HISTORIA ECONÓMICA DEL PARAGUAY (1811-2010)
Obra de ZULMA ESPÍNOLA GONZÁLEZ
COLECCIÓN: LA GRAN HISTORIA DEL PARAGUAY, 20
© Editorial El Lector
Director Editorial: Pablo León Burián
Director de la Colección: Herib Caballero Campos
Diseño de portada: Celeste Prieto
Diseño Gráfico: Joel Lezcano Aguilar
Corrección: Nidia Campos
Portada: Caricatura de Plácido Casaús sobre la venta de tierras públicas a fines del siglo XIX
Hecho el depósito que marcha la Ley 1328/98
ISBN: 978-99953-1-092-9
El Lector I: 25 de Mayo y Antequera. Tel. 491 966
El Lector II: San Martín c/ Austria. Tel. 610 639 - 614 258/9
www.ellector.com.py
Esta edición consta de 15 mil ejemplares
Editorial El Lector,
Asunción-Paraguay 2010 (123 páginas)
CONTENIDO - PRÓLOGO - INTRODUCCIÓN
LAS PRIMERAS MEDIDAS ECONÓMICAS EN LA PRIMERA REPÚBLICA : El Monopolio Estatal y la economía de autoabastecimiento/ El comercio a través de Itapúa/ Las ráfagas de la Revolución Industrial en el Paraguay/ La economía destruida por la guerra/ La reconstrucción y una economía con rostro de mujer/ La post guerra y la restauración económica
LA ERA LIBERAL : El incidente del Chaco y la restauración de post guerra
LA ECONOMÍA DE LA DÉCADA DE LOS 40 Y 50 : La reconversión monetaria / El régimen preferencial de cambios/ La formación de focos de producción con rostro extranjero
LAS REFORMAS DURANTE 35 AÑOS DE GOBIERNO DE ALFREDO STROESSNER : Los planes de desarrollo económico (1950-2010)/ La intervención estatal en la economía/ El régimen de cambios en los 70 y 80/ El ingreso al FMI/ Los efectos de Itaipú: el milagro de los 70
LA DÉCADA PERDIDA : La liberalización económica / El ingreso al MERCOSUR/ La reforma tributaria en los La crisis financiera de los años 90/ Reformando el Estado Paraguayo en el siglo XXI/ Planes de desarrollo con rostros de pobreza/ El repunte de la década del 2000 / La estabilidad macroeconómica como fortaleza económica/ Las cooperativas y el desarrollo socio económico/ El rol del sector privado en el crecimiento
RECOMENDACIONES FINALES
ANEXOS - LA AUTORA - FUENTES CONSULTADAS
PRÓLOGO
El último volumen de la colección La Gran Historia del Paraguay, analiza la evolución económica de nuestro país desde la Independencia hasta nuestros días. La autora es la economista Zulma Espínola González, quien gracias a su sólida formación explica en forma sencilla los cambios que se produjeron en los aspectos económicos en los dos siglos anteriores.
La autora nos advierte que "Detallar la historia económica paraguaya en todo su espectro demandaría enciclopedias de tratados, no obstante; este trabajo pretende ofrecer un breve análisis de los 200 años de una vida independiente, resaltando algunos eventos muy importantes y con rastros en la actualidad económica nacional". Por lo tanto el esfuerzo emprendido por la misma para lograr una síntesis del devenir económico de nuestra sociedad es más que loable.
El análisis de la Profesora Espínola es sumamente esclarecedor en cuanto nos demuestra las características económicas durante la primera república, los planes del gobierno de Carlos A. López en organizar y dinamizar la economía nacional a través de la introducción de las tecnologías más avanzadas de la época. Así mismo nos describe las consecuencias de la guerra contra la Triple Alianza, y los esfuerzos que se realizaron con el fin de reorganizar las fuerzas productivas que fueron devastadas por el conflicto bélico, en este sentido la Profesora Espínola nos menciona que la economía adquirió un rostro de mujer en este período, situación no menos cierta, pues fueron las valerosas mujeres paraguayas quienes sostuvieron e iniciaron la reorganización productiva paraguaya.
Posteriormente describe las peculiaridades del régimen económico bajo el régimen liberal y los cambios que se sucedieron cuando ingresamos al período autoritario, durante el cual el estado intervino fuertemente en regular el mercado y en participar a través de empresas estatales de servicios y de producción. Así mismo no deja de estudiar el fenómeno de Itaipú, el ingreso de Paraguay al FMI y al MERCOSUR.
El libro concluye con el estudio de la reforma tributaria de los años 90 y de las crisis financieras que azotaron al país en aquellos años, así mismo analiza la primera década del siglo XXI que finaliza en el presente año, así como dos apartados finales sumamente significativos como el rol del sector cooperativo y del sector privado en el crecimiento económico de los últimos años.
La obra aporta una visión necesaria para complementar el estudio histórico de la economía paraguaya y permitir al lector adquirir una visión más amplia sobre nuestra historia.
HERIB CABALLERO CAMPOS
INTRODUCCIÓN
Detallar la historia económica paraguaya en todo su espectro demandaría enciclopedias de tratados, no obstante; este trabajo pretende ofrecer un breve análisis de los 200 años de una vida independiente, resaltando algunos eventos muy importantes y con rastros en la actualidad económica nacional.
Con la ayuda del método histórico de investigación, se describe las condiciones en que las políticas económicas han evolucionado y dar a conocer así los hechos, sucesos y fenómenos de carácter económico en su verdadero significado y en relación con todas las demás áreas del desempeño humano. De hecho, para vislumbrar la evolución de dos siglos de la economía paraguaya es preciso comprender a diversos factores que jugaron y juegan un papel preponderante en el área económica, tales como la situación geográfica de mediterraneidad del Paraguay; las condiciones climáticas con fuerte impacto en la principal actividad económica paraguaya; factores culturales y políticos; las guerras y revoluciones que enfrentó el Paraguay; las costumbres cortoplacistas influyendo en los actos económicos, entre otros. En el mismo sentido, se hace referencia al marco institucional que limitan o alientan la actividad económica, a saber: las instituciones jurídicas, políticas, sociales, educacionales, financieras, monetarias y otras que han dado lugar a reformas económicas en pro del bienestar.
El análisis de los dos siglos muestra la fuerte interdependencia entre lo político y lo económico. Las metas logradas y los deberes para la sociedad en el campo económico son innumerables, por ende, es preciso tomar el escenario de los 200 años y visualizar el Paraguay económico que se desea heredar para las generaciones futuras.
El presente documento describe el desempeño histórico de la economía paraguaya enmarcado en los gobiernos de cada periodo, resaltando las reformas básicas emprendidas en el campo económico. El escenario temporal de análisis - 1811 a 2010-, muestra a un Paraguay ávido de crecimiento económico, que ha tenido oportunidades brillantes pero que fueron socavadas por guerras, conflictos internos civiles y políticos. No obstante, la lentitud en el proceso se acrecienta considerando las limitaciones estructurales, que están bien identificadas y que deben servir de alerta para el mapeo de un progreso económico futuro del Paraguay.
ZULMA ESPÍNOLA GONZÁLEZ
Autora
La autora agradece a todos los colegas que han brindado información en la presente obra y una gratitud especial a mi gran mentor: Prof. Dr. Julio César Bonzi, formador de investigadores económicos y al Dr. Carlos Fernández Valdovinos y al Dr. Carlino Velázquez por sus sugerencias.
RECOMENDACIONES FINALES
La economía paraguaya, caracterizada por ser pequeña y muy abierta, con amplia dependencia de su comercio exterior, y cuyo modelo económico está basado en la producción y exportación de pocos rubros agrícolas y carne, así como también en el comercio de importación y re-exportación de productos de consumo, la mayoría de los cuales ocurre en el sector económico informal. El fuerte éxito en el logro de la estabilidad macroeconómica es opacado por el creciente aumento de la informalidad y de la pobreza extrema. El crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo. Un crecimiento económico sin desarrollo económico está llevando al Paraguay a acrecentar la desigual distribución de la riqueza con sectores muy pobres.
La descripción de los hechos económicos y el marco institucional vigente en cada espacio temporal analizado, muestra la fuerte correlación entre los actores políticos, tomadores de decisiones y las reformas económicas. El aspecto político, lejos de ser un aliado para el crecimiento, es una limitación para las necesarias medidas económicas, que muchas veces se ven resignadas por caprichos de los políticos. Por otro lado, la historia económica no recuerda a un economista o un grupo de economistas sobresaliendo en el diseño de levantar al país (tales como los ejemplares Chicago Boys de Chile). Los planes y medidas son implementados por funcionarios con cargos públicos en el Ministerio de Hacienda o en el Banco Central.
Otra característica singular, es que la mayoría de las reformas económicas han sido reactivas, posteriores a las crisis o eventos cruciales, y casi siempre con fuerte apoyo o presión de organismos internacionales, y en especial del Fondo Monetario Internacional. El rol del FMI, como un agente activo en el delineamiento de la economía paraguaya, es justificable por dos razones. Primero, todos los organismos internacionales utilizan los informes y el relacionamiento con el FMI para poder calificar a un determinado país. Y por otro lado, considerando el gran rol de los actores políticos que por naturaleza deben defender posturas propias de sus gremios, la presencia de un tercero externo de posición neutral, como lo es el FMI, ayuda a la implementación de las reformas.
Lo más serio del análisis, es que en 200 años de independencia política no se visualiza en ningún periodo la existencia de un "Plan Maestro" que enfoque seriamente el crecimiento económico. Existieron varios planes y programas de gobierno con metas muy loables y estrategias realistas pero no implementadas y no traducidas en pilares para un crecimiento sostenible de largo plazo. En cada periodo analizado hay posturas, planes y programas de muy corto plazo y a veces incluso abandonados en su etapa de implementación. Debe existir una mejor coordinación de las políticas públicas en dos dimensiones principales: una, la interacción del gobierno con las restantes fuerzas políticas, económicas y sociales que permita concertar sobre los temas puntales y, otra, la coordinación que debe realizarse al interior del gobierno para alcanzar en tiempo y forma los objetivos trazados. Ambas dimensiones son imprescindibles para orientar el desarrollo con dirección estratégica, independientemente de la corriente económica y política, el crecimiento debe ser un estandarte único que todos abracen.
Reconociendo el conflicto entre las políticas que buscan alivianar la pobreza invirtiendo en una mano de obra no calificada y las políticas que tratan de incrementar el bienestar social a todos, la búsqueda del equilibrio y de la efectividad en materia beneficio/costo debe ser premisa principal. Y al efecto, lo que no se ve en los planes públicos de desarrollo la consideración del "todo" -económico y social- con miras al crecimiento respetando la heterogeneidad del habitante paraguayo urbano y rural. Los programas han sido de corto plazo, más bien limitados al espacio temporal de cada gobierno y con instrumentos financieros y productivos muy aislados. Obviamente, que todas las estadísticas y diagnósticos muestran que las mayores falencias, los más bajos niveles de ahorros y educacionales se ha visto en el sector rural, por lo que la concepción del sujeto rural como sujeto económico capaz de aprovechar y aportar a un proyecto de desarrollo conlleva a la necesidad prioritaria en los programas públicos de compensar su relativa inferioridad y el no acceso al crecimiento. Asimismo, todas las políticas sectoriales para el sector urbano deben estar encaminadas a otorgar un escenario donde se premie la formalidad, y la capacidad de los actores económicos urbanos.
El gran deber económico en este bicentenario es la reducción de la pobreza y de la desigualdad promoviendo el desarrollo y bienestar del paraguayo. Es una tarea no imposible, muchos países lograron incluso en 4 décadas (como el caso de Corea del Sur). Toda la sociedad debe estar comprometida y los hacedores de políticas deben aprovechar el actual marco de estabilidad macroeconómica, empezando a diagramar un Plan Maestro de Crecimiento de largo plazo que aglutine los esfuerzos no sólo del sector público sino también del sector privado.
FUENTES CONSULTADAS
*. Banco Central del Paraguay, Memorias Anuales. Varios números (aòos 1982, 1988, 1989, 1990, 2000 al 2008).
----- (1944) Ley Orgánica del Banco del Paraguay y Ley de Bancos. La Colmena S.A. Asunción
------ (2001). Banco Central. Una Introducción. Editor: Carlos Fernández Valdovinos.
----- (1949). Plan de ajuste de cambio y disposiciones normativas. Noviembre 1949.
*. Banco Interamericano de Desarrollo (2007). Estrategia de país 2004-2008.
*. Banco Mundial (2010). Doing Business 2010. Disponible en: http://www.doingbusiness.org/
*. Barreto Cesar. La pobreza y los ODM en Paraguay: escenarios y políticas públicas. Proyecto Invertir en la Gente. Editoria Litocolor SRL. Asunción.
*. Borda, Dionisio y Fernando Masi. Bases Institucionales para un Crecimiento Equitativo en Paraguay. Working Paper No 2.
*. Cardozo, Efraín (1987). Apuntes de Historia Cultural del Paraguay, Editor Carlos Shaumann.
*. Comisión Europea, PARAGUAY- DOCUMENTO DE ESTRATEGIA PAIS 2007-2013. 11.04.2007 (11.04.2007 (E/2007/614)
*. Equipo Económico Nacional. Varios informes.
*. Espínola González, Zulma y Ana Maria Fuertes (2003) Towards the Early Signalling of Banking Crises: the Case of Paraguay. Documento de Trabajo. Disponible en: http://www.bcu.gub.uy/autoriza/peiees/jor/2006/iees03j3080806.pdf
*. Espínola González, Zulma y Myriam Schaerer (2004). Economía y Gestión 3. Editorial Don Bosco.
*. Espínola González, Zulma (2001). Educación y Ahorro: variables claves para el despegue del Paraguay. Evidencia de la Encuesta Integrada de Hogares del Paraguay. Revista de Análisis Economía y Sociedad N° 4, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, Paraguay.
--------- (2007) .Corea-Paraguay. Un puente para el desarrollo. Editora: Asociación de Profesionales Coreanos del Paraguay. Asunción. Disponible en Google books http://books.google.es/books?id=OvVHwf_M_mEC&printsec=frontcove&dq=corea paraguay
*. Fernández Valdovinos, Carlos G. y Alexander Monge Naranjo (2004). Economic Growth in Paraguay. Edición: Washington: BID, 2004.
*. Fernández Valdovinos, Carlos G. Inflación e Incertidumbre bancaria. . Documento de Trabajo. Disponible en: http://www.bcp.gov.py/gee/investman/INFLACION_INCERTIDUMBRE_INFLACIONARIA.pdf
*. Fernández, Pedro (1984). Análisis de la Historia Bancaria y Monetaria del Paraguay. Tomo II. Ida. Edición. Talleres de Ybu Artes Gráficas. Asunción
*. Fernández, Pedro (1986). Análisis de la Historia Bancaria y Monetaria del Paraguay. Tomo I. 2da. Edición. Imprenta Eleve SRL. Asunción.
*. Gaceta Oficial (1880 -1890- 1995-1996). Varios números.
*. Insfrán Pelozzo, José Aníbal. El Sector Financiero Paraguayo. Evaluando 10 Años de Transición (Liberalización y Crisis). Documento de trabajo. Banco Central del Paraguay. Disponible en: http://www.bcp.gov.py/gee/investman/lasa_columnas.pdf
*. Nickson, Andrew (2005). Resumen periodístico del capítulo publicado en el libro Estado, Economía y Sociedad (2005). Editor: Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP).
*. Presidencia de la República (2001). Plan Estratégico Económico y Social. Para transformar la crisis en oportunidad. Marzo 2001. Asunción-Paraguay.
*. Presidencia de la República. Varios Programa de Gobierno
*. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2007). Documento del Programa para el Paraguay 2007-2011.
*. Rojas, Darío (2001). Itaipú y el crecimiento económico de Paraguay. Documento de Trabajo. Disponible en: http://www.bcp.gov.py/gee/investman/dario/itaipu.pdf
*. Secretaria Técnica de Planificación (1966). Segundo Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. Bienio 1967-8. Anexo I. Sector Agropecuario y Foresta. Asunción. Agosto, 1966.
---- (1966). Segundo Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. Bieno 1967-8. Anexo III. Sector Transporte y Comunicaciones. Asunción. Agosto, 1966.
----- (1967). El Desarrollo Nacional y la Planificación. Nociones Generales. Asunción, Mayo 1967
---- (1982). El esfuerzo nacional y el financiamiento externo. Comportamiento socioeconómico reciente y perspectivas. 1976/81 -1982-85. Asunción. Setiembre, 1982
--- (1984). Plan 1985. Resumen, Conclusiones y Recomendaciones (Versión preliminar). Asunción. Diciembre, 1984.
*. The Heritage Foundation/ Wall Street Journal (2010). 2010 Index of Economic Freedom (Índice de Libertad Económica, 2010). Disponible en: www.heritage.org/Index
DOCUMENTOS RELACIONADOS EN ABC COLOR :
HISTORIA ECONÓMICA DEL PARAGUAY, ÚLTIMO LIBRO DE UNA GRAN COLECCIÓN
“Historia económica del Paraguay”, de la economista y docente universitaria Zulma Espínola González, es el libro número 20 de la Colección La Gran Historia, elaborada por la editorial El Lector y distribuida por ABC Color.
Esta obra aparecerá con los ejemplares de nuestro diario el próximo domingo, en el cierre de esta extraordinaria serie bibliográfica, la más completa en su género editada en nuestro país, y que a través de sus 20 volúmenes abarcó desde la época de la preconquista hasta nuestros días, en una visión amplia, rigurosa y moderna de nuestra historia nacional.
El último volumen de la colección La Gran Historia del Paraguay analiza la evolución económica de nuestro país desde la independencia hasta nuestros días. La autora es la economista Zulma Espínola González, quien gracias a su sólida formación explica en forma sencilla los cambios que se produjeron en los aspectos económicos en los dos siglos anteriores.
La autora nos advierte que “detallar la historia económica paraguaya en todo su espectro demandaría enciclopedias de tratados; no obstante, este trabajo pretende ofrecer un breve análisis de los 200 años de una vida independiente, resaltando algunos eventos muy importantes y con rastros en la actualidad económica nacional”. Por lo tanto, el esfuerzo emprendido por la misma para lograr una síntesis del devenir económico de nuestra sociedad es más que loable.
El análisis de la profesora Espínola es sumamente esclarecedor en cuanto nos demuestra las características económicas durante la primera República, los planes del gobierno de Carlos A. López en organizar y dinamizar la economía nacional a través de la introducción de las tecnologías más avanzadas de la época. Asimismo nos describe las consecuencias de la Guerra contra la Triple Alianza, y los esfuerzos que se realizaron con el fin de reorganizar las fuerzas productivas que fueron devastadas por el conflicto bélico, en este sentido la profesora Espínola nos menciona que la economía adquirió un rostro de mujer en este período, situación no menos cierta, pues fueron las mujeres paraguayas quienes sostuvieron e iniciaron la reorganización productiva paraguaya.
LA ECONOMÍA LIBERAL
Posteriormente describe las peculiaridades del sistema económico bajo el régimen liberal y los cambios que se sucedieron cuando ingresamos al período autoritario, durante el cual el Estado intervino fuertemente en regular el mercado y en participar a través de empresas estatales de servicios y de producción. Asimismo no deja de estudiar el fenómeno de Itaipú, el ingreso del Paraguay al FMI y al Mercosur.
El libro concluye con el estudio de la reforma tributaria de los años 90 y de las crisis financieras que azotaron al país en aquellos años, asimismo analiza la primera década del siglo XXI que finaliza en el presente año, así como dos apartados finales sumamente significativos como el rol del sector cooperativo y del sector privado en el crecimiento económico de los últimos años.
La obra aporta una visión necesaria para complementar el estudio histórico de la economía paraguaya y permitir al lector adquirir una visión más amplia sobre nuestra historia.
Fuente: HISTORIA ECONÓMICA DEL PARAGUAY, ÚLTIMO LIBRO DE UNA GRAN COLECCIÓN.
Fuente: www.abc.com.py – 16 de agosto de 2010.
PROCESO DE LA ECONOMÍA NACIONAL, NARRADO DE UN MODO APASIONANTE
Desde 1811 hasta el 2010, el proceso de la economía de nuestro país ha vivido avatares singulares conforme los sucesos de las distintas épocas. En un libro realmente apasionante, la doctora Zulma Espínola relata ese proceso de una manera llana y amena que hace que el lector tenga una visión completa de lo que ocurrió en el Paraguay en estos 200 años en términos económicos. “Historia económica del Paraguay 1811-2010”, como se titula el libro, aparecerá el domingo próximo con el ejemplar de ABC Color.
Con esta obra, la número 20, culminará la Colección La Gran Historia del Paraguay, la notable serie historiográfica editada por El Lector.
Su autora es Zulma Espínola González, máster en Economía por la University of Kansas, Estados Unidos. Economista (mejor egresada de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UNA) y actual directora de la carrera de Economía de la Universidad Católica Nuestra Señora de La Asunción,
Esta es la primera parte de la entrevista mantenida con ella sobre el contenido de su libro.
–¿Qué caracterizó a la vida económica del Paraguay durante el gobierno de Francia?
Durante el gobierno de Francia, el Paraguay se vio forzado a vivir una economía cerrada debido a un elemento político fundamental: el no reconocimiento de la soberanía de la nación paraguaya. Y confinados los paraguayos a este tipo de sistema económico, con base en el trueque y el autoabastecimiento, aparece una externalidad positiva: la creación de una marca nacional. Además, con las confiscaciones y otros recursos, el Estado contó con abundante reserva de metal precioso, permitiendo esto su característica como un Estado mercantilista y proteccionista. Esto último fue fundamental para el régimen económico posterior.
–¿Cuáles fueron los cambios más significativos durante el gobierno de C. A. López?
–Tres pilares caracterizan la política económica de don Carlos. Primero: el aumento de ingresos estatales debido al incremento de flujo comercial tras la liberalización de las fronteras. Segundo, la inversión en industria pesada de la época en fábricas metalúrgicas y comunicaciones y que impuso una adaptación en territorio paraguayo del modelo de crecimiento de la Revolución Industrial. Tercer pilar fue el uso inteligente de la estrategia diplomática de encuentro e interés promoviendo productos paraguayos y publicitando la independencia de una nación soberana.
–¿Qué efectos económicos tuvo la guerra contra la Triple Alianza?
–Paraguay no solo sufrió la humillación de la guerra, sino el saqueo y la destrucción de la riqueza pública y privada y estancando al Paraguay a los designios de pobreza y humillación no solo política, sino económica. Los recursos capitales más importantes del Paraguay: toda la infraestructura que había colocado al Paraguay como país líder en Latinoamérica y la fuerza laboral masculina habían desaparecido.
–¿Podría explicar qué monedas se usaron durante ese periodo final de la guerra?
–Durante y después de la guerra, circularon monedas metálicas y papel moneda paraguayos y las monedas y billetes de Brasil, Argentina, Uruguay, Inglaterra y de otros países europeos. Entre 1866 y 1869 circularon fragmentos de moneda de oro y plata de distintas formas y tamaños, se dividían en 2, 4 y 8 partes para representar con ellos monedas de esos valores estampados en cada fragmento, unas veces una inicial y otras una simple cifra. Las monedas cortadas fueron retiradas de circulación por decreto del 24 de febrero de 1872.
–En el libro usted sostiene que la economía tuvo un rostro de mujer. ¿Por qué se dio ese fenómeno?
–El rol protagónico de la mujer paraguaya en los procesos productivos y de reconstrucción económico aparece al finalizar la guerra. Quedando el Paraguay con una estructura poblacional mayoritaria de mujeres y niños entre la población sobreviviente, y en la que los pocos hombres que volvieron del exilio más extranjeros se encargaron de la reconstrucción política; las jefas de hogares empezaron a abrir industrias caseras artesanales en especial de tabaco, miel, dulce y tejidos, dando así vida al flujo comercial e industrial. De aquí que es loable realzar la labor productiva y ejecutiva de las mujeres de aquella época a la par de las figuras de las Residentas y guerreras durante el conflicto.
–¿Cómo funcionaba la economía durante el periodo liberal?
–En el Paraguay, la Revolución de 1904 inauguró la etapa liberal y fruto de la inestabilidad política hubo 25 presidentes en el periodo comprendido entre 1904 y 1936, todos de un mismo partido, el Liberal, y con un promedio de duración en el cargo de 2 años o menos. Debido a la corta duración en el gobierno, ninguna reforma económica fue profunda sino solo las coyunturales y necesarias.
Fuente: PROCESO DE LA ECONOMÍA NACIONAL, NARRADO DE UN MODO APASIONANTE.
Fuente: www.abc.com.py –18 de agosto de 2010.
OBRA HISTÓRICA ANALIZA EL ROL DEL SECTOR PRIVADO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Un pasaje de dicho libro analiza ampliamente un aspecto trascendental: el rol del sector privado en el crecimiento económico nacional desde los años 90. Un tema económico de repercusión cultural.
He aquí parte del capítulo dedicado al análisis actual de nuestra economía enfocado específicamente en el sector privado.
Debido a que la naturaleza del tema del crecimiento económico es de carácter macroeconómico, se requiere de una fuerte intervención del Estado con planes y programas guiando y estructurando el proceso.
No obstante, al no reinar en el Paraguay una economía centralista, a lo largo de la historia económica no se puede desmerecer el papel que el sector privado ha desempeñado y en particular desde la liberalización económica a inicios de los 90.
Si bien se cuenta con la historia de un sector privado monopolista, latifundista con baja competitividad, es justo mencionar que en la actualidad el sector privado paraguayo es mucho más organizado, más competitivo y más expansivo en el campo económico.
En las medidas económicas, ya empiezan a tener voz y conductas proactivas los gremios empresariales más importantes: la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el Centro de Importadores del Paraguay (CIP), la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco), la Asociación de Bancos del Paraguay, la Unión Industrial Paraguaya (UIP), la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Cámara Paraguaya de la Carne.
A la par de estos aparecen entidades intragremiales tales como la Unión de Gremios de la Producción y la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP). Estos gremios son respetados y consultados en carácter de órganos asesores y han colaborado con las autoridades nacionales en la elaboración de leyes y reformas en sus áreas representadas. El Estado paraguayo, a través de los últimos gobernantes y autoridades económicas, también ha madurado en el sentido de buscar el método de la alianza público-privada en sus planes y programas más importantes.
SECTORES PRINCIPALES
Los principales sectores que han empujado a la economía paraguaya pertenecen al sector agropecuario, en especial en el rubro de carne y soja, que son actividades muy concentradas del tipo de capital intensivo. Según datos de Capeco, los agronegocios del sector cereales y oleaginosas (sistema soja, trigo, maíz y girasol), actualmente representan el 81% del PIB agrícola y el 55% del ingreso de divisas por exportaciones, US$ 3.000 millones en inversiones y 250.000 puestos de trabajo. Por su parte, el sector exportador de la carne ha registrado una entrada de US$ 579 millones, representando el 18% de las exportaciones registradas a fines del 2009.
Es dable destacar que el sector privado no se dedica únicamente a la producción de bienes, sino también a la generación de servicios. Al cierre del año 2009, los servicios representaban prácticamente el 53% del PIB a precio comprador y, restando los servicios del Gobierno más el de agua y electricidad, queda que el sector privado genera cerca del 44% del PIB%.
Estos indicadores se sitúan realmente en la media de los países emergentes, aunque en los países altamente desarrollados la contribución supera el 70%. Por otra parte, el efecto de la globalización y la continua expansión del sector privado constituyen un rasgo diferencial de la economía paraguaya. Esto se debe al aumento de gastos de las familias y empresas en servicios, ya se trate de transportes, comunicaciones, servicios personales, comercios, finanzas, viviendas, educación, servicios a las empresas, hoteles y restaurantes con el consiguiente valor agregado generado en pro del crecimiento.
Bajo estas características propias del sector privado paraguayo, las políticas de crecimiento económico deben converger a considerar el aspecto microeconómico de los sectores que están transformando y creciendo en el país.
Por ello es aconsejable seguir con el modelo de economía mixta, de respeto a la propiedad privada y de competencia en un marco de alianza pública y privada.
Fuente: OBRA HISTÓRICA ANALIZA EL ROL DEL SECTOR PRIVADO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.
Fuente: www.abc.com.py –20 de agosto de 2010.
LLEGA HOY A SU FINAL LA COLECCIÓN DE LIBROS LA GRAN HISTORIA DEL PARAGUAY
Con el libro “Historia Económica del Paraguay 1811-2010”, de la Dra. Zulma Espínola González, concluye hoy la Colección La Gran Historia del Paraguay, editada por El Lector y distribuida por nuestro diario. Son 20 títulos.
Durante 20 domingos consecutivos hemos venido presentando al público igual número de libros que contienen la memoria histórica de nuestra nación desde los tiempos de la preconquista hasta nuestros días. Los quince primeros libros estuvieron dedicados a una historia cronológica, para luego, en los siguientes cinco, editar obras que abordaban aspectos específicos, tales como la cultura, el pensamiento, las relaciones internacionales y la economía.
Justamente, en el último volumen de la serie, que aparece hoy, el tema es la economía de nuestro país desde los tiempos de la independencia hasta hoy. Su autora, Zulma Espínola González, es máster en Economía de The University of Kansas, Estados Unidos. Economista (mejor egresada de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UNA) y actual directora de la carrera de Economía de la Universidad Católica Nuestra Señora de La Asunción.
A continuación, un extracto del libro, específicamente del capítulo dedicado a los planes de desarrollo “con rostros de pobreza” que hubo en el Paraguay desde 1989.
Con la liberalización económica y política en 1989, se entretejieron propuestas, programas de gobierno y planes de desarrollo económico, entre ellos: el Plan Estratégico Económico y Social del año 2001 (PEES), el Plan de Crecimiento con Equidad Paraguay 2011, la Estrategia Nacional de Lucha contra la Pobreza 2006, Estudio para el Desarrollo Económico del Paraguay 2000 (EDEP), que constituyen los más publicitados y difundidos en el afán de supeditar las acciones económicas a las necesidades sociales, en especial a la reducción de la pobreza en el Paraguay.
La Secretaría Técnica de Planificación fue reestructurada en noviembre del 2004. La STP perdió espacio como ente rector de los planes de desarrollo económico y social. En medio de la no credibilidad en los planes de desarrollos elaborados anteriormente, aparecieron documentos con carácter “oficial” con auspicios de organismos internacionales, como la Agencias de cooperaciones (la japonesa –JICA–, la coreana –KOICA–, la Unión Europea –UE–, etc.) y documentos de organismos multilaterales, como las del Banco Mundial, del BID, del PNUD que fueron tomados como puntales en el proceso de implementación de planes.
AUMENTO DE LA POBREZA
Entre 1995 y el 2001, el porcentaje de la población total bajo la línea de pobreza subió de 30,3% a 33,8% y paralelamente, el porcentaje en situación de pobreza extrema aumentó de 13,9% a 15,4% y casi todo el incremento ocurrió en la zona rural.
Con estos indicadores, surgió a partir del año 2000 una peculiaridad en la planificación económica y social del Paraguay, ya que se tomaron como base de estrategias los programas de los gobiernos que asumían y, por otro lado, se los conectaba al financiamiento de los planes, apareciendo las entidades antes mencionadas como coautores o auspiciantes en los distintos documentos oficiales de planificación.
El gobierno de Nicanor Duarte Frutos adoptó las metas propuestas en la Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza y la Desigualdad (ENREPD) y que fuera complementada con el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003, que incorporó el primer Atlas de Desarrollo Humano del Paraguay. El Plan de Crecimiento Económico con Equidad-Paraguay 2011 incluyó el tema de pobreza con proyectos para llegar a los pobres extremos.
Por otro lado, el Documento sobre el Programa para el Paraguay (2007-2011) del PNUD siguió los lineamientos establecidos en el “Plan de Crecimiento con Equidad 2011” y en otros documentos gubernamentales, entre ellos la “Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza y la Desigualdad”.
Asimismo, se ajustó al Marco de las Naciones Unidas de Asistencia para el Desarrollo (MANUD) para el periodo 2007- 2011, la Evaluación Común para el País y los informes de 2003 y 2005 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el Paraguay, donde el interés radicaba en las medidas de mitigación de pobreza a través de indicadores que miden el bienestar humano.
Hay dos hechos fundamentales que timonean a los planes y las estrategias de desarrollo a nivel de países en vías de desarrollo, como el Paraguay: la Declaración del Milenio en el año 2000 y la Declaración de Nuevo León (2004).
Por la Declaración del Milenio, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en setiembre del 2000 32 principios respecto a siete esferas principales y con una meta específica de reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos fueran inferiores a un dólar por día y el de las personas que padecieran hambre; igualmente, para esa misma fecha, se pensaba reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso a agua potable o que no pudieran costearlo.
Fuente: LLEGA HOY A SU FINAL LA COLECCIÓN DE LIBROS LA GRAN HISTORIA DEL PARAGUAY.
Fuente: www.abc.com.py –21 de agosto de 2010.
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)