PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
OLGA BOGADO DE ROJAS
  CREENCIAS Y TRADICIONES POPULARES DEL PARAGUAY - Por OLGA BOGADO DE ROJAS


CREENCIAS Y TRADICIONES POPULARES DEL PARAGUAY - Por OLGA BOGADO DE ROJAS

CREENCIAS Y TRADICIONES POPULARES DEL PARAGUAY

Por OLGA BOGADO DE ROJAS

 

 

Diseño y diagramación: Fausto J. von Streber

 

 fausto@sitepy.com

Asunción – Paraguay,

2011 (126 páginas)

 

 

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY 1811-2011

 

         En el Bicentenario de la independencia del Paraguay, se presenta en esta obra un compendio de la sabiduría vernácula para atesorar nuestras tradiciones primitivas.

         El hecho de alcanzar dos centurias de vida independiente, invitan a evocar y reverdecer las diversas manifestaciones culturales de nuestro folklore.

         Testimonios de lo que vivió y vive el Paraguay a través de tradiciones, costumbres, hechos históricos y peculiaridades de nuestro acervo nativo, pletóricos del saber popular.

 

 

HOMENAJE DE GRATITUD Y RECONOCIMIENTO A

LOS MANES DE LA PATRIA

 

En los profundos surcos

de la historia del Paraguay

se han sembrado tantas semillas

de honor, de gloria

de heroísmo, de patriotismo ejemplar;

regadas con la sangre

de nuestros próceres

y de heroicos guerreros

quienes nos legaron

una patria digna y soberana

para el orgullo de sus hijos.

Una patria fortalecida por su

esfuerzo tesonero

y el afán de progreso

de cada paraguayo.

 

El espíritu edificante

que inspira la conmemoración

del Bicentenario,

alienta los deseos de

todos los compatriotas,

de continuar la obra iniciada

por los eminentes próceres

de nuestra patria:

 

FulgencioYegros, José Gaspar Rodríguez de Francia, Vicente Ignacio Iturbe, Mariano Antonio Molas, Fernando de la Mora, Pedro Juan Caballero, Francisco Javier Bogarín, y otros gloriosos Guerreros, cuyo patriotismo ejemplar Fulgura en el bronce de nuestra historia.

 

 

PRESENTACIÓN

 

         En esta obra he recogido expresiones espontáneas del "saber popular", por lo cual son consideradas folklóricas.

         "Folklore es todo cuanto el pueblo sabe y hace de manera tradicional, oral y espontánea".

         El presente trabajo es una compilación realizada a través de una vasta investigación apoyada en historias y relatos del anecdotario de gente del pueblo, que cuentan haber "visto, vivido y oído": sucesos, testimonios, experiencias, casos, supersticiones, cábalas, agüerías etc. Material que me ha parecido de interés para conocer, ilustrar y enriquecer nuestro acervo folklórico.

         La exuberante imaginación creadora del paraguayo, ha nutrido vivencialmente las tradiciones en diversas formas literarias, llenas de originalidad y fantasía, recogidas espontáneamente en su versión oral "por el alma del pueblo".

         La literatura oral u oralidad, permanece en la memoria colectiva, y repitiéndola se trasmite de generación en generación.

         ¡Cuánta sabiduría existe y guarda en su mente un investigador folklorista!

         Según lo afirman algunos estudiosos de nuestro Folklore Nacional: "tan rico es el FOLKLORE PARAGUAYO que supera toda imaginación".

         Es indudable la gran influencia que el folklore ejerce y determina dentro del engranaje cultural de los pueblos.

         En todos los seres o criaturas de la naturaleza y objetos existen misterios, significaciones, intervenciones de la divinidad benéfica Tupá y de la perversidad maléfica Añá.

         En consecuencia, se han creado gran cantidad de mitos, leyendas, relatos, cuentos, casos, etc., los cuales están perfectamente conservados en la mentalidad del pueblo, tanto es así que el vulgo cree en ellos todavía "a pie juntillas".

         En este compendio de las manifestaciones folklóricas del Paraguay, he tomado preferentemente temas referentes al Folklore Literario:

         Mitos - Leyendas - Cuentos - Casos - Relatos - Supersticiones, seleccionados e investigados de las obras de nuestros más célebres estudiosos de nuestro acervo folklórico.

         Con espíritu festivo y fervor patriótico me he propuesto presentar este trabajo, a fin de que las generaciones futuras conozcan y amen nuestras tradiciones populares, valoren y conserven lo auténticamente nuestro.

 

         O.B.R.

 

 

El FOLKLORE NACIONAL

 

         El Paraguay, al igual que otras naciones, posee una incalculable riqueza de expresiones culturales folklóricas.

         Su propio campo de investigación es "el saber popular". Hablar del folklore es hablar de lo que nos une íntimamente a nuestra tierra; es participar de algún modo de la creación colectiva y significa también mantener unidos un ideal común: la tradición. El 22 de agosto se celebra en el Paraguay el día del FOLKLORE NACIONAL.

 

 

 

ETIMOLOGÍA DELVOCABLO FOLKLORE Y SU CONTENIDO

 

         Folklore significa "saber popular". Su origen etimológico proviene, como es sabido, de la combinación de las voces anglosajonas Folk, que quiere decir pueblo, gente, y lore, cuyo significado es ciencia, sabiduría. Es el estudio de todo lo que tiene relación con el pueblo, con el vulgo, con el hombre primitivo.

 

CONTENIDO DEL FOLKLORE

 

         El folklore comprende todo lo nativo y lo extraño aclimatado; todo lo que se relaciona con los antepasados. Comprende lo etnológico o referente a la raza, lo etológico o de costumbres y lo toponímico o nombre de lugares y regiones.

         El folklore estudia todo tipo de manifestación folklórica nacida del pueblo: Música - Danza - Poesías - Cuentos - Mitos - Leyendas - Religión - Medicina - Costumbres -Vestidos -Alimentos - Creencias - Supersticiones - Cábalas - Plásticas -Artesanías, etc.

         Folklore es cuanto el pueblo hace y sabe de manera tradicional, oral y espontánea.

 

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL FOLKLORE

 

         Para que algo sea considerado folklore debe reunir tres condiciones o requisitos:

         a) TRADICIONAL: Trasmitido de generación en generación.

         b) POPULAR: Que esté encarnado en el pueblo y que exprese su vivencia.

         c) ANÓNIMO: Su autor debe ser desconocido por lo que se le atribuye a la colectividad.

 

EL IDIOMA GUARANÍ O "AVA ÑE'E"

 

         Forma parte del folklore nuestro idioma o lengua guaraní que nos legaron nuestros antepasados, como uno de los aportes más importantes e índice inconfundible de nuestra nacionalidad.

         El ava ñe'e, como idioma, forma parte de la lingüística y como expresión y representación de nuestra idiosincrasia en el folklore. ¡El ava ñe'e nos aclara tantos misterios! El guaraní facilita el estudio histórico, lingüístico, geográfico y toponímico por ser de una onomatopeya extraordinaria1.

         El folklore es una ciencia cuyas raíces se remonta a lejanos tiempos y que se extiende a través del mundo entero, tomando en cada nación características propias.

         Es importante destacar que el folklore como expresión colectiva, es dinámico, no se estanca. Por esta razón, las actividades folklóricas se enriquecen con modalidades o derivaciones nuevas.

 

1 Juan de la Cruz Rolla

 

 

 

MITOS DEL PARAGUAY. CASOSY RELATOS MITOLÓGICOS

 

Pombero

Luisón

Jasy Jatere

 

LA MITOLOGIA

Justo Pastor Benítez

(escritor paraguayo)

 

Vive en los nervios del pueblo

es un venero de poesía, una fuente

copiosa de folklore.

 

EL POMBERO

Ignacio A. Pone

(escritor paraguayo)

 

¿No lo sientes? No te espanta este silbido?

que ha salido del espeso matorral?

Es el genio de las noches paraguayas

que en el prado se desliza por el medio

del chircal.

Es la sombra del pasado.

Es el alma del indígena infeliz.

Es el indio. Es el Pombero

que se viste de follaje de las selvas

y el plumaje del ñandú.

Es el genio de las noches

en la tierra paraguaya...

( fragmento )

 

 

EL LOBISÓN

Juan de la Cruz Rolla

(folklorista paraguayo)

 

En las oscuras noches tormentosas

y también en los claros plenilunios,

escondido en las sombras tenebrosas

de un apartado y viejo cementerio,

agazapado ronda el lobisón.

Un ululante grito malagüero

en el hondo de la hora, conmueve

la quietud del campo santo.

 

 

 

 

 

 

ORIGEN DE LA MITOLOGÍA GUARANI

 

LA GENERACIÓN MITOLÓGICA DE TAU Y KERANA

 

         El origen de la mitología guaraní se remonta al encuentro de Tau y Kerana. Tau era un espíritu maléfico; Kerana, una niña de extraordinaria belleza que se pasaba durmiendo todo el día, por eso le dieron ese nombre, KERANA, que significa dormilona.

         Tau se había enamorado de esta joven doncella y pretendiendo conquistarla, se transformó en un joven muy apuesto. Al séptimo día consecutivo de sus visitas, intentó raptar a la niña, circunstancia en que intervino Angatupyry (espíritu del bien). Para evitar tan triste suceso, éste se traba en lucha con Tau durante siete días, pero las artimañas del malevo pretendiente hacen que logre ventaja, dándose por vencido Angatupyry.

         Tau, ya dueño de la situación, procede a raptar a Kerana, lo cual causó profunda tristeza e indignación a nuestros primigenios antepasados, o sea a ñandeypykuera, ellos por esta razón, pidieron un castigo ejemplar para el raptor.

         Angatupyry lanzó contra Tau una terrible maldición según la cual sus hijos se convertirán en abominables monstruos. Así nacieron los siete engendros sucesivamente: TEYU JAGUA - MBOI TUI - MOÑAI –YASY YATERE - KURUPI -AO-AO - LUISON, todos ellos nacidos a destiempo (sietemesinos).

         Al sobrevenir este último, Luisón, surge en los cielos como una advertencia la constelación de las SIETE CABRILLAS: "Los seres humanos deberán cuidarse de estos monstruos". También en ese momento surgieron los azotes de la humanidad, que son SIETE, en su categoría diversa:

         - Las SIETE grandes penas: Miedo - Dolor - Llanto - Hambre - Sed - Enfermedad y Muerte.

         - Los SIETE vicios: Envidia - Pereza - Gula -Avaricia - Embriaguez - Odio - Ira.

         - Los SIETE insectos y alimañas perjudiciales que impiden el trabajo del hombre: Hormiga - Gorgojo - Mosca - Mosquito -Alacrán - Langosta - Serpiente.

         - Las SIETE causas de aflicciones a la humanidad entera: Robo - Injusticia - Miseria - Pestes -Terremotos - Incendios y Guerras.

         Estas son las desgracias que significan la presencia sobre la tierra de los SIETE monstruos engendrados por el espíritu maléfico Tau y la indiecita Kerana.

 

 

 

LA MAGDALENA

De "MEMORIA VIVA"

Versión del escritor MARIO RUBÉN ALVAREZ

 

         Numerosas versiones existen en torno a la historia de la Magdalena.

         La oralidad popular ha mantenido esta tradición acerca, de la fantasmagórica aparición de esta misteriosa mujer. Su popularidad hizo que el curioso caso de sus apariciones sirviera para crear una composición musical tildada como maléfica.

         El tema se refiere a unos músicos que en una de sus serenatas nocturnas a altas horas de la noche, ya de regreso, se detuvieron a tocar delante de lo que eran evidencias de tumbas. Fue en ese lugar donde se les apareció una mujer que venía llorando. Ella les contó que se le había muerto un hijo y les pidió que le acompañaran a su casa.

         Así lo hicieron; pero he ahí que de pronto se encontraron en las puertas del cementerio "El Mangrullo" (actual Parque Carlos Antonio López).

         Tanto fue el susto y el estupor que se apoderó de ellos que juraron no volver a ejecutar la pieza musical. Nadie quiso después de este suceso actuar de imán para atraer el misterio, el miedo y acaso la muerte.

         Otra versión acerca de este misterioso personaje fue recogida por el escritor Rafael Barret, en su libro "El Dolor Paraguayo". Gracias a este escritor se salvaron dos versos del olvido de la famosa canción LA MAGDALENA:

 

"¡Ay! Magdalena

Anivena che kevranta..."

 

         El gracioso estribillo saltaba de boca en boca y el relato sobre la visión espectral es la siguiente: "Una noche al salir de una fiesta en que habían repetido cien veces la copla famosa, encontraron los músicos a mitad de camino a una mujer alta, vestida de luto, con el manto pegado al rostro.

         -¿Qué me queréis? - les preguntó - ¿Qué así me llamáis? Dejadme tranquila.

         La enigmática mujer se esfumó en las sombras...

         Otro caso, siguiendo con la misteriosa protagonista, refiere qué en otra de las tantas noches de serenata, otros "magdaleneros", también se cruzaron con ella; en esta ocasión volvió a preguntarles qué querían de ella. La fuerza de la canción y su aceptación por la gente, sin embargo, pudieron más que el miedo. A pesar de los extraños sucesos acaecidos continuaron ejecutando la canción como si nada hubiese ocurrido.

 

         OTRO CASO ESPELUZNANTE:

 

         Se cuenta que cierta vez, el episodio fue verdaderamente espeluznante: Un féretro les cerró el paso a los músicos. Estos desesperados buscaron un atajo; pero de igual modo reapareció el macabro cajón que los mantuvo por un buen rato desorientados.

         Y prosiguen las curiosas y fantásticas historias...

         En otra de las tantas noches de serenata, otros guitarristas que regresaban de la ciudad de Caacupé, también se encontraron con la misma dama de ultratumba; se presentó y les pidió que ejecutaran LA MAGDALENA... de modo que no se pudieron negar a satisfacerla. La mujer comenzó a bailar. Su falda palpitaba voluptuosamente, y en el giro veloz de la danza cayó al suelo un volante de su vestido. Ella siguió danzando, bailó aún más de prisa y sus movimientos frenéticos desgarraban su ropa.

         El delirio pareció apoderarse del espectro. Sus gestos convulsivos la fueron desnudando hasta que quedó ante la vista de los músicos atónitos, una horrible esquelética osamenta.

         Este suceso sobrepasó todos los límites, tanto es que la conmoción se generalizó. En consecuencia, incluso los sacerdotes, desde el púlpito decidieron prohibir la difusión de la siniestra canción.

         RAFAEL BARRET, concluye al respecto: "Así se extinguió la juguetona Magdalena en el errante y melancólico musiqueo popular".

         El relato de LA MAGDALENA, corresponde a una trascripción de la página "MEMORIA VIVA" del Diario Ultima Hora, artículo del poeta y periodista MARIO RUBÉN ÁLVAREZ.

         OBSERVACIÓN: La versión popular ha creado numerosos relatos acerca de este mito, con referencia a las "almas en pena". De la famosa historia de La Magdalena relacionada con una canción tildada como maléfica, tenemos informaciones de músicos como JUAN MAX BOETTNER, en su obra "Música y Músicos de Paraguay", a partir de un testimonio de Pedro Pablo Maldonado.

         Otra versión corresponde a RAFAEL BARRET,

en su libro "El dolor paraguayo".

 

 

 

PAJARO CAMPANA, AVE NACIONAL DEL PARAGUAY

 

         Se cuenta que hace muchos años, nuestro primer Padre, ÑANDERU TEETE MARANGATU mejor llamado TUPA, comienza a reorganizar la tierra después del diluvio. A cada ave o animal le asigna una labor propia en su afán de animar la tierra, las aguas y el aire.

         Ninguno permanece ocioso en "la tierra sin mal" que es el lugar que van a habitar en medio de la vastedad de espacio que TUPA les reserva.

         En ese largo momento una avecilla espera, aún no tiene nombre, se halla en silencio, deseando ansiosa la atención del Creador, sin voz, sin sonido propio, sin oficio aún.

         Tímida y olvidada entre tantas aves.

         Pero una tarde, el ave suspende su vuelo y se posa en una alta rama para oír mejor un ruido nuevo. Atenta escucha a un grupo de hombres trabajando, portadores de instrumentos como picos, barretas con que hieren la roca como queriendo arrancarle algo; a cada golpe la roca suelta chispas y un sonido impactante:

         ¡tin!, ¡ton!, ¡tin!, ¡ton!,

         ¡tan!, ¡tan!, ¡tan!, ¡tantantantan!...

 

         El ave toma interés. Si logra hacer llegar este descubrimiento a Tupá, le recordará de su falta de voz, quizás le diera nombre y sonido. Va en busca de Tupá y juntos miran a los hombres que rompen las piedras a golpes, sacan chispas y recogen algunos trozos.

         ¡Son buscadores de oro y de piedras preciosas!

         Tupá entonces, levanta su voz y dice al ave:- ¡Hoy tendrás nombre y sonido! Has hecho un gran descubrimiento y dado el aviso a tiempo. En adelante serás conocida y famosa por este canto tan particular.

         Desde entonces se escucha en las selvas cercanas a los ríos Paraguay, Paraná e Yguazú, entre otros, el repiqueteo de una campana que invita a buscar estas riquezas de la tierra.

         Así se llenó de canto "el Pájaro Campana.

 

         SU DESCRIPCIÓN - SU LEYENDA

 

         El Pájaro Campana o guyra tupín existe en las selvas milenarias del Paraguay, entre las variadas especies de aves, uno que se distingue por la originalidad de su canto y que ofrece una atracción muy particular a los nativos, se trata del Pájaro Campana o más conocido en nuestra lengua vernácula como Guyrá Campana.

         En los días primaverales, cuando los cerros se visten con el áureo y solferino de los tajy florecidos, es cuando más se escucha su agreste canto.

         Se ubica en las copas más altas de los árboles y desde ese lugar emite sus notas casi estridentes, que se prolongan a lo lejos retumbando sus sonidos concomitantes por la selva. Estas notas que emite, casi simultáneas, de la tónica pasa glisando a la dominante; repitiendo primeramente en forma espaciada, luego va aumentando más y más hasta llegar a un acelerado como si realmente fuese un repique de campana, y así va repitiendo su canto.

         Es de tamaño pequeño como la golondrina. Este pájaro con su canto seduce al músico nativo y ha sido motivo de inspiración; quien en su elevación espiritual aprisionó en su instrumento para expresarnos la sutil sinfonía selvática llena de colorido y sugerencias y es como si en este motivo se hallara toda la gama de la armonía tropical, y hasta es grato decir que en esta página onomatopéyica se escucha la voz milenaria de la raza guaraní.

         El Guyra Campana nombre mestizo que canta en los cielos de la América del Sur es como el QUETSAL de Centro América, que no se resigna a la opresión, y si se le priva de su libertad mueren. Por lo que afirmamos que el canto de este pájaro por antonomasia es el canto de la libertad, tan caro al sentir de cada americano. Este pájaro de la región subtropical de nuestro país, se denomina así porque su canto se asemeja al tañido de una campana. En el Brasil recibe el nombre de ARAPONGA O FERREIRO, que significa herrero, y según se afirma recibe este nombre dado que imita muy bien el trabajo del herrero en el yunque.

         Al principio se oyen los golpes espaciados, claramente, y por fin algunos más rápidos y arrastrados.

         El plumaje de los machos y hembras son muy diferentes. El primero es blanco con áreas en cara y garganta sin plumas, y la piel es de color celeste verdoso.

         Las hembras tienen la cabeza color ceniza y el dorso verde oliva, y amarillento el vientre.

         La leyenda del Pájaro Campana, refiere que cuando se estaba levantando una modestísima iglesia, indios guaraníes destruyeron los muros, pero la campana aún sin badajo, empezó a sonar estrepitosamente, y por doquier su estruendoso golpe persiguió a los infieles que habían matado a los misioneros.

         Dicha campana fue trasformada por Tupá en un pajarillo blanco que al elevar su canto parece realmente la voz de una campana y se afirma que cantó por primera vez, cuando el sacerdote ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ (nuestro primer santo paraguayo), exhalaba su último suspiro en el momento en que fuera martirizado por los indios guaraníes, a las órdenes del cacique Nesú en la selva de KAARO (RIO GRANDE DEL SUR DE BRASIL).

 

 

 

GUYRA CAMPANA EN SU VERSIÓN MUSICAL

 

         Entre los sonidos musicales de nuestra tierra se destaca la composición musical Guyrá Campana, como una de las más populares y difundidas exitosamente en el exterior por los más célebres artistas que recorrieron el mundo.

         Con esta composición se han lucido destacados músicos en SOLO DE INSTRUMENTAL.

         El poeta paraguayo FELIX FERNÁNDEZ le puso versos a esta maravilla musical y le entregó al guitarrista caazapeño CARLOS TALAVERA para su musicalización, quien es considerado el verdadero creador de esta obra famosa.

         Los primeros versos empiezan así con su onomatopéyico ritmo:

         Che rera guyra campana

         Guyra moroti saite...

         Tin Tin Tan... Tin TinTan...

 

         Uno de los más grandes compositores de nuestra música nativa e inigualable intérprete del arpa paraguaya FELIX PEREZ CARDOZO, realizó la recopilación y arreglo para arpa. Esta versión conquistó al público de Buenos Aires y de muchas otras naciones, donde llegó a través de nuestros embajadores del arte musical, por lo que fue considerado la obra magna de PEREZ CARDOZO.

 

         O.B.R.

 

 

 

EL PAYE COMO TEMA DEL FOLKLORE GUARANI,

SU VIGENCIA EN LAS COSTUMBRES POPULARES

 

         El vocablo paye tiene alta significación en las costumbres nativas trasladadas al uso y saber popular, y ocupa un lugar preponderante entre los temas del folklore guaraní.

         La palabra paye, aparte de la significación corriente, de relacionarlo con los sortilegios, maleficios, con la hechicería, con el encantamiento, tiene otras acepciones y derivaciones.

         Así, paye es concretamente un encantamiento que obra a distancia, inclusive menguando las fuerzas, la salud física y aun mental de las personas que son víctimas de este oficio que daña, afea y hasta obnubila la razón. Se cree que es un saber que se desprende de la antigua ciencia chamánica, que curaba el cuerpo y el espíritu guaraní. Equivale al "ensalmo" de las brujas medievales, procedimiento que consistía en curar con oraciones y aplicaciones de diversos medicamentos con rapidez extraordinaria por el ensalmista o curandero.

         Actualmente es un medio, un modo de obrar síquicamente contra alguna persona como fuerza maléfica, que actúa a través de espíritus perversos para dañar a terceras personas.

         El ava-paye era el sabio médico invocador de la antigua familia guaraní, quien poseía poderes extra físicos para proteger al pueblo aborigen de las asechanzas y de fuerzas desconocidas. PAYE era también el nombre más antiguo que se daba al jefe o cacique.

         Actualmente la voz PAYE es muy usada para expresar maleficio. En su acepción culta, los PAYEAPO, tienen reconocido su oficio para practicar curaciones extraordinarias hacia las personas que por supuesto efectos del maleficio presenta síntomas de: frustración mental, dolencias raras, comportamientos raros o extraños... inclusive, sus malas artes afectan negativamente a objetos o cosas (frutos, sembradíos etc.)

         Los que practican este oficio son llamados vulgarmente PAYESEROS.

         El pueblo entiende que solamente otro conocedor de estas prácticas y ocultos oficios puede solucionar con éxito el maleficio que se reconoce por sus características muy peculiares, difíciles de subsanar por los galenos o con medicamentos químicos terapéuticos.

 

 

EL PAYE PRINCIPALMENTE ENTRA A FORMAR PARTE

DE LAS SUPERSTICIONES POPULARES.

 

         De este modo el vulgo tiene un inagotable repertorio para comentar "casos" curiosos y extravagantes: "...A fulano le hicieron paye y enloqueció por fulana".

         A un joven de la compañía se le puso PAYE en su comida y está medio tavyrai; un payesero le dio de tomar poha ñana con agua bendita y por suerte le salvó porque mediante ese remedio echó bichos o insectos de diversas clases.

         Se habla tanto de los sortilegios o encantamientos que todavía en pleno siglo XXI se sigue practicando, y los incautos recurren a estos artificios y creen a pie juntillas en sus poderes infalibles.

         Son muchos los que visitan a prueberas, payeseros, chamanes, brujos etc. para solucionar sus problemas personales de diversas especies (problemas en el amor, en los negocios, trabajos etc.) por los que en algunos casos o situaciones llegan a pagar un alto costo, movidos por la fe y la esperanza de obtener lo muy deseado o inalcanzable. También recurren al PAYE para hacerle mal o perjudicarle a alguien; rival, enemigo, mal vecino etc.

         A veces se llega al extremo de usarlo como amenaza. Es común escuchan "le voy a empayenar para vengarme de él o de ella."

         En algunas ocasiones el maleficio es tan fuerte que la "víctima" queda "poseída", es decir, el maligno se ha metido en ella; y en estos casos se debe recurrir a un "exorcismo", para conjurar el espíritu del mal, recurriendo a un exorcista, que debe ser un eclesiástico ordenado por la iglesia, el único que tiene la potestad para realizar el exorcismo.

         Hay evidencias de que la gente sigue practicando estos malos oficios o hechicería maléfica, quienes con toda mala intención visitan a los famosos "macumberos", que según creencia tienen pacto con el demonio y realizan estos trabajos con todo tipo de elementos esotéricos.

         A lo largo y a lo ancho del país abundan los que se hacen llamar "médicos"; también curanderos, chamanes, magos; los que en las páginas de los diarios locales, sin escrúpulo alguno ofrecen sus servicios para remediar los males y solucionar los problemas.

 

         EL PAYE Y SU EFECTO MALIGNO

 

         Un caso recogido del anecdotario popular cuenta que en el momento en que se estaba celebrando el casamiento de una pareja, en la casa de la novia, llegó un ramo de hermosas flores, en forma anónima, ya que no se pudo identificar a la persona que lo envió, pero sin embargo la sospecha era evidente.

         Pues con esta boda quedó frustrado el sentimiento y la ilusión de una ex novia muy enamorada del "novio", que acababa de desposarse con otra mujer (la novia), a quien le consideraba su rival, la que le había arrebatado al hombre de sus sueños.

         Según las conjeturas hechas acerca del ramo recibido, las flores eran portadoras de un horrible maleficio para la novia, su aroma exhalaba un poderoso veneno infalible para causar el mal. El matrimonio empezó con ciertos desmanes, y siguieron un sin fin de apremios y desencantos. Con el transcurrir del tiempo, tanto eran los problemas que seguían en cadena, por lo que recurrieron a una famosa pitonisa, quien les confirmó que efectivamente el PAYE que se le había hecho a través de las flores enviadas por la mujer despechada, era el causante de todos los males. Pasó el tiempo y la novia enfermó de un mal muy raro, la enfermedad iba en aumento, se recurrió a los medios y curaciones más avanzados, tanto en el país como en el extranjero. Hasta la recta final no se pudo encontrar un diagnóstico certero del mal.

         El supuesto PAYE cobró su efecto maligno, el daño deseado por la rival.

 

         O.B.R.

 

 

 

PAYE RYRU

 

         Centro de los misterios y encantos, segun nuestros antepasados se elaboraba con una composición de KA'A RUVICHA y otro arbusto, la yerba soberana, planta fabulosa que existe entre los vegetales del Paraguay y cuyo sumo mezclado a la sangre de un ave llamada Yvyjau, se convierte en paye. Combinado con otros arbustos da el "elixir de vida", el remedio de la inmortalidad. Es la piedra filosofal de los guaraníes.

         El KA'A RUVICHA, se cree qua era la yerba hechicera, que Fray Luis de Bolaños pretendió descubrir en Caazapá, y de ahí que ese pueblo tomó la fama de ser la cuna de la hechicería.

 

 

 

SUPERSTICIONESY CREENCIAS POPULARES

 

         Las supersticiones nacidas de la sugestión colectiva, sentaron sus reales entre los lugareños. Doquiera se le presentaban espectros, sombras de formas humanas que se arrebujaban, a veces con la cabeza atada; oían llantos dolientes, veían siluetas de hombres que gateaban en la oscuridad, cerdos sin cabezas, perros que aullaban... Divisaban así mismo luces extrañas que alumbraban la ribera. Algo flotaba en las tinieblas que nadie podía explicar. Un ente misterioso, oculto en las sombras, le chistaba o le pedía un favor.

         Todo esto enervaba los ánimos y ponía la carne de gallina al más pintado por su coraje. De suerte, que antes de ponerse el sol los lugareños ya se encerraban herméticamente en sus covachas donde seguían bajo la influencia de un terror pánico.

         ¡Cuantas leyendas pintorescas se han forjado por aquel entonces!

         Cualquier pequeño ruido motivaba la exclamación sacramental. Y aquellos sucesos estrafalarios, inspiraron los cantos de las generaciones que se sucedieron llegando hasta nosotros con el mismo vigor de antes y con visos de verdad, según las creencias del pueblo.

 

(FRAGMENTO) DEL LIBRO "ÑANDE YPYKUERA" DE NARCISO R. COLMÁN

 

         NARCISO R. COLMÁN (1878 - 1954) más conocido por su seudónimo ROCICRAN nació en Valle'i, un Villorio del Municipio de Caballero del Departamento de Paraguarí.

         Fue un eximio cultor de la lengua guaraní, la utilizó para expresar su gran obra "ÑANDE YPYKUERA", publicada en 1929. Obra que fuera premiada en el Congreso Americanista con medalla honorífica en 1932 en Río de Janeiro.

         Como Etnólogo rescató para la posteridad las tradiciones míticas más auténticas del Paraguay, expresándolas en forma poética; las que fueran recogidas de nuestros antepasados, "de boca del campesino paraguayo".

         Sus obras están llenas de mérito por su rica imaginación y emotividad, claro ingenio y estilo sobrio. A estas cualidades se suma el espíritu del investigador nato, tenaz y avezado. Ha merecido justiciera alabanza de ilustres intelectuales paraguayos y extranjeros. La prensa nacional e internacional se ha ocupado de estudiar a profundidad sus obras. Entre otros figuran: Natalicio González, Moisés Bertoni, Justo Pastor Benítez, Manuel Domínguez, Francisco Ortiz Méndez.

         Sus libros principales son: "Ñande Ypykuera", "Okara Poty" (dos tomos), "Mil refranes guaraníes", todas estas valiosas obras del inmortal vate guaraní fueron recibidas con aplausos por la crítica continental.

 

SUPERSTICIONES Y MISTERIOS

 

         Conforme a relatos históricos de la antigüedad, existen creencias de que las aves siempre fueron consideradas excelentes guías del futuro.

         En la antigua Grecia y luego en Roma, los adivinos consultaban con frecuencia las entrañas de ciertas aves para presagiar el porvenir.

         Una anécdota refiere que en Grecia, un famoso capitán de una embarcación, antes de lanzarse a la mar para participar de una contienda bélica, recibió de sus adivinos la advertencia de que "las aves sagradas" se negaban a comer, lo cual presagiaba alguna desgracia o catástrofe.

         Desde tiempos remotos han existido creencias supersticiosas, lo que no se conoce aún es donde encontrar el origen de prácticas milenarias contra la yeta o mala suerte para atraer la buena suerte. Algunas muy conocidas como:

- tocar madera,

- no pasar debajo de una escalera,

- no levantarse con el pie izquierdo,

- martes trece no te cases ni te embarques,

- cuídate si un gato negro se te cruza en el camino,

- ver a un marinero de frente, amor en puerta,

- las hortensias ahuyentan a los novios,

- romper un espejo,

- derramarle agua para contrarrestar la yeta,

- no pisarle la cola el gato,

- que el novio no vea a su novia con el vestido, antes de lo ceremonia, etc.

 

         En cambio, para atraer la buena suerte, se recomienda:

- encontrar un trébol de cuatro hojas,

- ver un número capicúa,

- al entrar por primera vez en una Iglesia, pedir tres deseos,

- sacar el anillo en una torta de boda, etc.

 

         Por absurdas que sean estas supersticiones llenas de misterio, pocos son los que se resisten a pasarlas por alto (por si acaso nomás toco madera).1

 

1 Diccionario Esotérico de Carter Scott. Para mayor ilustración y para quienes tengan afición por conocerlas existen fuentes difundidas como los: Diccionarios de Supersticiones y Creencias Argentinas y Americanas de Félix Coluccio.

 

 

MISCELANEAS DEL FOLKLORE NACIONAL.

SUPERSTICIONES,  CABALAS Y TESTIMONIOS

 

         En nuestros relatos y casos tradicionales, existen abundantes supersticiones, cábalas, agüerías, creencias, a las cuales el vulgo les atribuye, valga el dicho popular de "increíble pero cierto," rayando algunas de ellas con la irracionalidad. Desde luego, las supersticiones no tienen porqué ser racionales ya que forman parte de las costumbres humanas.

         Dentro de la cultura nacional, escuchamos hablar de aves de mal agüero, animalitos que son tenidos de mascota para atraer la "buena suerte", plantas o árboles que plantados en la casa pueden traer "mala suerte", yeta o mala onda. Contrariamente también existen aquellos o aquellas que anuncian buen presagio, suerte y ventura.

         Queremos referirnos a algunos casos recopilados a través de la versión oral, que guardan relación con algunas de las aves que pueblan nuestro entorno.

         Existen también un rico caudal de leyendas, relacionadas con nuestra fauna y flora, como también relatos mitológicos de casos, que siguen siendo tema del anecdotario folklórico popular.

 

 

SUPERSTICIONES Y TESTIMONIOS

RELACIONADAS CON ALGUNAS AVES

 

EL TAJASU GUYRA O GARZA BRUJA - AVE DE MAL AUGURIO O  MALAGÜERO

 

         Hemos observado en uno de los copiosos árboles de un mangal en el barrio Manorá de Asunción, a un pájaro de curioso aspecto o curiosa especie, semejante al cuervo, parecido a la "siniestra corneja" (según descripción enciclopédica), de la que hablaban los antiguos romanos.2

         La descripción de este pájaro al cual hacemos alusión, coincide con la corneja de Gracilazo3: Es un ave nocturna, de plumaje ceniciento y brillo metálico en el cuello.

         En su cabeza de abotonado plumaje lleva dos plumas en forma de cuernecillo. Es parecido al búho. Es un ave noctámbula, de día no lo molesten, callado en las alturas del árbol, duerme su sueño tranquilo. Al anochecer despliega sus alas y se lanza a su habitual cacería nocturna en busca de pececillos, gusanitos y otros alimentos.

         Emite un graznido o quejido onomatopéyico "kua... kua...kua", muy agudo y se cree que en esa forma de manifestarse con su graznido que disuena al oído, está anunciando desgracia.

         Los campesinos especialmente, consideran que el kua...kua...kua, querría significar Yvykua...Yvykua... Yvykua, expresión que atribuyen al hoyo para el entierro de algún ser querido que se estaría preparando para el viaje al más allá.

         El que lo escucha, le debe replicar, de modo a contrarrestar la yeta la siguiente frase: "Nde rehe toho.." que significa:"Que él se lleve la yeta o mal presagio," Agüería? Superstición? Es difícil entender los enigmas de natura.

         El siguiente relato es testimonio de una experiencia:

         Un buen tiempo antes de que mi esposo partiera a la eternidad, anidó en un árbol, frente a nuestra casa, el tajasu gyra, también conocido como patillo.

         Todas las noches escuchábamos que el animal sobrevolaba nuestro techo, emitiendo su caracterizado graznido: kua, kua, kua. Mi marido, entonces un hombre tan sano, lleno de vitalidad, enfermó sorpresivamente. El mal incurable que lo atacó, no llevó mucho tiempo para que se produjera el desenlace fatal. En tanto, una vecina solía decirme:- Ese pájaro está anunciando alguna desgracia.

         Luego de que todo haya pasado, de que haya ocurrido lo peor, quedó mi desconsuelo por la pérdida y coincidentemente "la garza maldita" con su mal presagio, también desapareció.

         ¿Superstición, coincidencia o misterio? Interrogante que no encuentra una lógica explicación.

 

         O.B.R.

 

2En la antigua Roma, conforme a la creencia de los mismos -si la corneja se aparecía por el lado izquierdo era considerada de mal presagio.

3El poeta español Garcilaso de la Vega en su poema "Eglogas", cuando al enamorado pastor Salicio, la siniestra corneja le anuncia el desamor y el rechazo de su amada, la pastora Galatea.

 

 

 

LAS PALOMAS

 

         Hablando de cábalas, también quiero referirme a las abundantes palomas que vuelan por doquier.

         - Que si vienen a tu casa, se instalan en los aleros de la casa ...o si van...

         Algunas palomas comenzaron a introducirse en nuestro jardín. Ya me lo temía, porque mi abuelita lo decía, al igual que el poeta Elvio Romero, en su poesía "Muerte de Perurimá"- ¡Las viejas cuentan cosas increíbles!

         Palomas en la casa, no. Traen mala suerte y, a veces, hasta perdes tu casa - decía la abuela. Cuando las palomas empezaron a llegar a casa, mis nietitas se encariñaron con ellas, mi esposo empezó a darles granos de maíz y semillas, les preparaba todo un banquete. Las palomas y mis nietitas muy felices, pero a mí me, daba "mala espina".

         Y así sucedió: muere mi esposo y un tiempo después las palomas remontaron vuelo hacía otros lares.

 

 

 

EL YRYVU HU (CUERVO NEGRO)

 

         Mi finado padre solía contar algo que lo había impresionado muchísimo por mucho tiempo: "Cuando mi madre estaba muy enferma, ya en agonía, en víspera del infausto día; un cuervo, el YRYVU HU, merodeaba la casa, desplazándose por los alrededores, como si se asociara con las Parcas a punto de cortar el hilo. En un momento se posó en el cercado frente a la casa. Mi padre que velaba junto al lecho de mi madre lo sintió y le replicó con un silbido -¡Bicho feo, feo, feo!

         Esto sucedió en la víspera del infausto día fatal. A las tres de la tarde del día siguiente mi madre traspasaba los umbrales de la eternidad.

         Recordemos, que el ave negra, también aparece en la novela romántica "María" del colombiano Jorge Isaac, asociándose su aparición con la muerte de la protagonista.

         En Venezuela, se conoce como aves de curiosos presagios a los famosos "rebullones" aves de mal agüero, así lo consideran los habitantes del llano venezolano en la obra "Doña Bárbara", del venezolano Rómulo Gallegos.

 

 

EL URUTAU O GUAIMINGUE

 

         Parecería, o tal vez sea posible que algunas aves también estén consustanciadas con el sentimiento humano. Es el caso del URUTAU o GUAIMINGUE, que según la leyenda es el enamorado del sol. En las horas en que el astro rey alumbra, está ensimismado con él, y al atardecer cuando el astro se debe ocultar, el urutaú cae en un quejumbroso y desgarrador plañir.

         Después de acabada la Guerra de la Triple Alianza, en nuestro país, cuentan que en los campos de batalla en Cerro Corá, donde yacían los despojos de los valientes guerreros que cayeron defendiendo nuestra heredad nacional; hacia la hora del atardecer, cuando iba ocultándose el sol, era terrible escuchar a un coro de estos urutaú, dejando escuchar el lamento gemebundo que retumbaba en el desolado campo, como si con ello quisiesen asociarse con el dolor patrio.

         El poeta argentino CARLOS GUIDO SPANO, hace referencia al lamento del guaimingue en estos sentidos versos dedicados al Paraguay:

 

         Llora, llora urutaú

         en las ramas del yatay,

         ya no existe el Paraguay

         donde nací como tú,

         llora, llora urutaú...

 

 

EL CUERVO DE SAN EXPEDITO

 

         Por lo original y curioso del caso, prosiguiendo la temática de aves que presentan cierta particularidad; quiero referirme al "cuervo de San Expedito".

         Santo a quien se lo venera como abogado de los casos urgentes e imposibles, en el santoral cristiano, santo además muy caro a la devoción cristiana - católica.

         Según la leyenda, San Expedito en la estampa que presenta su imagen, vestido con su uniforme de Centurión Romano, el santo porta en la mano derecha la Cruz de Cristo con una inscripción "Hodie" que significa: Hoy, en la otra mano una palma y bajo su pie derecho aplastado yace un cuervo con la leyenda "Crass", que en latín quiere decir: Mañana, un desafío del animal.

         El cuervo representa al demonio, la tentación, un desafío a Cristo.

         La referencia al cuervo se debe a que su graznido tiene un sonido semejante a esta palabra, que el ave pronuncia a modo de tentación.

         "Postergar la decisión es el consejo del cuervo, pero Cristo dice: "Hoy, al que quiere ser su ciervo". Es la consigna de San Expedito. De este modo nos coloca ante la necesidad de elegir entre el mañana de la "dilación" y el "hoy" de una decisión que no se puede postergar. Se trata entonces de seguir el consejo del proverbio popular:"No dejes para mañana, lo que puedes hacer hoy".

         San Expedito ha quedado para los devotos en el santoral católico como el Santo expeditivo, para solucionar los problemas urgentes.

        

         No quisiera hablar o referirme solamente a los malos presagios que se le atribuye a ciertas aves. También las hay muchas otras aves agoreras que anuncian buenas nuevas o atraen a la buena suerte.

 

 

EL KAVURE’I

 

         El tan conocido y mentado kavure’i es un pequeño búho, considerado por el carisma que posee "el rey de los pajarillos".

         Quizá de allí provenga el vocablo kaavó, pues el pajarillo tiene un atractivo especial. Suelen verlo siempre rodeado de muchas avecillas de diversas especies.

         Los indios guaraníes conocen muy bien sus virtudes y se han afanado en promocionar la venta de sus plumitas como amuleto o talismán para atraer la buena suerte. Las indias por lo general, en su trajinar cotidiano con sus caracterizadas mercancías, nunca dejan de tener un atadito, donde tienen envuelto las codiciadas plumitas: el "kavure’i ragüe";y ellas mismas se encargan de revelar su secreto y lo dan a conocer a quienes se interesan en adquirirlo.

         Se debe colocar dos o tres plumitas en la billetera, para que nunca falte el ansiado efectivo; y para las jovencitas que desean conquistar al amor de su vida o novio, lo deben envolver en una pequeña fundita hecha de tela, cocerla y llevarla adherida o prendida a una prenda íntima para de ese modo atrapar o flechar a algún pretendiente o futuro marido. De ahí tal vez se hizo popular la canción que en sus versos dice: "kavure’i rague no vaya a fallar, que con tu paye voy a enamorar". Sus efectos aseguran: son infalibles.

 

 

 

OTRAS AVES AGORERAS

 

EL PITOGÜE

 

         El pitogüe, con su ropaje pardo amarillo es una de las aves más abundantes en Paraguay. Es un pájaro gritón y bochinchero. Según su forma de manifestarse, si el trino es agudo, especie de grito metálico, está anunciando enfermedad.

         Si estas avecillas están en pareja y se pronuncian con su famoso canto onomatopéyico - ichugui- ichugui- ichugui- dicen los que lo escuchan: "chaque oñe’e pitogue juru my y’i (cuidado habla el chismoso pitogue); está anunciando la llegada de algún bebecito.

         También en otros países, en Venezuela, entre otros, existe el famoso Karavá, "cuando se siente su cantar, alguna mujer está preñada en los alrededores, infaliblemente".

 

 

EL YPEKU LA NOVIA

 

         Es un ave de blanco plumaje con manchas negras en el pecho. Según creencia popular, su gorjeo nos dice que habrá alguna boda cercana; alguna dama contraerá nupcias próximamente.

 

 

EL PICAFLOR - COLIBRI - PICAFLOR: Nuestro MAINUNVY PORA.

 

         Y que diremos del maravilloso mainumby, nuestro simpático y coqueto picaflor que enfundado en su bonito trajecillo aterciopelado verdiazul, va libando de flor en flor el dulce néctar, diciéndonos con su suave vuelo que está llegando la primavera, la alegría, el amor con sus veleidades donjuanescas.

         El picaflor es todo un poema con su bella estampa.

 

 

LAS MARIPOSAS

 

         Por considerarlas portadoras de buen presagio, también incluimos a las mariposas.

         Las preciosas mariposas, nuestro PANAMVI PORÁ, las que al poeta Manuel Ortiz Guerrero inspirara la sentida Guarania "Panamvi vera" que en sus versos dice: Panamvi che rape rame reseva re jeroky...

         En sus artísticos vuelos, en los jardines de antaño, las bellas mariposas con sus vistosos colores, adornaban los jardines posándose de flor en flor.

         Existían tantas variedades: amarillas -azules - multicolores, dando al paisaje una policromía singular. Apenas alguna de ellas hacía su aparición en el ambiente, la gente exclamaba "Buena noticia... oguaheta momvyry gua… outa ñandeve carta" es decir, llegará carta, vendrá alguien que está lejos.

         Pareciera, hoy por hoy, que la polución, ambiental, venenos, insecticidas y otros productos químicos tan utilizados para combatir insectos perjudiciales o dañinos, sean los causantes de su desaparición. A ello tal vez se deba la extinción de algunas bellísimas especies multicolores, un verdadero regalo para la visión.

         Qué lejos están los tiempos en que nos entreteníamos cazando y coleccionando mariposas! Hacíamos verdaderas competencias, un juego divertido y entretenido que quizá no volverá.

 

 

EL CHE SY HASY

 

         Según la versión de una leyenda, representa a aquel pobre niño que perdió a su madre, convertido por la piedad de TUPÁ, en una tierna avecilla.

         Siempre anda por los corredores y en los alrededores de la casa alegrándonos con su trinar, es también el que reza el "bendito sea,  sea", quien con su expresión dulce y emotiva invoca a Jesús. Así aprendí de niña a orar el bendito cuando mi madre me decía:"Escucha, al pajarito, está rezando, vamos a imitarle..." De ese modo aprendí a rezar cada noche al acostarme.

         Tantas avecillas de nuestra rica fauna han inspirado interesantes leyendas de nuestro acervo cultural tales como "El Chingolo" en la versión de Teresa Lamas Caríssimo en su libro "Tradiciones del Hogar", "La perdiz o Ynambú tataupa y la "Cogoe" en la obra "Mancuello y la perdiz" de Carlos Villagra Marsal, el "Chesy Hasy de Concepción Leyes de Chávez, en el libro "Río Lunado".

         Leyendas folklóricas como Karau- el pájaro Chovy, el Chaha y muchas otras.

         Ojalá otros escritores desarrollen temas relacionados con curiosos ejemplares de nuestra rica fauna en leyendas- relatos- cuentos etc. Para seguir enriqueciendo nuestro saber popular.

 

 

 

SUPERSTICIONES SOBRE LOS ECLIPSES

 

         Desde tiempos inmemorables, la aparición de los eclipses en nuestro planeta ha dado motivo a innumerables presagios o augurios.

         También en nuestro país, acerca de los eclipses de luna o de sol, se han tejido leyendas y relatos fantasiosos, según creencia de hechiceros y/o aficionados.

         Para los indios guaraníes, creían que en el cielo vivía un mítico animal, al cual dieron en llamar JAGUA HOVY (tigre azul). En ciertas oportunidades, el Jagua hovy se tragaba a la luna. Los guaraníes, al divisar este fenómeno, gritaban: "JAGUA HO'U JASY" (el tigre se come a la luna), y lanzaban al espacio flechas y piedras para que el Jagua Hovy se asuste y escupa a la luna y así regresara la luz.

         Cuentan que en uno de sus viajes, cuando Cristóbal Colón llegó a Jamaica, donde sus embarcaciones fueron destruidas por diversas causas, las dos embarcaciones, la tripulación ya sin alimento para subsistir, y la negativa de los indios de proveerles más alimentos; Colón ingeniosamente saca partido de las TABLAS ASTRONÓMICAS de ABHAHAM ZACUTO para predecirles un eclipse de luna. Esto sucedía el 29 de febrero de 1504. Sencillamente, Colón les advirtió que si no le daba comida, esa noche la luna iba a enrojecer de rabia y podrían ser víctimas de una desgracia.

         Por suerte, en la noche del eclipse lunar, no había nubes en el firmamento y los indígenas pudieron observar atónitos el fenómeno.

         En caso contrario, si las nubes hubiesen impedido la observación, bien otra sería la historia del gran navegante.4

 

 

4 Nota del astrónomo Blas Servín, publicada en el matutino ABC Color el 20 de diciembre de 2010

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

AMARAL, RAUL. Escritos paraguayos. Ed. Mediterráneo- Litocolor. Asunción. 1994

AGUILERA JIMENEZ, DOMINGO A. Selección de Mitos, leyendas, fábulas y costumbres. Ediciones y Arte. Asunción. 2010

ARGUELLO, MANUEL ELIGIO. Introducción a la Literatura. Talleres Gráficos El Arte. Asunción. 1956

BAZÁN; JUAN F. Del Surco Guaraní

BARRET RAFAEL. El Dolor Paraguayo. Servilibro. Asunción. 2006

BEJARANO, RAMÓN. Carai Vosa. Elementos para el estudio del folklore paraguayo. Ed. El Gráfico. Asunción. 1960

BOGADO DE ROJAS, OLGA. Aroma de Jazmines.A4 Diseños. Asunción. 2006

BUZÓ GÓMEZ, SINFORIANO. Índice de la poesía paraguaya. Talleres Gráficos América lee. Buenos Aires. 1952

CARVALHO NETO, PAULO DE. Concepto del folklore. Montevideo. Monteiro Lobato. 1995

COLMÁN. NARCISO R. Ñande Ypykuera- Génesis de la raza guaraní. El Arte. Asunción 1979

DE LAS HERAS, CÉSAR ALONSO. San Bernardino, sus leyendas y su historia. FV D. Asunción. 1956

GUILLÉN ROA, MIGUEL A. La Virgen del Caacupe. Su historia. Su leyenda. EMASA. Asunción. 1966

GONZÁLEZ, J. NATALICIO. Proceso y Formación de la Cultura Paraguaya. Guarania. As. 1984

GONZÁLEZ TORRES, DIONISIO. Folklore del Paraguay. Asunción. 1995

LEYES DE CHAVES, CONCEPCIÓN. Río Lunado. Mitos y Leyendas del Paraguay. 2da. Ed. Talleres Gráficos Negri. Buenos Aires. 1976

MERCADO DEVERA, ELLY Plata Yvyguy. Relatos de tesoros encontrados en el Paraguay. Ed. Mediterráneo. 1991

MICO, TOMÁS L. Mitología Guaraní y Leyendas. Zamphirópolos. Asunción. 1982

MIRANDA DE ALVARENGA, ESTELBINA. Artesanías Tradicionales del Paraguay. A4 Diseños. Asunción. 2001.

ROLLA, JUAN DE LA CRUZ. Folklore, Ritos y costumbres del pueblo guaraní.

URBIETA ROJAS, PASTOR. Estampas Paraguayas. 2da. Ed. Talleres Gráficos Lucania. Buenos Aires. 1957

VILLAGRA MARSAL, CARLOS. Mancuello y la perdiz. Ed. Emasa. Asunción. 1965

LÓPEZ BREARD, Miguel. Diccionario folklórico Guaranítico. Criterio Ediciones. Asunción. 2005

KRIVOSHEIN, Natalia; ACOSTA, Feliciano. Diccionario Guaraní-Español Español-Guaraní

Ministerio de Educación y Cultura. Pytyvora. Guía Didáctica para el aprendizaje del guaraní. Asunción. 1995.

 

 

ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

 

ALVAREZ, MARIO RUBÉN. La Magdalena. Revista Correo Semanal, Diario Ultima Hora. Edición del 16 de enero de 2010.

Misterios y Supersticiones. Revista Dominical del Diario ABC Color. Artículo. Caria Fabri. Asunción. Edición 2010

 

 

INDICE

Bicentenario de la Independencia del Paraguay

Presentación

El Folklore Nacional (contenido)

Mitos del Paraguay casos y relatos mitológicos

Origen de la mitología guaraní

Algunos de los mitos más populares del Paraguay

Pombero

Luisón

Jasy Jatere

Casos Animísticos

Mala visión

La Magdalena

Testimonios y referencias de algunos sucesos muy comentados

Leyendas Paraguayas

La Virgen de Caacupé - su historia - su leyenda

La leyenda del Ñanduti

El Lago Ypacaraí: su leyenda y su historia

Pájaro campana, ave nacional del Paraguay

Leyenda guaraní de la Yerba Mate

Usos y costumbres tradicionales

Cuentos populares

Cuentos populares del Paraguay

Perurima

Cuentos y Fábulas sobre animales

Ñu rasõ

Leyendas sobre culebras y otras serpientes. 

El Paye

El Paye como tema del folklore guaraní, su vigencia en las costumbres populares

PlataYvyguy (cuentos - relatos - casos)  

Plata Yvyguy

Una leyenda  de la Plata Yvyguy

La Quimera Dorada 

"Doña Natividad"  

Relatos de tesoros encontrados en el Paraguay

Supersticiones - Cábalas - Creencias populares 

Supersticiones y Creencias populares

Misceláneas del Folklore Nacional

Supersticiones, cábalas y testimonios 

Supersticiones y testimonios relacionadas con algunas aves

El Tajasu Guyra o Garza Bruja – ave de mal augurio o malagüero

Las Palomas

El Yryvu Hu (cuervo negro)

El Urutau o Guaimingue

 

 

 

 

GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY

(Hacer click sobre la imagen)

 






Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
"La mayor base de datos Cultural, Artística e História del Paraguay"
Desde el Paraguay para el Mundo!
- Acerca de Nosotros
- Contáctos

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas
- Declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiación del World Summit Award WSA