestro concepto es la luz mala de un lugar determinado, porque está "Asombrado", como se dice vulgarmente.

         Entonces el vocablo Pora es realmente de uso amplio, referido a estos fenómenos, que en la mayoría de los casos están destinados a custodios de algo.

         Es un mito intrínsecamente guaranítico por sus características animísticas, aunque de la investigación surgen elementos aculturados como las formas antropomorfas fantasmagórica que ha hecho posible su iconografía a través de los tiempos. Pero es probable que primitivamente haya representado forma zoomorfas que en los tiempos fueron trocadas por la del alma de los muertos, que se supone tomará vagamente forma humanoide. Aunque su originalidad subyace cuando está referido al guardián de la Yerba mate como el caso del Caá-pora y aun la Caá-yari, el custodio de las aguas I-pora, etc.

         El Pora es a nuestra concepción entonces, un ánima tutelar, guardián de los más diversos lugares, y asusta, espanta, para que nadie puede acercarse libremente, siendo capaz de volverle loca a la persona.

         Sin embargo, debemos consignar también, que para cruzar, entrar o visitar lugares asombrados con poras, existen la contra, que generalmente está referida a un secreto y antiguo rezo, o a algún payé que se lleva consigo, como protector de tan horrendo fenómeno.

 

 

JAGUARON

 

         Jaguarón o Jaguá-rú, en definitiva quiere decir padre del lobo grande.

         A de W. Bertoni sin embargo hablándonos de él dice que es una serpiente fabulosa muy feroz que habita una cueva insondable, devorando al que se le aproxima. Y Rosicrán de Mitología Guaraní dice que JAGUARON es el mismo que el Teyú-Jaguá. Sin embargo Félix Coluccio en su importante diccionario, manifiesta que es un monstruo de las aguas de la región misionera, que sacaba las barrancas para que caigan al agua los animales o personas desprevenidas que se acercan a la orilla. A los cuales sólo les devora el pulmón.

         Es un mito zoomorfo de raíz guaraní, con vigencia focalizada en algunos núcleos rurales limítrofes de nuestra provincia con Misiones.

 

 

ACA-PERE

 

         Este mito lo encontramos en la isla Apipé Grande, paraje Caá'Guazú, y decía que es un indio enorme que tiene un marcado tajo en la cabeza, lleno de gusanos agresivos y repugnantes.

         No supieron darnos más detalles, sobre función, hábitat, costumbres, etc., sólo hemos podido recoger lo expresado que dejamos como constancia.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

AMBROSETTI, Juan Bautista: Supersticiones y Leyendas Misioneras, Librería y Editorial Castellvi S.A. de Santa Fe 1953.

ANCHIETA, José de P.: Historias de estas Indias (Sao Paulo - Brasil) 1560

ACOSTA, Juan Bautista: Ipoty Yavé, colección Ñú Poty, Bs. As. 1953.

BERTONI, A. de W.: Aves nuevas del Paraguay - Talleres Nacionales. A. Kraus, Asunción 1901.

BARBOZA RODRIGUEZ: Poranduva Amazonense 1890

BARROSO, Gustavo: My Thes Contes et Legendes des Indiens.

BRISTO PESTANA, Álvaro da: Cancionero de Rosende - Portugal.

COLOMBRES, Adolfo: Seres Sobrenaturales de la Cultura Popular Argentina. Ediciones del Sol. Bs. As. 1986.

COLUCCIO, Félix: Diccionario de Ciencias y Supersticiones. Edición Corregidor. Bs. As. 1984.

CAMARA CASCUDO, Luis da: Diccionario Do Folclore brasilero – ed. de la Universidad de Sao Paulo. Editorial Itatiaia Ltda. 6° Ed. 1983.

COLMAN, Narciso R. (Rosicrán): Ñande Ypicuera. Imprenta y Editorial Guaraní. San Lorenzo (Paraguay) 1937.

CODOGAN, León: Ayyú Rapyta. Universidad de San Pablo 1959.

CODOGAN, León y LOPEZ; Austén: La Literatura de los Guaraníes. Editorial Juaquín Mortiz. México 1978. T. Edi.

CURT, Ñimuendayú Hunkes. Los Mitos de los Apapocuba-Guaraní - Ed. Centro Amazónico de Antropología - Lima (Perú) 178.

CANAL FEIJOO, Bernardo: La Leyenda Anónima Argentina - Editorial Paidos 1969. Bs. As.

Diario "EPOCA" (Corrientes) 14 de Mayo de 1978

Diario "HOY (Asunción-Paraguay) 5 de junio de 1988.

Diario "LA RAZON" (Buenos Aires) 26 de enero de 1979.

Diario "CLARIN" (Buenos Aires) 12 de febrero de 1993

EZQUER ZELAYA, Ernesto Eliseo: Payé. El. Ateneo 1943. Bs. As.

FARIÑA NUÑEZ, Eloy: Conceptos Estéticos. Mitos Guaraníes - Talleres Gráficos Marino Pastor. Bs. As. 1926

GRIZ, Jaime: O Lobishomem da Porterira Velha - Recife 1956, Brasil.

GONZALEZ, Gustavo: Mitos Leyendas y Supersticiones Guaraníes: Bs. As. 1952.

GONZÁLEZ, Natalicio: Proceso y Formación de la Cultura Paraguaya. T. L. Editorial Guarania - Asunción 1948.

GUIGEAUK, E.J.: Hacia una nueva definición esencial del mito. Bs. As. 1971.

GRANADA, Daniel: Supersticiones del Río de la Plata. Editorial Guillermo Graft. Ltda. 1958 - 2° Ed. Bs. As.

HARH, Charles Frederik: Mitología dos India dos Amazona.

LEXIS: Diccionario Tomo I, Barcelona (España) 1952.

MAYANS ORTIZ, Antonio: Nuevo diccionario Español Guaraní/Guaraní Español. Editorial Librería Platero. Edición Bs. As. 1973.

MUNIAGURRIA, Saturnino: Narraciones Correntinas - Castellvi S.A. Santa Fe 1967

MANSI, Francisco: El Viejo Taragüi. Editorial Claridad. Bs. As. 1946

NONATO, Raimundo: Estoria de Lobishomem. Pongetti. Río de Janeiro (Brasil) 1959.

NIETZSCHE, Federico: Humanos - Obras completas Aguilar. Bs. As. 1966.

PERKINS IDALGO, Guillermo: Leyendas del Ibera. Instituto Nacional de Antropología Bs. As. 1977.

PRADO, Reinaldo: Juan Taragüí. Ñande Ñu 1975.

PASTEKNIK, Elsa Leonor: Mitos Vivientes de Misiones. Editorial Plus Ultra. Bs. As. 1977.

RIVEIRO PINTO, María L.V.: Lobisomem - Porto Alegre (Brasil) 1986.

RUIZ DE MONTOYA, Antonio: Arte del Vocablo, Tesoro del Idioma y Catecismo de la Lengua Guaraní (Cuatro Tomos) 1640 reedición. J. Plastmann 1876 (Consulta en la Biblioteca Nacional Bs. As).

ROLLA, José Cruz: Folklore, Ritos y Costumbres del Pueblo Guaraní. Editorial Poseidón Bs. As. 1954.

VASCONCELOS, Simoa de P.: Sobre los Pueblos Indígenas del Amazona 1663.

VIDAL DE BATTINI, Berta E.: T. VII y VIII Cuentos y Leyendas populares de la Argentina - Ediciones Culturales Argentinas – Secretaría de Cultura del Ministerio de Educación y Justicia (Argentina) Bs. As. 1984

VARA, Alfredo: Corrientes en el mundo Guaranítico. Todo es historia. Bs. As. 1985.

ZAPPA, Porfirio: Ñurpi. Editorial La Provincia 1954.

YAMPEY, Girala: Sobre Mitos y Leyendas Guaraníes. Cuaderno de Coeyú Nº 5 - Corrientes 1991.

PUBLICACIÓN DEL MUSEO MITOLÓGICO "RAMÓN ELIAS" de la Ciudad de Capiatá (Paraguay) 1991.





GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY

(Hacer click sobre la imagen)



Para compra del libro debe contactar:

LIBRERÍA INTERCONTINENTAL, EDITORA E IMPRESORA S.A.,

Caballero 270 (Asunción - Paraguay).

Teléfonos: (595-21) 449 738  -  496 991

Fax: (595-21) 448 721

E-mail:  agatti@libreriaintercontinental.com.py

Web:  www.libreriaintercontinental.com.py

 

 

 

 

Enlace al espacio de la INTERCONTINENTAL EDITORA

en PORTALGUARANI.COM

 (Hacer click sobre la imagen)







Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
INTERCONTINENTAL
INTERCONTINENTAL EDITORA
IDIOMA
IDIOMA GUARANÍ - POESÍAS - MÚSICAS - ESTUD
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA P...



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Somos la mayor Base de Datos Cultural, Artística y Histórica del Paraguay
Todos los derechos reservados
Asunción - Paraguay
Centro de Ayuda y Contáctos aqui!

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas
- Declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiación del World Summit Award WSA