PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
DIONISIO GONZÁLEZ TORRES (+)
  COMO NOS EXPRESAMOS PARTICULARMENTE EN NUESTRO ESPAÑOL Y EN JOPARÁ (PROF. DR. DIONISIO M. GONZÁLEZ TORRES)


COMO NOS EXPRESAMOS PARTICULARMENTE EN NUESTRO ESPAÑOL Y EN JOPARÁ (PROF. DR. DIONISIO M. GONZÁLEZ TORRES)

COMO NOS EXPRESAMOS 

PARTICULARMENTE EN NUESTRO ESPAÑOL Y EN JOPARÁ 

PROF. DR. DIONISIO M. GONZÁLEZ TORRES

Catedrático de Cultura Guaraní y Folklore del Paraguay

En el Instituto Superior de Lenguas

Facultad de Filosofía

Universidad Nacional de Asunción



INDICE ALFABÉTICO : ABECEDARIO/ ADJETIVO/ ADVERBIO/ ARTÍCULO/CONJUNCIONES/ CONJUGACIÓN/ DEQUEISMO/ ENSEÑANZA GUARANÍ/ ESPAÑOL PARAGUAYO/ EXPRESIONES/ FONOLOGÍA/ FORMAS DE EXPRESIÓN/ FORMAS PRONOMINALES/ GUARANÍ: CARACTERÍSTICAS/ INTERJECCIONES/ LEISMO/ MODISMOS/ MULETILLAS/ NEGACIÓN/ PREPOSICIONES/ PRONOMBRES/ QUEÍSMO/ SUBSTANTIVO/ TIEMPOS DE LA CONJUGACIÓN/ VARIACIONES DEL ADJETIVO : ADVERBIO - SUBSTANTIVO/ VOSEO PRONOMINAL , VERBAL / JOPARÁ



INTRODUCCIÓN


            Por razones de cargos y de exigencias de trabajos de campo he tenido la gran oportunidad de andar por todo el territorio nacional durante varias décadas y como tengo la costumbre de tomar fotos y de anotar en fichas todo lo que veo, oigo o me dicen, me hallé en posesión de mucho material y documentación que me sirvieron para publicar: FOLKLORE DEL PARAGUAY. 1980. y CATALOGO DE PLANTAS MEDICINALES (Y ALIMENTARIAS Y UTILES) USADAS EN PARAGUAY. 1981; y ahora esta obrita sobre LAS FORMAS DE EXPRESION EN EL PARAGUAY particularmente en nuestro español, llamado español paraguayo, como muestra de las influencias recíprocas entre nuestras dos lenguas, que conducen a la forma más generalmente usada entre nosotros, el jopará o mezcla, guarañol.

            No se extrañe el lector de la falta de cita bibliográfica; pues lo que aquí va es lo que recogí directamente de nuestra gente, del Interior sobre todo, y aun de la Capital.

            Este tema ya lo desarrollé anteriormente: "Nuestro bilingüismo" conferencia en Seminario sobre Lengua y Cultura Guaraníes, organizado por la Universidad Nacional de Misiones, Argentina y su Facultad de Ciencias Sociales. 23-30.IV.1977.- "Las formas de expresión en el Paraguay", conferencia pronunciada en el Centro Cultural Juan de Zalazar, de Asunción. 30.VI.1978, en inicio del ciclo "El bilingüismo en el Paraguay".- "Aspectos de nuestro Bilingüismo e influencias recíprocas entre ambas lenguas". Conferencia el 23.IV.1984 en Ciclo de conferencias sobre Bilingüismo (Guarani-Castellano) organizado por el Instituto Cultural Paraguayo-Alemán. 23.26.IV.1984.- "Aspectos más salientes de nuestro Jopará", conferencia en Seminario sobre Análisis del Bilingüismo Paraguayo organizado por el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní 4.VII.1986. - "Nuestro Bilingüismo. Cómo nos expresamos", conferencia en el Centro Regional de Educación de Encarnación 30.V.1989.

            Buena parte de este trabajo, que ahora viene más extenso y con mayores detalles, fue publicado en mi libro "Folklore del Paraguay". 1980. (Capítulo XVI. El Lenguaje).

            Nuestro país es en gran parte monocultural y bilingüe pero no todos somos bilingües (no llevamos en cuenta aquí otras culturas, de diversas etnias que, por el número de sus cultores no influyen mucho en lo nuestro).

            Según el censo de 1982, el último con que contamos, el 40,3% de la población habla solamente guaraní, el 49% es bilingüe y el 7% habla solo español. La verdad es que, y no sabemos en qué porcentaje, hablamos mal el español (se habló alguna vez de español paraguayo y se comentó repetidamente la mala expresión de estudiantes en exámenes orales y escritos en colegios y facultades), que hablamos mal el guaraní y que la forma más corriente de expresamos es el jopará (mezcla de español y guaraní), lo cual puede ser verificado hablando con el pueblo, escuchando discursos, homilías...

            Es este un asunto importantísimo que merece un estudio más acabado para saber qué y cómo vamos a enseñar nuestras lenguas, y con qué planes y programas.

            Que se hable más el guaraní o el español o ambos en bilingüismo, depende de varios factores:

            - de áreas o regiones (rurales y urbanas; no olvidar que en fronteras con Brasil, en nuevas áreas de colonización por brasileños ya tenernos el portuñol);

            - de grupos etarios;

            - de estratos sociales, nivel educativo...

            - de la forma oral o escrita;

            - de la riqueza del vocabulario; por pereza mental o por descuido estamos empleando cada vez más innecesariamente, palabras del español cuando tenemos las correspondientes en guaraní;

            -de la forma de comunicación: familiar, íntima, coloquial, formal, informal, etc.

            Contamos con tres formas de expresión: guaraní, español y jopará.

            Se aceptan tres variedades del guaraní aunque con diferencias apenas perceptibles: el guaraní misionero o jesuítico hablado en las Misiones, hoy extinguido pero conocido por haber quedado a salvo en textos y documentos de la época: Catecismos, Sermones, Artes, Vocabularios...; el guaraní tribal, hablado por tribus que en pequeño número existen en nuestro país: los Mby'a, Chiriguanos, Ava katuete o Ava chiripa, Tapiete y Pai Tavyterá (*); y nuestro guaraní actual, de uso general en nuestro país; nuestro español mal hablado, llamado también español paraguayo; el jopará o mezcla de español y guaraní, de uso muy extendido, también llamado guarañol.

            Hay interferencias, interpenetraciones o interacciones (y hasta préstamos) recíprocas entre el guaraní y nuestro español, traducción directa, etc. en la fonética, en el léxico (las más frecuentes), y la sintaxis, hecho posible y natural por el largo contacto entre ambas lenguas.

            Existen muchos morfemas guaraníes en la estructura lingüística de nuestro español, pero es mayor el número de morfemas españoles en la del guaraní. Debe hacerse la salvedad que no siempre hay correspondencia o se puede adaptar las reglas recíprocas de guaraní y español por causa de la diferencia de estructura gramatical, el léxico y la sintaxis.

            Son más las palabras del español en el guaraní por la pobreza del léxico de éste, comparativamente con aquél. La verdad es que estamos usando cada vez menos vocablos guaraníes cuando hablamos la lengua materna; olvidamos palabras comunes, que existen, y empleamos vocablos españoles innecesariamente (tratándose de verbos les ponemos acento agudo; calculó, vendé, pescó, faená, viajá y es larguísima la lista de substantivos).

            De la importancia y necesidad de la educación bilingüe en nuestro país nos ocupamos en nuestro libro "La Reforma del Sistema Educacional" 1990. Capítulo XIII. Bilingüismo. La preservación de nuestra cultura.

            Un resumen de lo que allí expresarnos: la Constitución Nacional en su art. 92 dice: "el Estado fomentará la cultura en todas sus manifestaciones. Protegerá la lengua guaraní y promoverá su enseñanza, evolución y perfeccionamiento". La Ley Nº 68/90 declara obligatoria la enseñanza de las lenguas nacionales, español y guaraní en los ciclos primario y secundario.

            En reunión realizada por UNESCO en 1953, en que se trató la situación de la enseñanza en países bilingües, donde se habla español y lenguas indígenas, se recomendó extender o llevar hasta el grado más alto posible de la primaria, la enseñanza de la lengua materna e ir introduciendo paulatinamente la enseñanza del y en español. La lengua para la educación del niño en los primeros años escolares, debe ser la materna.

            Citamos las causas más frecuentes e importantes de ausentismo, abandono, repitencia, mal aprovechamiento... escolar, entre ellos nuestro bilingüismo. El Manual para el Maestro se pregunta:

            ¿Por qué el 20% de nuestros niños no asiste a clase? Lengua es una de las causas.  ¿Por qué el 21 % de nuestros niños repite el primer grado? Lengua es una de las causas.

            ¿Por qué el 62% de nuestros niños paraguayos deja la escuela antes de completar su educación primaria? Lengua es una de las causas.

            ¿Por qué el 30% de nuestros niños deserta en el primer ciclo de la enseñanza primaria? Lengua es una de las causas.

            Cuando el niño va a la escuela toma contacto con el español en forma brusca, sin transición progresiva, porque nuestra enseñanza no es bilingüe. El niño, que habla fácil y corrientemente guaraní, que piensa y vive sus emociones en esa lengua, se enfrenta bruscamente con el español y no lo aprende bien porque no lo comprende, pues tiene estructura, fonología, léxico y sintaxis diferentes de aquél: aprende mal las dos lenguas, o abandona la escuela.

            Por ello, un énfasis especial debemos dar en la reforma de nuestro sistema educacional a la enseñanza del guaraní en guaraní en toda la primaria... mientras se va enseñando el español en español. Ambas lenguas deben ser enseñadas como lenguas diferentes, como materias especiales, por profesores especializados, capacitados para ese fin y no por maestros comunes, de grados. Y si posible, el mismo maestro debe ir acompañando al mismo grupo de alumnos a medida que van pasando de grados.

            En los días que corren hay en nuestro país un intenso y vasto programa de formación de maestros y profesores de lengua y cultura guaraní (hasta el grado de Licenciatura, en la Universidad) para la enseñanza primaria y secundaria de nuestra lengua matera.


FONOLOGÍA


            Para la grafía en guaraní adoptamos la establecida en el 1er. Congreso de la Lengua Guaraní-Tupí reunido en Montevideo en 1950, que fue el alfabeto propuesto por la Cátedra de Guaraní de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, de acuerdo con la fonética internacional. Destacamos solamente los sonidos y signos especiales, y cómo pronunciamos las letras en nuestro español y jopará:

            b: dado que este sonido no existe en guaraní (sí mb) cuando hablamos español pronunciamos o cae en v: vala, vaile; vevé, veve; vigote, Vivolini; vola, votella; vudín, vurro, Vuda, cevú; frecuentemente cae en g: gueno, aguelo; y en u: saule (sable), pueulo (pueblo), aular (hablar); o se omite: al final: salú, verdá, Usté; intermedia: a (b) negado, o (b) vio, o (b) jeto;

            c, s, z: crean confusión: o no se pronuncian correctamente: sapato, Saragosa, sorro, sepillo, serco, cena, sima, cima, sevú, o se omite intermedia: inseto, exato, usufruto, prático;

            ch: en guaraní es consonante doble prepalatal africada sorda, como en portugués chapeu, o intermediaria entre la sh inglesa (she) y la ch francesa (cochon); Chaco, chaleco; cheque; chico, china, muchacho, mucho, choclo, chocolate, chupar, chusma...;

            d: suele caer al final de palabra: Usté, salú, libertá, paré, felicidá, virtú. Y al comienzo: (de) masiado...;

            f: suele caer en j antes de u: jui (fui), juego, juera (fuera), juente, juersa; te jui (s) te, juimo (s)...;

            g: velar oclosiva sonora, como en gato, guerra, guiso, goma, gula. Tiene sonido gutural al final de sílabas o palabras: haghú (amar), mombay (despertar) y suele ser substituida por y (el sonido característico del guaraní: agua): hayhú; en nuestro español: cae en fin de sílaba: dino (digno), sino (signo), paradima..; antes de u: aua (agua); leua (legua); aúja (aguja); y también: avuja, avujero...;

            ĝ: es el sonido fuerte de la g, gutural nasal: aĝa (ahora);

            h: espirada, gutural continua como en alemán (haus) o inglés (hand); no debe ser confundida con la j española. Una forma de h espirada, vecina del español, puede ser indicada para estudios fonéticos por jh: ajhá (voy); en nuestro español puede caer en g antes de u: guevo (huevo), guerta (huerta), guero (huero)...;

            en guaraní se usa h para separar de y: Yhu, Yhaca, Quyquyhó; de la j mal usada, por h; y, siendo muda, a veces no se la escribe: ambre, evilla (hebilla), igo, oja, uir, urra, ocico...;

            i: a veces se suprime en inicio de palabra: (i)maginate, (im)posible...;

            y: gutural, sonido característico del guaraní (significa agua) parecido con la yiri rusa;

            j: con el sonido de ye, africado, palatal sonoro. Se pronuncia un poco más duro que j en portugués, de modo parecido con gia italiano. Es más duro que el ya porteño o de Andalucía y de Castilla la Nueva... Se pronuncia como en inglés James, Johnson;

            l: puede caer el r: arto (alto), guerta (guelta), devarte, carto, armacén;

            ll: nó como la ya porteña;-

            m: frecuentemente cae en n: inposible, inpuesto, anbición, anparo, enbudo, enbalado, inbécil...;  o se suprime: onipotente, ónibus, anistía...;

            r: es frecuente la trasposición: pierda (piedra), Perdo (Pedro), Tribucio (Tiburcio), Sartunino (Saturnino), redetir (derretir);

            s: es común que se suprima al final de palabra: entonce(s), vamo, nosotro, somo diferente...;

            o de sílaba: U(s)tede(s), e(s)perá, e(s)te, e(s)ta...;

            z, s: seseo; sapato, Saragosa, seta, sonso, pas, pes, lus, guasú, Ca'asapá. Ya citamos la confusión: c, s, z: sima, cima; sinto, cinto; zeta, seta; cebar, cebar...

            ~: la tilde indica nasalización: ã, ẽ, ĩ, õ, ũ, ỹ. En general, al nasalizarse una vocal quedan también nasalizadas las precedentes: ha'ã, hã'ã; he'ẽ, hẽ’ẽ; susũ: sũsũ..;

            la tilde indica también acentuación, por lo tanto no es necesario agregar el acento gráfico;

            `: el apóstrofo indica el acento intercalado o "glotal stop", pusó en guaraní: es una pausa breve para separar o desligar dos letras o fonemas: ro'ý (frío), ka'á (yerba); he'í (dice); so'ó (carne), su'ú (morder); ha'é (el, ella); po'í (fino, delgado);

            -: el guión une palabras compuestas: yvyrá-pajé, ka'á-he'ẽ..

            Acentuación. Por mi experiencia y dado que mucha gente que nos visita y que se interesa por lo nuestro, pregunta cómo se pronuncia o lee tal palabra, letrero o anuncio, duda que viene de la falta de acentuación (como cuando leemos en otras lenguas indígenas: aimará, quéchua, quinché, náhuati, otomí...) he tomado la libertad, como en otros libros míos, de colocar el acento gráfico donde corresponde, como lo hacemos en español, nuestra otra lengua: acentuando las palabras agudas y esdrújulas. Generalmente nosotros no colocamos el acento agudo por lo que la gran mayoría de las palabras en guaraní son agudas, y de allí proviene más de una confusión. Además dado que algunas de mis obras son textos (Folklore del Paraguay, Cultura Guaraní,...) y que con demasiado frecuencia -lo más corriente- hablamos y escribimos en jopará, la forma bilingüe español-guaraní, parecióme más útil y lógico usar la acentuación en guaraní como ya estamos acostumbrados en español y para no hacer diferencia y crear confusión.

            El origen de la lengua guaraní es esencialmente nominal y frecuentemente onomatopéyica, porque forma palabras designativas de cosas que en la naturaleza rodeaban al indio, o que imitan fonéticamente los ruidos o sones naturales: pirirí, sununú, pororó, guarará, etc.

            Su estructura es racional y de flexión, cuyos vocablos definen exactamente un objeto, una idea, en que el vocablo nominal puede ser modificado por prefijos y, principalmente, por sufijos (raramente por interfijos).

            Es polisintética y al mismo tiempo aglutinante, porque con frecuencia se unen dos o más fonemas (contracción por elipsis o fusión) para constituir una palabra que, a veces, después de mucho tempo y con el uso, es difícil analizar o descomponer: yvytyrusú: yvy aty (ra) guasú (rusú): montón grande de tierra, cerro grande.

            Analizando verbos y adjetivos y hasta adverbios, notamos con frecuencia en ellos, nombres y raíces nominales (mba'apó: mba'é apó: cosa hacer, trabajar; y'ú: agua tomar, beber).

            Las raíces o radicales constituyen la esencia del guaraní y ellas pueden ser principales o complementarias y, como dijimos, sufren variaciones de calidad mediante sufijos y prefijos. Estas raíces son casi siempre monosilábicas o cuando mucho, bisilábicas, salvo raras excepciones, por motivos de eufonía o contracción (a ñendy mokó, en vez de a ñehendy mokó).

            Se forman palabras por yuxtaposición y las de más de dos o tres sílabas pueden, en general, ser divididas en monosilábicas o bisilábicas.

            La construcción de una frase sigue el orden natural directo de las lenguas en general o sea un orden analítico, con excepción de la colocación de las preposiciones que, en guaraní, son posposiciones (yo voy a casa: (che) ahá oga pe (posposición pe): yo voy casa a).

            El apócope es bastante frecuente, transformando una palabra originalmente grave en aguda o trunca. El apócope de las palabras graves en ng, n, m, lleva a la nasalización de ellas (anama: aña: pariente; poranga: porã: bonito; Tupana: Tupã: dios guaranítico).

            Es de notar que muchos guaranismos fueron incorporados al español y aún a otras lenguas; y que muchísimos nombres en guaraní hay en la fauna, flora y productos agrícolas.


ARTÍCULO


            El guaraní no lo tiene. En el guaraní antiguo, que llaman clásico, en vez del artículo, inexistente, se usaban las partículas o adjetivos demostrativos ko, ku, pe, upé... (que en español corresponden a este, ese, aquel... masculino, femenino... con plurales).

            Hoy se usa, prestado del español, los morfemas:

            la en singular para masculino y femenino:

            la oga, la kuñá, la avá, la yvyrá... tapé, mymbá, kokué...

            la kuimba'é...; ivaí la porte; ijargel la tipo;

            (pero también: le pijú, le kajá, le guãi...);

            lo en plural para masculino y femenino (en vez de kuera): lo mitá, lo jaguá, lo kuñá...       en vez de mitá kuera, jaguá kuera, kuñá kuera;

            pero también: lo mitá kuera, lo kuñá kuera...

            Y en nuestro jopará se oye también decir: los jaguá, los colo'ó, los pysã tronco... y en guaraní: i puku la che rapé (es largo mi camino); i vaí la hembiapó (es feo - malo su trabajo).

            La se usa por lo que: mba'éiko la oikova, la o je eva, upeva la o jehú vaekué; en comienzo de frase: la rehótaró re ñe mo tie'ỹ, epytante; la upéicharamo, i vaí eté...

por si... si así nomás:

            la a sẽ ta ramo, ta ñe mo saco'í,

            la upéicharõ niko...;

la por el que: la o mba'apova, la oikó poráva;

la por que: nai porãi la nde japú,

            por lo que, la que, los que, las que:

            mbaéiko la ojehuva ndeve, qué lo que te pasó;

            ma (e) rãpa la rei nupá; para (por) qué lo que le pegás,

            hetá la oĩva (la) aty guasú pe: son mucho(s) lo(s) que estaban en la reunión.

Como ya se notó, frecuentemente este morfema se usa con va:

            mba'éiko la re japova (qué lo que hacés (estás haciendo),

            péicha la re ñe mondé vaerã.

            avapa la oiporukane ndeve mba'evé: quién lo que te prestará nada.

            El morfema va del guaraní se traduce en nuestro español por: que, el que, los que: que trabaja más, vive mejor; lo que va(n) a la iglesia gana indulgencia.

            El contractado al: Karaí Pulé oja'ó ita'yra;... ita'yrape... reta al hijo... reta a su hijo.

            Ver más adelante:

            que por quien (va),

            que por en donde (ha),

            que por cuyo (va).


SUBSTANTIVO Y SUS VARIACIONES


            Diminutivo: se recurre frecuentemente al sufijo i, mi, del guaraní:

José'í, María'í, mesa'í, cancha'í

China mi, libro mi

así como: crucita, puentito, pueblito, puertita

por: crucecita, puentecito, pueblecito, puertecita

            Aumentativo: el uso del morfema guasú:

puente guasú, camión guasú, potrero guasú

            Énfasis de calidad: se agrega el sufijo guaraní teé:

es un señor teé: es un verdadero señor,

es su hijo teé: es su hijo verdadero, legítimo;

            o de posesión:

es su casa teé: su casa propia;

para dar mayor énfasis se usa la forma teeté (teé eté):

de teeté te digo: en verdad te digo.

            Variaciones de tiempo: se usan los sufijos del guaraní:

            kué para indicar existencia o calidad, posesión pasada:

            la casa kué de los Benítez,

            ña Felisa es su maestra kué,

            José es militar kué,

            Lopito se casó con la novia kué de Máximo.


            En geografía: Minas kué - Patiño kué - Vapor kué - Che'iro kué - Volcan kué - Piquete kué;

            - Zavala kué - y también: Berthet kué - Chokokué - ltakué - Belenkué;

            rã para indicar existencia futura:

            la iglesia rã de Huguá ñarõ,

            Paraguay pyahurã;

            rangué para indicar posibilidad frustrada:

            José es el marido rangué de María,

            Molinas es Presidente rangué.

El plural: es común que no usemos las s:

            nosotro lo paraguayo somo valiente,

            lo chico de la ecuela,

            lo camino de mi valle son angosto;

también: lo animale kuera (en redundancia).

            En español hay concordancias, señaladas por morfemas, de género (masculino, femenino, neutro) y número (singular y plural) entre substantivos y adjetivos; y de número y persona entre verbos y sujetos.

            En guaraní, para género y número de substantivos y adjetivos:

            género: kuré, kuré kuñá; ovechá kuimba'é, ovechá kuñá;

            número: mitá kuera (niños); umí mitá (esos niños);

            mymbá kuera (animales); umí mymbá (esos animales).

            Entre verbo y sujeto: no hay desinencia para indicar número; los prefijos personales indican número: che, nde, ñandé, oré, peẽ; en tercera persona hay variantes según casos.

            En nuestro español es frecuente la falta de concordancia en género y número entre substantivos y adjetivos:

            género: agua frío - agua helado - claro...;

                        es caro, es barato la harina... la sal,

                        tío Sandalio tiene todo blanco la cabeza,

            número: lo(s) chico(s) de la escuela son muy cabezudo... malo... haragán,

                        lo(s) camino(s) de mi valle son largo y angosto.

            Sufijo de pluralidad, colectivo: kuera: es frecuente el uso de este fonema del guaraní en nuestro español, jopará:

            lo(s) animale(s) kuera de don Críspulo; comí con mi correligionario kuera.

            Y también en redundancia:

            la casa de lo(s) Torre(s) kuera.

            Y eso como colectivo:

            allá vienen José y eso,

            en la fiesta estaban María y eso

            (ver pronombres), pág. 15

Falsa concordancia o no concordancia en género de adjetivo y substantivo: lo contrera son muy fanático;

            la(s) Residenta(s) eran muy valiente(s): valienta(s),

            mi hermana mayora: (la) mayora, la menora, mi mayora, menora,

            Brígida es mi parienta,

            yo soy la suplenta de la Comisión,

            María es muy prudenta,

            Mercede(s) é(s) la mejora de la clase,

            Josefa é(s) la primera bachillera,

            Venancio é(s) pleitisto, sinvergüenzo, pispireto, comunisto, charlatano, idioto, camorristo;

            en jopará o híbrido: tavyrón, tavyrona; karapetón, karapetona; kambacito.

            Falta de concordancia entre sujeto y verbo:

            los chico(s) canta en la escuela,

            lo(s) soldado(s) sale del cuartel,

            mamá y papá te manda decir...

De faltas de concordancia hay muchos ejemplos: comí mucho coco, mango;

            ¿cuánto pedís por treciento ladrillo?


ADJETIVO


            En guaraní el adjetivo calificativo va siempre después del substantivo: oga morotĩ, tapé pukú, kuñá porã, mitá juky; en español puede ir antepuesto o pospuesto: mujer bella, bella mujer.

            El diminutivo: i, mi: José i, China mi, patrón i, silla mi; puede ir adjunto:

cinkí (billete o moneda de 5 guaraníes); sokí (golpecito de puño).

            A veces se usan los dos diminutivos:

            che mboraghú i mi (mi amorcito),

            che rymba i mi (mi animalito).

Aumentativo: guasú: potrero guasú, puente guasú, mburuvichá guasú;

            ité: que lindo ité pa que es tu vestido;

            itereí: la casa é grande itereí (etereí); ña María es mala itereí;

            mas bueno, mas mejor, mas peor,

            lindo, feo, chico demás.

El superlativo ité puede unirse a adjetivos, substantivos, verbos, adverbios:

            Carlos rompió ité con María; José se separó ité de su socio.

            Ité se usa como verdadero: José é(s) mi socio ité;

            Marquito é(s) hijo ité de don Ramírez (hijo verdadero, legítimo).

Se usan también, las formas (de) masiado mucho (por: muchísimo):

            mucho ma(s) mejor... peor; mucho ma(s) ante(s),

            y también por mismo: enfrente ité de la Iglesia;

            su casa está en la esquina ité.

            mucho: mundo, se usa en guaraní (en nuestro jopará):

            hetá mundo, tuichá mundo, i vaí mundo, itavy mundo...

El superlativo etereí: itereí: che roga i porã itereí, se traduce: mi casa es demasiado linda (por: lindísima).

Comparativo: suprimimos el obligatorio tan del español:

            mi casa es linda como tu casa, yo soy gordo como papá,

            mi caballo es más lindo como tu caballo,

            la fiesta de hoy está mejor que de antes (que de siempre),

            vivimos en la misma casa que de antes.

            la casa de F. es más grande que de M.,

            lo de Mbopikuá son ma(s) violento que de Añaretã;

            también: Roberto es más inteligente de Andrés.

            Lulí está demasiado más gordo de Manfredo.

            Mi capuera es mucho más chica que de José'í (che kokué michi etevé José'í gui).

Indefinido: todo, todos: entero: enterové. Usado en jopará:

            jahá enterové (vamos todos),

            enterové oima ko'ápe (ya todos están aquí),

            peimémapa enterové (¿ya están todos?). Ver pág. 16 y 24

Posesivo: Usamos incorrectamente el pronombre posesivo = esto es de mí;

            es frecuente la forma iterativa, tal vez por traducción de un mal guaraní:

            okañy cheguí che rymbá: se perdió de mi mi animal,

            se rompió de mí mi cántaro, se cayó de él su casa,

            se le robó de él su caballo,

            se escapó de nosotros nuestra vaca. Ver pág. 16

En guaraní (mejor dicho en jopará) se usa el morfema lento:

            o ka'ú lento ma hina; ijargel lento hina.




FORMAS PRONOMINALES


1ª. persona. Es frecuente en plural en nuestro español:

            nos dieron a nosotros; nos dijeron a nosotros; la maestra dió a nosotros muchos deberes...

            En nuestro español es corriente el uso de la forma pronominal de primera persona en posesivo: che Santo, che rosario; che mamá, che compadre, che patrón, che jefe, che comando, che Dió(s)....

            Y nde de la segunda persona, en vocativo, con ligero acento (ndé): nde arriero, nde  malevo, nde primo, nde tipo...; y, desde luego, con nombres propios: ndé José, nde María....

2ª. persona singular: es tuyo, es de Ud. (en vez de: es suyo).

            A vos corresponden las formas complementarias de tú, te en acusativo y dativo, y no la forma os;

            con preposiciones: a vos, con vos, para vos, sin vos, de vos;

            por vos: en vez de: a ti, contigo, para ti, sin ti...:

            a vos no te queda bien tu (ese) vestido, ¿te parece a vos que eso está bien?;

con adjetivos y pronombres posesivos: tu, tuyo, tuyos, tuyos...

            mirá tu jardín: dame tu flor; te doy tu guelto;

            esto es tuyo: esto es de vos; la casa de Ud (en vez de suya);

            vos leés; andá vos, andate vos; si vos te vas....;

de Ud. en acusativo: yo le vi a Ud. (en vez de lo, la) para ambos géneros;

            en dativo: yo le di a Ud. mi trabajo... (en ambos géneros),

            yo le dije a Ud. que no podía venir...

Pero también: Ud. me dijo para traerte...

            Ud. me pidió para avisarte....

plural: Uds.: les para ambos géneros (por: las, los, se) y frecuentemente les.... a Uds:

            Ustedes leen; anden Uds; si Uds. se van;

            yo le encontré a Uds; yo le dije a Uds.

3ª. persona singular: en acusativo masculino y femenino:

            yo le vi (en vez de yo lo vi, yo la vi),

            y frecuentemente: yo le vi a él, a ella (forma de leísmo para el singular y el plural masculino y femenino);

            plural: a ellos, a ellas: en vez de los las:

            yo le vi a ellos, yo le dije a ellas,

            la maestra le dio a ellos para su deber;

            le presté a ella mi ropa,

            le encontré a ellos en la plaza: le pedí a ellos para llevarme a la cancha;

en posesivo: este libro es de él (é de él);

Vale, para los pronombres en plural, lo dicho para los del singular en posesivo y vocativo.

Ver lo indicado en la pág. 12: el uso el colectivo y eso: en la fiesta estaban María y eso.


            Pronombre como complemento. El guaraní no tiene formas pronominales correspondientes a le, la, lo; les, las, los... por lo que se suele usar ichupé. En nuestro español:

            le pedí a ella...; le vi a él...;

            mamá me dio a mí mi dulce..., un dulce:

            le vi a ellos en la plaza; le presté a ella...,

            la maestra nos dio a nosotros para nuestro deber.

En forma interrogativa:

            quién (pio: piko) lo que te dijo eso,

            cómo lo que te embroman así,

            dónde (pa) lo que está tu casa,

            qué (pio: piko) lo que hiciste;

Y ya que estamos en esto: es frecuente el uso de pio: piko en interrogativo directo e indirecto asi como pa, que se posponen al verbo, al substantivo:

            oiste pa, te fuiste pa a misa, le visitaste pa a tu tio enfermo...

            quién pio (piko) rompió mi juguete,

            dónde (p)iko (pio) queda la casa de José'í.

Y también: ajepa yo no estaba cuando hubo el sarambí? (verdad que yo no estaba cuando hubo- aconteció - el tumulto?


            Pronombres posesivos. Los usamos incorrectamente. Este lápi (z) e (s) de él, esto es de vos;

            es frecuente la forma iterativa:

            a Carlos le duele su diente; se escapó de él su guey;

            se me perdió mi medallita.... se cayó de mi mi medallita; jugando pelota

            me torcí mi tobillo... Ver pág. 13

Colectivos. Eso: en la fieta estaba ña Bené y eso. Ver pág. 15

Relativos que, quien: hay que golpea en la tranquera;

            el lugar que pasé la vacación es tranquilo.

Podemos agregar: la muchacha que vende chipa (la vendedora...);

            el que hace changas (el changador).

Pronombres indefinidos: que entra primero elige lugar...

            En vez de todos, en nuestro jopará viene:

            jahá enterové.... enterové oipotá; okaupama enterové. Ver. pág. 13-24

Forma narrativa, forma expletiva:

            me fui niko a visitar a mi comadre, vo ko no sabé nada,

            así ko lo que estaba contando,

            así niko (nio) empezó el lío,

            eso nio (niko) é lo que se dice,

            yo ko vine pronto porque no me gustó la fiesta.



EL VOSEO PRONOMINAL Y VERBAL


            Es de uso general en nuestro país. Algunas veces, en tiempos pasados, el tuteo se usó solamente en familias españolas; hoy esta forma pronominal y verbal es considerada pedante.

            En nuestro español paraguayo así conjugamos, por ej. en el Indicativo Presente:



            En el Posesivo

            mío, de mí, mi

            tuyo, tu, de vos

            de él, de ella, de Ud. su

            de nosotros, nuestro

            de Ustedes, sus

            de ellos,de ellas, sus.


            El vos es de uso familiar, coloquial, informal, entre iguales. Ud. se usa para dirigirse al superior, o éste al inferior (poder, mando), al poco conocido, en conversación formal. Lo usa también el superior cuando se dirige al inferior (subordinado, empleado...) para dar énfasis con el tono apropiado de voz a su mando o superioridad.

            Vos te vas a ir. Este libro es de vos. Vos no sabés nada.

            Con frecuencia no se pronuncia la s final.

            El posesivo: de vo(s);

            el dativo u objeto indirecto: a vo, yo te di a vo;

            el acusativo u objeto directo: a vo(s), te; yo te vi a vo(s) en la iglesia.

            El ablativo: de vo(s), para vo(s), sobre vo(s);

            el reflexivo: vos te lavás.



CONJUGACIÓN


            Nos enseñan               Pero, hablamos


            I. Indicativo


            Presente

            yo amo, temo, parto, soy, estoy         ..........igual............

            tú amas, temes, partes..............          vos amás, temés, partís, sos, estás

            él ama, teme, parte, es ..............         el, Ud. ama, teme, parte, es, está

            nosotros amamos, tememos......... ........ igual ............

            vosotros amais, temeis, partís..          ........ no usamos......

            ellos aman, temen, parten, son...        ellos, Uds. aman, temen, parten, son.

Usamos frecuentemente un presente continuado: estar gerundio:

            ¿qué estás haciendo? por: ¿qué haces; qué estás comiendo?

            ¿qué están haciendo? por: ¿qué hacen? Están arreglando el alambrado.


Continuativo: del guaraní hína: amó o ho hina; o mba'apó hina:

            allá se va hina, está trabajando hina.

Usamos también para el Presente de Indicativo: soler: suelo. Ver más adelante.


            Pretérito Imperfecto o Simple. Se usa kuri, característica del pasado reciente en guaraní: estaba kuri en su casa; se fue kuri a Caacupé.

            Usamos también el Presente por el Pretérito Perfecto empleando todo, todito del guaraní pa, pama:

            Cepí (ya) terminó todo su trabajo (o japo pama hembiapó)

            la fruta maduró todo ya; le jugó todo por el preso;

            se rompió todo, se ensució todito su ropa.

Y: cuando vino la tormenta yo ya salí; todavía no se fueron.

            También usamos el Presente por el Pretérito Perfecto:

            la piña se pudre todo (por: se ha podrido);

            la laguna se seca todo ya (por: terminó de secarse).

En el Pretérito Imperfecto (amaba, temía, partía...) usamos soler: solía (Ver más adelante).

En el Pluscuamperfecto (había amado, temido, partido...):

            había sido que los nuevos vecinos son coreanos;

            había sido que mi tío viajó ayer. En guaraní es con nipora'e.

Futuro. Como en otros países de América usamos más las formas:

            ir a, estar por: voy a (via) irme... comer... trabajar...

            ya estoy por irme, ya estoy por dormir,.... por salir: vas a comprar, beber, sentir...;

            y el Presente: mañana llega papá; el domingo voy a la cancha;

            por favor, entrá (pasá) y sentate: no, ya (me) voy a pasar;

            voy a ir a volver para comer, voy a ir a venir para.....

            Hacer verbo: hacé arar tu lote para sembrar;

            hacé pisar el maíz para hacer la sopa paraguaya.


II. Imperativo. En nuestro español decimos: amá, hacé, decí, andá...

            Tomamos del guaraní: ke, na, mina, katu....:

            Orden: ke: decile ke, andate ke, hace ke lo que te digo;

            (en negativo: aní, anike, anitei en guaraní);

            no te vayas ke, no le pidas ke nada

            no te vayas ke a provocarle, no te pongas ke a discutir;

katu como exhortación:

            pagale katu su sueldo, vamos katu a la chacra;

rogativo: na, kena. Se puede entender como orden suave:

            hacena, decilena, vamosna....,

            dejamena mirar por la tele; ayudenle kena;

            sí na!   no na!

            (negativo en guaraní: anina, anikena);

rogativo-exhortativo: mi, mina, míkena:

            ayudamilena en su trabajo; roga míkena por ella;

exclamativo: miramina como quedó su casa!

Un poco: es frecuente su uso como muletilla:

            decime na un poco; andate na un poco a lo de María,

            miramina un poco como quedó mi jardín,

            prestamena un poco tu arado,

            vayan kena un poco a ver lo que pasó.

Como préstamo morfológico del guaraní a nuestro español:

            de: he'í mi ichupé: le dijo un poco....,

            ere mi nde sype: decile un poco a tu mamá.

Si ke (pués): decidite si ke a comprar para tu lote,

            dele si ke lo que le prometió.


III. Subjuntivo. De poco uso, y se emplea casi solo el Presente: ame, diga, dé.


            Pedile que te dea, rueguen que le(s) dean,

            cuando llueve todo vamos a jugar,

            no hay nada que le preocupa (que le preocupe),

            no hay nada que le calma (que le calme).

Pretérito Perfecto (haya amado, temido...): usamos:

            no creo que salió bien la operación (que haya salido),

            no se piensa que mintió (que haya mentido);

            (en guaraní: verbo hagué).

Pretérito pluscuamperfecto (hubiera, hubiese amado...):

            me debió..., me debió pedir permiso para hacer eso;

            (en guaraní: vaerã mo'ã)

Pretérito Imperfecto (amara, amase...) se usa para (en guaraní: Verbo haguá:

            che roga haguã; re mba'apo haguã):

            te pedí para comprarme el diario (por: que compraras),

            papá me dijo para trabajar mañana (por: que trabajase),

            Y: quien te dijo que vengas (por: que vinieses);

            mamá me mandó para dormir temprano (por: que durmiera).


 *****


            - El verbo defectivo soler, como ya dijimos, se usa en el Indicativo Presente: suelo hacer, comer, decir... y en Pretérito Imperfecto: solía hacer, trabajar, viajar...

            - Forma anhelativa: nga'ú:

            saco nga'ú la grande, puedo nga'ú ganar un ascenso.


            - Forma narrativa: ko, niko (nio):       así ko e(s),

            se dice niko que..., cuando fui a Oviedo nio (niko)...,

            vo ko no sabé nada.

            - Forma negativa. Como interferencia del guaraní en nuestro español:

            (en guaraní: nda japoi, nda hai):       

            doble negación: nada no vi (nda hechái mbaevé),

            nadie no estaba en casa (avavé ndaipori ógape);

            ni no se mostró.., ni no salimos...,

            ni no lo vi (ni nda hechái), ni no vino (ni ndoúi)...,

            nunca más no nos visitó (máramo ndouvéi ore momaiteí),

            jamás yo no haría eso..., nada no me dijo...,

            nunca no dijeron nada....        Ud. nunca no me pidió...,

            yo nunca má no via (voy a) mandar pintar mi muralla que me ensuciaron todo.

            Y: yo también no tengo,

            el también no va (a) venir....,

            vos también no viniste a sentirme,

            ellos también no quisieron saber nada...


            Forma interrogativa. Es común en nuestro español agregar pa, pikó (pió ...iko) del guaraní:

            te vas pa mañana a Luque?    Quién piko lo que...

            compró piko la casa...?  Viste (piko, iko) pio lo que le pasó a Eva?,

            supieron pa lo que se dice?

En nuestro español la pregunta se hace a veces en forma negativa:

            no sabés que...?; en el almacén: no tiene almidón?; manda decir mi mamá si no tiene....

            En guaraní decimos: rerekó pa.... Tienes?.

            Y también: nde re rekói pa... No tienes?.

            rei kuaapa.... Sabes...?

            nde reikuaaipa... No sabes?.

La forma copulativa del verbo ser es frecuentemente omitida en nuestro español:

            ¿qué lo que decís? (que es lo que dices?),

            qué lo que estás haciendo? Eso lo que me mandó decir...,

            eso lo que tenés que pedirle,

            eso lo que no me gusta...

Y a veces es reemplazada por la partícula ko:

            así ko lo que estaba contando

            (y en guaraní: mba'éiko la oikova,     mba'épa la oje'eva).

En oración subordinada: le dije para no que cuente...

            me encargó para cuidar por su animal...

Queismo: de ello ya nos ocupamos. pág. 13

Dequeismo: me contó de que Tito se fue a SanBer...

            Están diciendo de que..., decimos de que así no puede continuar...

Debe de: debe de ser como te dije, debe de ser así,

            Manuel debe de hablar con Mario sobre aquel asunto.

Con frecuencia usamos mal regímenes verbales. Por ej.:

            María siempre habla mal por sus amigas;

            en la reunión tallamos mucho por Polí. Ver pág. 23



ADVERBIOS


            Modifican el valor del verbo, de otro adverbio, de adjetivo y aún de substantivo. Admiten, como los adjetivos, grados de comparación (comparativo, superlativo).


                                                                                              ya en español

De tiempo. En jopará ya como iterativo, muletilla:

                                                                                              es ma en guaraní


            ya ájapoma                  por:      ajapoma

            ya he'íma                                 he'íma

            ya ahama                                 ahama

            ya akaruma                             akaruma


kuri: de pasado, pero hoy:

            (hoy) fui a la Iglesia               a ha kuri Tupaope

en jopará:

            me fui kuri a la Iglesia;

máramo: nunca:

            nunca lo vi      máramo nda hechái ichupé

en jopará:

            nunca no lo vi;

            se acabó, terminó el... ya miré todo la tele,

            ya pensé todo como via (voy a) hacer...

De lugar

            mombyry demá(s) queda tu chacra,

            che roga kotyo: hacia mi casa,

en jopará:

            che roga lado,             ka'arú lado (hacia la tarde: de tiempo).

De modo vaí vaí: más o menos, malamente:

            María habla vaí vaí inglés,

            hizo vaí vaí su trabajo;

mante: solo, solamente:

            te vas a ir mante a pié,

            yo mante puedo hacer ese favor;

voí: luego: yo te avisé luego (voí) para que no comas eso; enseguida luego ya mintió otra ve(z);

de gua'ú: fingimiento, aparentemente:

            se enfermó de gua'ú nomás,

            la reunión era de gua'ú nomás;

mba'é:  entonces, pues:

            solo tengo esto; y bueno, dame mba'é eso,

            invitale mba'é para la fiesta;

reí: gratis; en balde, de balde:

            le castigó reí (eté)...; de balde ité ko le retó (reí eté ko o ja'ó)

            le multó reí eté el policía de tránsito;

o que:  siquiera:

            prometele o que,

            no tengo todo lo que me pedís... y bueno, dame o que eso;


o sea: para corregir:

            me fuí a Itá o sea a Itauguá

            la misa es a las seis, o sea a las siete.

De cantidad. (Ver Adjetivos):

            (de)masiado mucho me retó,

            demasiado mucho corrí, y me cansé,

            grande etereí es tu chacra: tuichá demá la nde kokue,

            michi eté pa lo que me das,

            me dio etereí rabia por eso (itereí).

De afirmación

            añeté:  de veras, es cierto:

            de añeté(té) te digo,   cierto ité la o je'eva,

            de añeté se desgració.


Otras formas de afirmación que usamos en jopará: hẽe (hẽ, he’ẽ), he'ẽ, hũu (hũ), si py (si pues).

De negación: yo ni no lo vi, ni no estaban allí, nunca no digas eso,

            ellos ni no se fueron a la reunión, ninguno no estaba;

            nona, no le sueltes,     a mi nadie no me vió...

            mi primo Mario también no vino hoy a clase,

            yo también no me fui al partido; yo tampoco no me fui....

            no hice también (aveí) mi deber,

            también no tenemos ma(s) yerba.



PREPOSICIONES


            Las preposiciones (prefijos) en español son posposiciones (sufijos) en guaraní. Es frecuente el uso de algunas:

            del guaraní re, rehé, hesé:       a maña oga rehe, aje josó yvyrá rehe, a jekó... besé:

            Voy a Asunción por camión; voy a Ypacaraí por tren,

            Yo no me ocupo por eso; estamos mirando por la tele,

            ella siempre se recuerda por su mamá; María siempre habla mal por sus amigas;

            me besó por la boca;

haguã: me pidió para que me vaya; me siento para costurar,

            me dijo para que te pregunte; voy para visitar a karaí Pulé,

            mi jefe me pidió para venir temprano;

rã: Juan está haciendo para su rancho. Ver: Subjuntivo Pág. 19

pe: a: me preparé bien para ir en la fiesta;

            le baleó en su brazo.



CONJUNCIONES


            Copulativa si: en nuestro español usamos esta sin necesidad:

            te quiero preguntar si como supiste eso,

            sabés si donde nació Luí?



INTERJECCIONES


            Es común usar las del guaraní:

de admiración, sorpresa, oh: e'á, e'ana

            e'á, así piko era entonce(s);

atención, cuidado: hake esa víbora, chake tu cabeza;

compasión, pena: angá: pobrecito, le tengo pena angá!

            está flaco angá; se le murió angá su buey;

            (haichejáranga Pulé, haimeté o manó) (pobre Pulé, casi muere);

anhelo, ojalá: nga'ú: ver pag. 19 forma anhelativa:

            saco nga'ú la grande; ganó nga'ú el cargo;

ánimo: neike   neike correlí, a las urnas;

rechazo: na hombré na: dejate de historia, dejame en paz:

            nahombre na, así no vale,

            nahombrena, así no hacemos nada;

exclamación: e guatana e calculá: imaginate! Hesú (Jesús) che Dió! Nde (ndi) bárbaro! Nde sapature!

            miranima como quedó mi traje (Ver: Imperativo);

            ha'é: sabés que Fulano llegó?: ha'é, e'á (duda);

interrogación: se usan formas del guaraní: pa, pikó, pió:

            te fuiste pa; me querés pa; le viste pa;

            así piko es; es cierto pikó (pió) lo que se dice;

negación: nona traducción de anina (Ver: Imperativo). pág. 18



MULETILLAS


            Hay préstamos morfológicos del guaraní en nuestro español.

Un poco (Pag. 19) = mirá un poco,

            decile na un poco,

            haceme na un poco,

            prestame un poco tu libro.

Es que en guaraní se dice: he'í mi ichupé: le dijo un poco;

            ere mi nde sype: decile un poco a tu mamá;

lento ijargel lento ma hina; i ka'ú lento ma hina;

entero: todo(s) jahá enterové,

            oñorairó enterové,

            kuña entero

            mitakuera enterové. Ver. Pag. 13-16


            Hay préstamos morfológicos del guaraní en nuestro español:

pa: todo: ho'ú parra i kamby: ya tomó todo su leche,

            o japó pama hembiapó: ya hizo todo su trabajo,

ité: todito:       se rompió todito su espejo,

            la fruta se pudrió todito.



PALABRAS DEL ESPAÑOL CON OTRO SIGNIFICADO EN JOPARÁ


fin, en fin:       iñenfin miema hina: ya está siendo mejor,

            peicha iñenfin vema: así está mejor;

entre (preposición): calle Palma entre Alberdi;

más que sea, por: siquiera eso, aunque sea:

            e me'ẽ cheve más que sea upeva: dame siquiera eso;

seguramente; por posiblemente:

            seguramente ndo hó mo'ái: posiblemente no irá.



EXPRESIONES COMO MODISMOS, EN JOPARÁ


ndaipori problema, i vaí la porte;

hacerse, darse tono; oñe mbo se hace; mandarse la parte;

caté: de categoría; gente caté; Benítez kuera i caté;

ñemo saco'í: aliñarse;

paquete: atildado, bien vestido;

molde ura: desaliñado, de mal aspecto;

juky vosá (bolsa de sal): por contraste: antipático;

santoró, santo hái, santo lata: argel, antipático;

mbo ligá (azusar), mbo vicho feo;

moquete rupá, tongo rupá: motivo para pelea;

ñemo kuré lomo: hacerse el desentendido;

pelota jara (dueño de la pelota): dueño de tema, del asunto;

pysã tronco: un pobre diablo;

plata yvyguy: tesoro escondido, enterrado;

radio so'ó: noticiero popular, generalmente chismoso;

tĩ locote: nariz enrojecida;

maestra vaca ra'y, lapi mbyky: maestra empírica, improvisada;

P.M.: pastel mandi'ó; profesora mena;

M.A. marido amparado;

sistema syryry: maestra que atiende todos los grados;

curso kañy: no se sabe en qué curso está;

ymá sombrero pukú tiempope: antes, en tiempos del uso de galera;

ele, hi ele: su berretín.


(*) No contamos con estadística de población indígena del Paraguay. El Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) calcula estimativamente que el número total de indígenas (incluyendo los Guaraníes citados, y los grupos lingüísticos Maskoy, Mataco-Mataguayo, Zamuco y Toba-Guaicurú) estaría en 80.000 o poco más.



ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
IDIOMA
IDIOMA GUARANÍ - POESÍAS - MÚSICAS - ESTUD
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA P



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
"La mayor base de datos Cultural, Artística e História del Paraguay"
Desde el Paraguay para el Mundo!
- Acerca de Nosotros
- Contáctos

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas
- Declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiación del World Summit Award WSA