DEPARTAMENTO DE CORDILLERA
1) SUPERFICIE: 4.984 kms2
2) POBLACIÓN: 222.513 habitantes.
3) LÍMITES: Sus límites son:
AL NORTE: El 2° Departamento de San Pedro del que está separado por una línea recta que va desde la confluencia del río Paraguay, hasta su confluencia con el arroyo Tobatiry, este arroyo, hasta su naciente en el estero Mbutuy; el estero Mbutuy hasta la desembocadura del arroyo Hondo, y el arroyo Hondo, hasta su confluencia con el arroyo San Ignacio.
AL ESTE: El 5° Departamento de Caaguazú, del que está separado por una línea recta que va desde la confluencia de los arroyos Hondo y San Ignacio hasta la de los arroyos Leiva y Bermejo; desde este punto otra línea recta hasta la confluencia de los arroyos Yacarey e Yvopety, el arroyo Yacarey hasta la confluencia con los arroyos Cayguá y Aguada; el arroyo Aguada hasta su naciente; y desde aquí una línea recta hasta la confluencia de los arroyos Calí y Peguajhó; el arroyo Calí hasta su naciente; y desde este punto, una línea recta hasta la confluencia de los arroyos Yhacá y Aguaray.
AL SUR: Los Departamento 9° y 11°, de Paraguarí y Central, respectivamente. Está separado del 9° Departamento, por el arroyo Yhacá, desde su confluencia con el arroyo Aguaray hasta la cordillera de los Altos; la cumbre de la citada cordillera hasta la naciente del arroyo Ovechá; los arroyos Ovechá e Yhacá hasta el punto en que este último toma la dirección oeste, y de aquí una línea recta hasta la confluencia de los arroyos Yhaguy-mí e Yhaguy; el arroyo Yhaguy hasta su naciente; de nuevo la cumbre de la cordillera de los Altos hasta el punto llamado Pedrozo en dicha cordillera. Está separado del XI° Departamento, por la cumbre de la cordillera de los Altos, desde el punto llamado Pedrozo, hasta la naciente del arroyo Domínguez; y este arroyo, hasta su desembocadura en el lago Ypacaraí.
AL OESTE: Los Departamentos 11° y 15°, Central y de Presidente Hayes, respectivamente. Lo separan del 11° Departamento la línea media del lago Ypacaraí desde la desembocadura del arroyo Domínguez, hasta su desagüe en el río Salado, y este río, hasta su desembocadura en el río Paraguay. Lo separa del 15° Departamento, el río Paraguay, desde la desembocadura del río Salado, hasta la del río Manduvirá.
4) ASPECTO FÍSICO: Podemos dividir este Departamento en tres regiones:
4.1) LA PARTE NORTE DEL RÍO MANDUVIRÁ, baja y pantanosa, y muy buena para la ganadería;
4.2) LA PARTE COMPRENDIDA ENTRE LOS RÍOS MANDUVIRÁ Y PIRIBEBUY, en la que abundan las colinas cubiertas de excelentes maderas de construcción y hay además establecimientos ganaderos y agrícolas; y
4.3) LA SITUADA ENTRE ESTE ÚLTIMO RÍO, EL SALADO Y EL LAGO YPACARAÍ, cortada por cerros, cordilleras de poca elevación sin grandes llanuras y esteros con campo de pastoreo y agrícola que en su conjunto forman un aspecto pintoresco, como los lugares en que están situados los pueblos de San Bernardino, Caacupé, Ypacaraí, Piribebuy e Itacurubí de la Cordillera que sirven de atracción para los turistas.
5) CLIMA: En general tiene clima sano, templado y seco; Caacupé, rodeado de cerros y arroyos, tiene un clima más templado que los demás, sobre todo en las noches de verano.
6) OROGRAFÍA: La serranía que cruza este Departamento de Este a Oeste, se llama de los Altos. Se extiende desde las proximidades de Paraguarí pasando por el costado del lago Ypacaraí hasta Arecutacuá. Su altura media es de 200 metros. De ella se desprenden pequeñas elevaciones, que se llaman cerros de Caacupé, Atyrá y Piribebuy.
7) HIDROGRAFÍA: El principal río de este Departamento es el de Paraguay, con sus afluentes, el Manduvirá, que en su naciente se llama Yhaguy, el Piribebuy, el Salado y lago Ypacaraí.
8) VÍAS DE COMUNICACIÓN: Las hay fluviales y terrestres. El río Paraguay, que lo riega en una extensión de 33 kms. es navegable por toda clase de embarcaciones; el Manduvirá que es navegable la mayor parte del año hasta Tobatí-Tuyá, y el Piribebuy y el Salado navegables en época de crecida. Su principal carretera es la ruta N° 2 "Mcal. Estigarribia", que cruza el Departamento de Norte a Sur, con varios ramales como el de Ypacaraí - San Bernardino, Caacupé - Piribebuy, Caacupé - Tobatí, Eusebio Ayala - Caraguatay (por Isla Pucú), Itacurubí de la Cordillera - Santa Elena, etcétera. Se puede viajar por avión, pues casi todos los pueblos poseen campos de aterrizaje.
9) ACTIVIDADES DE SUS HABITANTES: Producción, Industria y Comercio.
** PRODUCCIÓN: Este Departamento, de sus bosques provee a la Capital: leña, carbón vegetal, rollizos y maderas aserradas.
** Su GANADERÍA ha llegado a una alta mestización. Hay 2.793 ganaderos, con 197.000 cabezas de ganado vacuno, 53.100 equinos, 74.500 porcinos y 17.400 ovinos.
** AGRICULTURA: Es un Departamento agrícola por excelencia, produce yerba mate; tabaco, caña de azúcar, algodón, tung, porotos, ajo, pimiento, habillas, mandioca, piña, banana, naranjas, café, cebolla, arroz, soja.
** INDUSTRIAS: Fábricas de petit-grain, fábrica de miel, curtiembres, fábricas de bebidas gaseosas, espirituosas y licores, alfarería, ladrillerías, dulces y chipas, secaderos de tabaco, panaderías, fideerías, reposterías y fábricas de aceite. Elaboración de vinos y muebles.
** COMERCIO: Se realiza con los pueblos vecinos y la Capital de la República.
10) DIVISIÓN POLÍTICA: Cuenta con los siguientes distritos: Caacupé (capital), Atyrá, Tobatí, Altos, San Bernardino, Emboscada, Arroyos y Esteros, Eusebio Ayala, Caraguatay, Juan de Mena, Santa Elena, Isla Pucú, Valenzuela, Piribebuy, Nueva Colombia, 1° de Marzo, Itacurubí de la Cordillera, Loma Grande y Mbocayaty del Yhaguy.
** CAACUPÉ: Capital espiritual de la República situada en un valle, rodeada de cerros y arroyos es uno de los centros de población más importante del Departamento. En su Basílica se venera a la Inmaculada Concepción de los Milagros, que es visitada anualmente por sus devotos que acuden en peregrinación, el día 8 de diciembre. Cuenta con buenos edificios públicos, como la Gobernación, Obispado, Escuelas Primarias (públicas y privadas), Colegio Nacional de Enseñanza Media Diversificada "Dr. Raúl Peña", Escuelas de Comercio, una escuela agro-mecánica y de radio y televisión, un hermoso club y campos de deportes, varios hoteles que durante el verano están completamente llenos de familias de la Capital que van a pasar allí sus vacaciones por su clima templado y sano. Se destaca sobre todo su Hospital. Es ciudad fue fundada por Carlos Morphi el 4 de abril de 1770. Es asiento del Instituto Agronómico Nacional. Fábricas de aceite de coco e industrias de dulces, chipas, artículos de cuero, filigranas y joyas típicas pirograbadas. A los hijos de esta ciudad se los llama caacupeños, el origen de su nombre, en guaraní, Caaguycupé significa "el otro lado del monte". Posee una radio transmisora Z.P. 28 La Voz de la Cordillera. Excursiones: Chorro Ytú a 5 kilómetros, el Cerro Cristo Rey. El pozo de la Virgen sobre el arroyo Ortega.
** CARAGUATAY: Fue fundado el 24 de setiembre 1770 por los hermanos Franco (españoles), en la época del gobernador Carlos Morphi, en el valle del río Yhaguy. Es una población agrícola y ganadera, y cuenta con bonitos edificios públicos, como la Municipalidad, Colegio, Escuelas Públicas, etc. Posee fábricas de petit-grain; y caña. Hay un monumento en el lugar histórico VAPOR-CUÉ que lleva el nombre de PARQUE NACIONAL VAPOR-CUÉ en homenaje a los marinos de 1870.
** PIRIBEBUY: (en castellano paja liviana): Situado sobre la Cordillera de Altos, fue fundado en 1628 por Martín Ledesma Balderrama. Es una población eminentemente agrícola. Posee escuelas y colegios, el Instituto de Formación Docente Domingo Savio y la colonia agrícola más importante llamada PIRARETÁ. Entre sus industrias se destaca la confección de tejidos a mano: encaje-yú, filet, mbinardi, hamaca y poncho de 60 listas (para-í), fábrica de cañas y fábrica de fibras para freno de vehículos. Cuenta con el Santuario de Ñandeyara Guazú (Gran Señor Crucificado) muy visitado cada año. Fue la tercera capital de la República durante la Guerra del 70. En las cercanías se encuentra instalada "Industrias Militares". Por su buen clima durante el verano acuden familias de la Capital. Primera ciudad del interior en contar con agua corriente. BIBLIOTECA PÚBLICA "MAESTRO FERMÍN LÓPEZ" y el MUSEO HISTÓRICO "PEDRO PABLO CABALLERO". Excursiones: Al PIRARETÁ, uno de los más hermosos saltos del país y el lugar denominado CHOLOLÓ. SALTO AMAMBAY a 7 kilómetros del pueblo.
** ARROYOS Y ESTEROS: Antiguamente "Capilla Duarte". Fue fundado por el gobernador Pedro Melo de Portugal, en 1767, con grupos de españoles. Carlos Antonio López en 1849 le dio el nombre que lleva por tener dicho lugar muchos arroyos y esteros. Es una población que se dedica a la agricultura (caña de azúcar y banana) y a la ganadería. Su principal industria es la del azúcar, de la que se extrae la miel y la caña. Posee escuela superior y de bachillerato. Su puerto sobre el Manduvirá: Tobatituyá y Olivares sobre el río Paraguay. Está unido a 25 de Diciembre por camino terraplenado de 50 kilómetros.
** EUSEBIO AYALA: Fundado por Carlos Morphi el 16 de agosto de 1770. Es una zona ganadera y agrícola, situada en la margen derecha del arroyo Piribebuy. Su principal riqueza es el tabaco, algodón, arroz. Cuenta con un Instituto de Formación Docente "Nuestra Señora de la Asunción" y otro de Comercio. Últimamente fue creado un Colegio Nacional de bachillerato. Lleva el nombre de Eusebio Ayala como un homenaje al que fuera Presidente de la República durante la guerra de 1932 - 35. Sus antiguos nombre fueron: San Roque y Barrero Grande de Yukyrezá. Tiene un MONUMENTO A LOS NIÑOS MÁRTIRES DE ACOSTA ÑÚ, que fue el teatro de la acción de armas de nuestros niños inmortales. Famosa por las chipás que producen.
** ALTOS DE YBYTYRAPÉ: (Antes Hitiruzú) San Lorenzo de la Cordillera de los Altos 8.424 habitantes. Fundado por el gobernador Domingo Martínez de Irala el 10 de agosto de 1538; situada en la cordillera de su nombre. Se dedica a la agricultura y, sobre todo, al cultivo del café. En sus alrededores se encuentran muchos establecimientos ganaderiles. La explotación de la madera y fabricación de tejidos son sus industrias. Cuenta con edificios de construcción moderna. Escuela y Liceos. En una de sus compañías llamada "Villa Flor" de Loma Grande a orillas del arroyo Aguaí (Antes Aguai-y), el 7 de setiembre de 1940 se precipitó el avión que conducía al MARISCAL JOSÉ FÉLIX ESTIGARRIBIA. Señala el lugar un monumento a su memoria. Por Ley N° 588 fue declarado "MONUMENTO NACIONAL" el 7 de setiembre de 1976.
** TOBATÍ: (Significa en guaraní caolín), Fundado en 1536 por Domingo Martínez de Irala, al igual que el anterior sobre el arroyo del mismo nombre. Se dedica a la agricultura (especialmente arroz, cebolla, algodón) y ganadería. Posee caolín y fábricas de recados, sillas de cuero, jergas de lana y tallado de madera. Son importantes sus fábricas de ladrillos, tejas, tejuelas y artículos de alfarería. Posee escuelas primarias y el Liceo Domingo Martínez de Irala. Aquí nació el prócer Cap. Pedro Juan Caballero. Posee dos molinos arroceros. Excursiones: SALTO "PIRÓ" sobre el río Piribebuy a 9 kms. del pueblo.
** VALENZUELA: Situado sobre la Cordillera de Altos. Su principal actividad es la cría de ganado vacuno y agricultura. Antiguamente llamado Ybyrá-Yty, fue declarado pueblo el 24 de julio de 1813, por el obispo Pedro García Pane a pedido del padre Antonio Fernández Valenzuela. Cuenta con escuelas y colegio nacional. Es agrícola y ganadera.
** ATYRÁ: (Copete, indios que llevaban cabellos levantados). Atyrá, antes Atujhá en guaraní, significa "junta o asamblea de aborígenes". Situado sobre la cordillera de Altos, fue fundado durante el gobierno de Domingo Martínez de Irala en 1583. Se dedican a la agricultura y la ganadería. Su riqueza principal es la industrialización del coco, fábricas de aceite y artículos de cuero. Sus mujeres se dedican a tejer. Tiene explotación de maderas. Posee escuelas primarias y secundarias.
** ISLA PUCÚ: Antiguamente Caaguy-yurú. Sus habitantes se dedican a la agricultura y ganadería, figurando entre sus principales cultivos el del tabaco. Se elevó a distrito el 17 de mayo de 1941. Posee escuelas y colegios.
** 1º DE MARZO: Fecha histórica de la inmolación del Mcal. López en Cerro Corá. Su principal producción es la ganadería y la agricultura. Cultivan piña, esencia de naranja agria, tabaco y algodón. Fue elevada a categoría de distrito el 29 de febrero de 1944 por Ley N° 2.731. Cuenta con un centro de salud.
** SANTA ELENA: (Antiguamente Estancia Guazú). Fue elevado a categoría de distrito el 5 de octubre de 1936. Se dedican exclusivamente a la agricultura y la industria de petit-grain y tejidos de aó-poí. Lleva el nombre de Santa Elena en homenaje a doña Elena Vda. de Cáceres, quien donó el santuario y la mayor parte de su fortuna para la formación del pueblo. Posee un balneario sobre el río Yhaguy llamado EL CHORRO. Cuenta con escuelas y un colegio nacional.
** SAN BERNARDINO: Fundado el 24 de agosto de 1881 durante la presidencia del Gral. Bernardino Caballero, con los colonos alemanes. Su pintoresca situación y hermosos paisajes han convertido a este pueblo en un centro de turismo; tanto en el invierno como en el verano, es visitado por familias, atraídas por su benigno clima y las bonitas playas que posee el lago Ypacaraí, en cuyas orillas se halla situado. Tiene espléndidos hoteles y hermosos chalets con grandes jardines. La construcción de sus edificios es moderna. Su industria principal es la fabricación de dulces. Excursiones: A la gruta situada sobre la cordillera de Altos a 7 kms. del pueblo.
** ITACURUBÍ DE LA CORDILLERA: Es una población muy visitada por las familias de la capital, por su clima, especialmente durante el verano. Posee uno de los mejores locales escolares de la campaña, colegio e instituto de formación docente. Sus habitantes se dedican a la agricultura y ganadería, a la fabricación de artículos de alfarería y cultivo de petit-grain.
** JUAN DE MENA: Fundado por el padre Fidel Maíz antes de la Guerra Grande. Gentilicio: Juandeminos. Es agrícola y ganadera. Funciona escuela primaria y colegios. Dispone de una pista de aviación. Curiosidades: La gruta, sobre el Yhaguy-guazú a 1.500 metros del pueblo llamada también Itá-coty (ltá: piedra, coty: cuarto).
** EMBOSCADA: Situado a 9 kms. de su puerto Arecutacuá sobre el río Paraguay. Se extraen de sus canteras las mejores piedras para la construcción de las veredas de Asunción. Se dedican sus habitantes a la agricultura y ganadería; tiene grandes plantaciones de café y la explotación de la almendra de coco. Posee el liceo San Agustín. Esta ciudad fue fundada en 1740 por el gobernador Rafael de la Moneda con negros y mulatos libres, recogidos en Asunción.
** NUEVA COLOMBIA: (antes Bernal-cué): Se dedican a la agricultura (café y tambos). Elevóse a distrito por Ley N° 260 del 23 de junio de 1955. Posee cantera de piedra veteada.
** JUAN DE MENA (antes San Rafael): Casi en su totalidad se dedican a la ganadería y a la agricultura. Fue elevado a distrito el 1° de julio de 1928. Posee escuelas y colegio. Gentilicio: Juandemino.
** MBOCAYATY DEL YHAGUY: Se encuentra a orillas del arroyo Mbocayaty a 13 kms. de Santa Elena, elevado a distrito por Ley N° 428 del 23 de diciembre de 1973. Es un pueblo agrícola y ganadero. Posee un liceo nacional y escuelas primarias. En un edificio moderno se encuentran reunidas las distintas oficinas públicas.
** LOMA GRANDE: Fue elevado a distrito por Ley N° 394 del 7 de setiembre de 1973. Es un pueblo agrícola y ganadero. Posee escuelas y colegios.
11) HOMBRES Y MUJERES ILUSTRES NACIDOS EN EL DEPARTAMENTO: Adela y Celsa Speratti (educacionistas), Eusebio Ayala, José Félix Estigarribia (Caraguatay), Cap. Pedro Juan Caballero, Juan Bautista Rivarola, Fray Fernando Bogarín (Tobatí), Juan B. Acosta, Próceres de la Independencia, Cirilo Antonio Rivarola, César Gondra, Pbro. Amancio González Escobar (Emboscada), Tte. de Marina José M. Fariña (Caacupé), Comandante Julián Lara (Caraguatay), Adriano Irala (San José), Mayor Ramón Ávalos Sánchez (Emboscada).
12) LUGARES HISTÓRICOS: Vapor-cué: Sobre el Yhaguy (río que corre bajo sombra). En este río "durante la gran hecatombe del 70 quedó liquidada nuestra flotilla, cuyos restos hasta hoy imprimen épica poesía en las márgenes del Yhaguy". Acosta Ñú, en los valles de Eusebio Ayala, en donde los niños dieron su vida por la patria.
13) COLONIAS: En este departamento, tenemos las colonias de Curupayty y Acosta Ñu (Eusebio Ayala), Acuña de Figueroa y Silvio Pettirossi (Altos); Cnel. Martínez y Tte. Pedro Juan Caballero (Piribebuy); Manuel Amarilla y Tte. Fariña (Caacupé), Fernando Mómpox, Santa Rosa y 21 de Julio (Tobatí), Padre Fidel Maíz (Juan de Mena), Minas (Emboscada), Heriberta Matiauda (S. Bernardino). Todas muy prósperas, y se dedican a la agricultura, ganadería y explotación de montes.
A los nacidos en este departamento se los llama cordilleranos.
Fuente: GEOGRAFÍA DEL PARAGUAY por HUGO FERREIRA GUBETICH. Colección: Hacia un país de lectores 7, Director Editorial: Pablo León Burián, Asesor Editorial: Roque Vallejos, Editorial El Lector, Asunción-Paraguay, 2002. 122 pp.
DIVISIÓN POLÍTICA POR DEPARTAMENTO
DE LA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
REGIÓN ORIENTAL
DEPARTAMENTO// CAPITAL// SUPERFICIE EN KM2.
1° CONCEPCIÓN// CONCEPCIÓN// 18.051 KM2
2° SAN PEDRO// SAN PEDRO// 20.002 KM2
3° CORDILLERA// CAACUPÉ// 4.948 KM2
4° GUAIRÁ// VILLARRICA// 3.846 KM2
5° CAAGUAZÚ// CORONEL OVIEDO// 11.474 KM2
6° CAAZAPÁ// CAAZAPÁ// 9.496 KM2
7° ITAPÚA// ENCARNACIÓN// 16.525 KM2
8° MISIONES// SAN JUAN BAUTISTA// 9.556 KM2
9° PARAGUARÍ// PARAGUARÍ// 8.705 KM2
10° ALTO PARANÁ// CIUDAD DEL ESTE// 14.895 KM2
11º CENTRAL// AREGUÁ// 2.465 KM2
12° ÑEEMBUCÚ// PILAR// 12.147 KM2
13° AMAMBAY // PEDRO J. CABALLERO// 12.933 KM2
14° CANINDEYÚ// SALTO DEL GUAIRÁ// 14.667 KM2
REGIÓN OCCIDENTAL
15° PRESIDENTE HAYES// VILLA HAYES// 72.907 KM2
16° ALTO PARAGUAY // FUERTE OLIMPO// 82.349 KM2
17° BOQUERÓN// FILADELFIA// 91.669 KM2
CAPITAL DEL PAÍS: ASUNCIÓN// 117 KM2
ENLACE INTERNO RELACIONADO
(Hacer click sobre la imagen)
