DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO
1) SUPERFICIE: 20.002 Km2
2) POBLACIÓN: 361.786 habitantes. Densidad: 9,6 h. por Km2
3) LÍMITES: Sus límites son:
AL NORTE: El primer departamento de Concepción, del que está separado por el río Ypané desde su desembocadura en el río Para-guay hasta la confluencia con el arroyo Guazú.
AL ESTE: Los departamentos 13° y 14°; del Amambay y de Canindeyú, respectivamente. Lo separan del 13° Dpto. el arroyo Guazú y el arroyo Tapia hasta su naciente. Desde este punto una línea recta hasta la naciente del arroyo Empalado; el arroyo Empalado y el arroyo Pytá hasta su naciente. Desde este punto otra línea recta hasta la naciente del arroyo Tuyutí; el arroyo Tuyutí y el río Aguaray Guazú hasta su confluencia con el río Puendy. Lo separan del 14° Departamento una línea recta que va desde la confluencia de los ríos Puendy y Aguaray-Guazú, hasta la de los ríos Itanará y Jejui Guazú, y los ríos Jejuí Guazú, Curuguaty y Corrientes.
AL SUR: Los Departamentos 5° y 3° de Caaguazú y de la Cordillera, respectivamente. Lo separan del 5° Dpto. la cumbre de la sierra de San Joaquín desde la naciente del río Corrientes, hasta la del río Tapíracuai; el río Tapiracuai y el arroyo Ybytyty hasta su naciente. Desde este punto, una línea recta hasta la naciente del arroyo Peña; el arroyo Peña y el arroyo Hondo hasta su confluencia con el arroyo San Ignacio. Lo separan del 3er. Departamento, el arroyo Hondo, desde su confluencia con el arroyo Peña, hasta su desembocadura en el estero Mbutuy, hasta su desembocadura en el río Manduvirá; y este río hasta su desembocadura en el río Paraguay.
AL OESTE: El 15° Departamento de Presidente Hayes, del cual está separado por el río Paraguay desde la desembocadura del río Manduvirá, hasta la del Ypané.
4) ASPECTO FÍSICO: Se lo puede dividir en dos regiones: la del Litoral, o Río Paraguay y la del Este.
A) REGIÓN DEL LITORAL O DEL RÍO PARAGUAY: En ésta hay tierras bajas con grandes llanuras y esteros, muy buenos para la ganadería. Se encuentran aquí los más grandes esteros del país, como el Tapiracuái, Mbutuy, Pirí Pucú, Yetyty, los bañados y las lagunas de Aguaracaty.
B) REGIÓN DEL ESTE: En esta hay terrenos altos, cubiertos de grandes bosques de madera de construcción y yerbales naturales, está regada por el río Jejuí y sus afluentes; todos ellos navegables por embarcaciones pequeñas.
5) CLIMA: Refiriéndose a él, el Dr. Bertoni dice: "Difiere esta parte por ser más húmeda que la restante de la región" y esto se debe a la topografía del terreno y las continuas lluvias. Temperatura media es 23 grados.
6) OROGRAFÍA: La sierra más importante es la de San Joaquín, que se encuentra en el límite con el 5° Departamento de Caaguazú. Hay cerros, pero sin importancia.
7) HIDROGRAFÍA: El río Paraguay riega una considerable extensión; los ríos Ypané y Jejuí lo riegan en toda su extensión. Este último desemboca a 12 kms. de Antequera. El río Cuarepotí desagua en el Puerto de Rosario. Los ríos Jejuimí y Guazú, el Aguará Guazú, Manduvirá, Corrientes, Aguara-mí, Capübary y Curuguaty.
8) VÍAS DE COMUNICACIÓN: 1) La ruta XI Juana de Lara, terraplenada desde Antequera a Cerro Torín, pasando por San Pedro. 2) En construcción de Puerto Rosario a Salto del Guairá pasando por San Estanislao, llamada Ruta Residenta N° X. todos sus distritos está unidos entre sí por carreteras que se hallan en buen estado de conservación. Las vías fluviales más importantes son los ríos Paraguay, Jejuí y rio Aguaray-Guazú. Posee también hermosos campos de aterrizaje en sus distritos y un buen servicio de ómnibus de Asunción a San Pedro.
9) ACTIVIDADES DE SUS HABITANTES. Producción, Industria y Comercio.
PRODUCCIÓN: Desde el punto de vista forestal, tiene inmensas riquezas en maderas de diferentes clases. Posee hermosos yerbales naturales y artificiales en la cuenca del Jejuí.
Su GANADERÍA está muy desarrollada contando con establecimientos ganaderiles muy bien montados, tiene 2.681 ganaderos con 257.500 cabezas de ganado vacuno y en menor cantidad ganado equino, 35.000 ovino, 24.100.
AGRICULTURA: Se cultiva yerba mate, soja, algodón, tabaco, naranjos, papa, alfalfa, trigo, maíz, maní, mandioca, bananos, piñas, especialmente en los distritos de San Pedro, Rosario y Antequera.
INDUSTRIAS: Aserraderos y enchapados, fábricas de petit-grain, aceite de coco, almidón y sub-productos.
Su COMERCIO lo realiza con el ler. Departamento de Concepción y con la Capital del país.
10) DIVISIÓN POLÍTICA: El 2° Departamento de San Pedro está dividido en los siguientes distritos: San Pedro (Capital), Lima, Rosario, Itacurubí del Rosario, Unión, San Estanislao, Antequera, Gral. Elizardo Aquino, Nueva Germanía, Tacuatí, Puerto Ybapobó y Matiauda.
SAN PEDRO: Esta capital, antiguamente conocida con el nombre de Ycuamandy-yú (pozo o surgente de algodón o su parecido), está situada a tres leguas al Este de Pto. Antequera (Sobre el río Paraguay) y a tres kilómetros del río Jejuí, en cuya margen izquierda tiene el puerto de su nombre, que utilizan para la descarga de yerba y madera que viene del interior. Fundado el 16 de marzo de 1786 durante el gobierno de Pedro Melo de Portugal por José Ferreira y Pedro Gracia. Los edificios en su mayoría son de construcción moderna. Cuenta con una Catedral y un Obispado, Delegación de Gobierno, oficina de Correos y Telégrafos, Escuela Superior, Municipalidad y Juzgado de Paz, un campo de aterrizaje, Escuela de Comercio, Colegio de Bachillerato, Instituto de Formación Docente, colegio religioso a cargo de las Hermanas Dominicas, Sucursal Banco de Fomento del Paraguay, molino de Yerba y Mandioca, Fábricas de petit-gran. A los hijos de esta ciudad se los llama sampedranos. Su emisora Z.P. 32 Radio "Ycuamandiyú".
LIMA: Situada sobre el río Aguará-guazú. Es un pueblo comercial y se dedica a la elaboración de la yerba mate. Posee buenos campos para la ganadería.
VILLA ROSARIO DEL CUAREPOTÍ: (antes Yvyrakapá). Fue fundado el 14 de Junio de 1787 por Roque de Acosta Freyre por orden de Pedro Melo de Portugal. Se encuentra situado a 4 km. del puerto de su nombre. En 1965 fue elevada a municipio de primera categoría. Cuenta con un Colegio Nacional y otro particular para la enseñanza secundaria y escuelas. Es una bonita población edificada sobre la margen izquierda del río Cuarepotí. Sus edificios han experimentado sensibles cambios. Su población se dedica a la agricultura y explotación de riqueza forestales exportando por su puerto gran cantidad de rollizos y frutas. Sus principales puertos son: PUERTO ROSARIO, PUERTO LOMA, PUERTO MBOPICUÁ.
ITACURUBÍ DEL ROSARIO: Situado a 34 kms. al S.E. de Villa del Rosario. Es ganadero y agrícola. Fue fundado por orden de Pedro Melo de Portugal el 21 de junio de 1787. Itacurubí, significa: brillantes piedras granulientas. En su jurisdicción los mennonitas de Colonia Volendam cultivan trigo; en 1978 cultivaron 4.870 Has. produciendo 4.900 toneladas.
UNIÓN: Es un distrito ganadero, agrícola y fo-restal situado en la inmediaciones del arroyo Penaty. Posee Centro de Salud, escuelas y Colegio Nacional.
SAN ESTANISLAO: (Más conocido como Santaní), sobre el arroyo Tapiracuai. Es una importante población, fundada por el Pbro. jesuíta Sebastián Yegros el 28 de noviembre de 1750. Tiene gran actividad comercial, no igualada por ninguno de sus vecinos. Es un centro yerbatero y también se dedica a la agricultura (cultivo de tabaco, algodón, soja) y ganadería. Posee un campo de aterrizaje, Tres colegios secundarios y varias escuelas primarias. Se está construyendo una carretera moderna que la unirá a Puerto Rosario. En su hermosa plaza "Libertad" se levanta un monumento al Mariscal López. Su iglesia ha sido declarada monumento histórico, lo mismo que el edificio "Cuartel de López", donde funciona el Museo Histórico Militar, Biblioteca Pública "Arandú Rapé", Colegio de los Jesuitas. Cuenta con al emisora Radio Ñasaindy.
ANTEQUERA: Antiguamente Curuzú-chica. Es el puerto de San Pedro, sobre el río Paraguay por donde salen sus productos agrícolas forestales. Tiene grandes plantaciones de naranjos y bananos. Elevado a Distrito por Ley 260 del 23 de junio de 1955. Fue fundada por Juan Alberto López y José Visitación López en 1892. Está unida a San Pedro por una ruta de 14 kilómetros. Posee luz eléctrica, escuelas colegios.
FELIPE MATIAUDA: Antigua colonia Ytaity fue elevada a distrito en fecha 22 de diciembre de 1972. Es agrícola y ganadera.
GRAL. ELIZARDO AQUINO (Antiguamente Trinacria). Es un distrito esencialmente agrícola. Fundado por colonos italianos.
NUEVA GERMANIA: Es yerbatera y agrícola. Fundada por el Doctor Bernardo Foerster en noviembre de 1886 y 140 colonos alemanes, elevóse a Distrito por Ley 260 del 23 de junio de 1955. Cuenta con escuelas y colegios.
25 DE DICIEMBRE: Es una población agrícola y ganadera. Se eleva a distrito por Ley N° 396 de 1973. Posee colegio y escuelas.
** TACUATÍ: Situada a dos leguas del río Ypané, esencialmente yerbatera y agrícola y de su montes sacan rollizos. En la época de los jesuitas, esta población se llamaba "Capilla de las Mercedes de los Guaná de Tacuatí" que fue fundada en 1799 por Fray Marcos Mancuello en la época del Gobernador Lázaro de Ribera.
PUERTO YBAPOBÓ: Es un distrito que se dedica a la ganadería, agricultura y exportación de madera aserradas.
BARRANQUERITA: Puerto sobre el río Paraguay. Centro agrícola. Tacuaras. Es un distrito que se dedica a la ganadería, agricultura y exportación de maderas aserradas.
CHORÉ: Por Ley N° 885 fue creado el Distrito de Choré. Es agrícola. Tabaco, algodón, soja y maíz. Principal zona tabacalera del país. Posee escuelas y Colegio Nacional, Centro de Salud.
GENERAL FRANCISCO ISIDORO RESQUÍN: Es ganadera y agrícola. Fundada el 18 de diciembre de 1981.
SAN PABLO: ganadera y agrícola.
11) COLONIAS: Encierra en su seno las colonias de Mayor Hermosa, San Pablo y Lisiados de la Guerra del Chaco (Lima); 25 de Diciembre, Defensores del Chaco, Liberación, Repatriación del Norte (San Estanislao), Peguajhó, Itacurubí del Rosario, Primavera, Mbopicuá (ahora Volendan), de los menonitas, Dr. Víctor N. Vasconsellos, Friesland (Rosario). Todas ellas se dedican a la agricultura, ganadería y explotación forestal.
LUGARES HISTÓRICOS: En los alrededores de San Estanislao se encuentra el "Cuartel de López".
12) HOMBRES ILUSTRES QUE NACIERON EN EL DEPARTAMENTO: Vicente Ignacio Iturbe, Manuel Amarilla (San Pedro), Cadete Pastor A. Pando (Villa del Rosario), entre otros.
Fuente: GEOGRAFÍA DEL PARAGUAY por HUGO FERREIRA GUBETICH. Colección: Hacia un país de lectores 7, Director Editorial: Pablo León Burián, Asesor Editorial: Roque Vallejos, Editorial El Lector, Asunción-Paraguay, 2002. 122 pp.
ACCESO NORTE – SAN PEDRO – CONCEPCIÓN ESTE – AMAMBAY
Fuente: REVISTA JAHA – 2010/ SENATUR (Secretaría Nacional de Turismo)
LIMPIO Km 23. Iglesia de San José Obrero, con retablos e imágenes de estilo colonial 021 780 436 Artesanía: sombreros, bolsos y otros artículos elaborados con la palma o karanda’y.
PARQUE EDUCATIVO Y RECREATIVO LAS DELICIAS : San José A 1 Km de Limpio por ramal a Piquete Cué. Educación y recreación ambiental. Área de Camping, huerta, vivero, lombricultura, tatacuá, tajamar, balsa, casitas en árboles, senderos, piscina, animales de granja 021 480 865/ 780 569 - 0981 345 696 - libertad.919@hotmail.es
CAPAZUR : Ruta Tupa Rekavo 2500 Luque – Limpio. Club de campo, restaurante, piscina, área deportiva - 0981 700 500 - info@capazur.com.py
RGO EL PARAÍSO POSADA : Limpio. En la ruta que une Luque con Limpio.10 Habitaciones, piscina, restaurante. 021 793 113 - 0981 670 493
CABAÑA SAN GUILLERMO Cerca de Emboscada, a 35 Km de Asunción. A orillas del río Piribebuy y el río Paraguay. Alojamiento, tareas rurales, muelle, capilla, quincho cerrado para eventos, piscina, pesca deportiva 021 225 285 - 0981 402 227
EMBOSCADA Km 39. Iglesia con retablos y tallas franciscanas. Turismo Cultural de Emboscada: HOTEL DEL LAGO 0512 232 201 - 0981 694 212
MBUNI Nueva Colombia. A 50 Km de Asunción. Granja de Avestruz y hospedaje, piscina y jacuzzi, quincho con bar. 0981 992 491 - www.mbuni.de

CARLOS FRANCO COUNTRY GOLF CLUB Arroyos y Esteros. Km 56,5. Campo de juego de 18 hoyos y sede social. 0516 252 123/5 - www.carlosfrancogolf.com
PIRO’Y PLAYA Y CAMPING Arroyos y Esteros. Km 75. Camping, pesca, parrilla. 0516 250 035 - 0981 494 934
25 DE DICIEMBRE : Km 116. LA CHOZA Hospedaje Restaurant 0985 160 656
SAN ESTANISLAO (SANTANÍ) : Km 151. El antiguo edificio de un colegio jesuita fue utilizado por el Mariscal López durante la Guerra contra la Triple Alianza; hoy es Casa de la Cultura y Museo Histórico Ex. Cuartel del Mcal. Francisco Solano Lopez 0343 420 454/420 136/ HOTEL Y RESTAURANTE TAPIRACUAI 0343 420 371/ HOTEL Y RESTAURANTE MARACANA 0343 420 282/ Hotel Safuan 0343 420 294/ HOTEL KILO 0343 420 223/ HOTEL NERIS 0343 420 421/ DOLCCE GENOVEVA CONFITERÍA Y CAFÉ BAR 0343 421 644/ CHURRASQUERÍA SABOR BRASIL 0343 20690
GRANJA LA EMILIANA En Cruce Tacuara. Playa sobre el Río Tapiracuai, camping, parrillas, área deportiva. Solo previa reserva. 0343 420 382 - 0971 423 585
COMPLEJO ECOTURÍSTICO EL EDÉN : Yataity del Norte, a 25 Km de San Estanislao. Arroyo natural, bosque. 0343 421 550 - 0981 323 422
ITACURUBI DEL ROSARIO : Km 195. RESTAURANT TANNENHOF 0318 219 040/ CRUCE LIBERACIÓN Km 232. CHURRASQUERÍA BOI NA BRASA 0971 962 811/ HOTEL PARRILLADA YHAGUY 0971 414 719 - 0984 258 364
GRAL. RESQUIN : Km 229. HOTEL DELFÍN 0451 235 364/ HOTEL EL VIAJERO 0451 235 428/ HOTEL RESTAURANT LA OVETENSE 0350 210 662
CRUCE SANTA ROSA : Km 260. Intenso movimiento comercial. Cruce de rutas: Yby Yaú al norte, Coronel Oviedo al sur, Laguna Blanca al este o San Pedro del Ycuamandiyú al oeste. HOTEL CRISTAL 0451 235 442/ HOTEL Y RESTAURANTE PIRO’Y 0451 235 275/ HOTEL BRISA MAÑANERA 0971 444 713/ HOTEL SANTA ANA II 0971 428 310
RANCHO LAGUNA BLANCA : A 287 Km de Asunción (a 27 Km al este del cruce Santa Rosa) Considerada Área de Importancia para las Aves (IBA). Playas de arena blanca. Espejo de aguas transparentes de 150 hectáreas. Ideal para snorkeling (buceo de superficie) y paseos en botes. Paseos a caballo. Cabañas y área de camping. 021 424 760 - 0981 558 671 - www.lagunablanca.com.py
NUEVA GERMANIA Km 283. RESTAURANT VICTORIA 0982 376 821
PUERTO ANTEQUERA Km 347. HOTEL LA BRISA 0985 993 225 HOSPEDAJE TUMPLI 0982 881 486 HOSPEDAJE SANTA MARTA 0984 347 152 - Miradores sobre el Río Paraguay.
SAN PEDRO DEL YCUAMANDIYÚ : A 333 Km de Asunción. A orillas del río Jejuí. García Ka’aguy (sitio donde los indígenas habrían asesinado al descubridor del Paraguay, el portugués Alejo García, primer europeo que recorrió el Tape Avirú). - MUSEO DE ANTIGÜEDADES ALEJO GARCÍA 59542 222 252 - Catedral con gran retablo en madera tallada y hermosas imágenes. Kurusu García, cruz de Yvyrapyta. Playas sobre el rió Jejuí. Marzo: Aniversario de fundación, fiestas, danzas folklóricas y concursos de pesca. HOTEL RÍO VERDE 0451 235 391 - 0971 735 059/ HOTEL SANTA ANA 0342 222 706/ HOSPEDAJE PL 0971 463 203/ RESTAURANT ANAMAR 0342 222 284/ RESTAURANT MBURUCUYA 0343 222 237/ CHURRASQUERÍA JEJUI 0343 222 165
YBY YAÚ : Km 428. Concurrido cruce de las rutas 3 y 5: Concepción al oeste o Pedro Juan Caballero al este. Muy cerca se encuentra el imponente Cerro Memby. HOSPEDAJE Y RESTAURANTE EL DORADO 039 210 214 - 0971 811 870
PARQUE NACIONAL CERRO CORÁ : A 494 Km de Asunción y a 50 Km de P. J. Caballero. Escenario de la última batalla de la Guerra contra la Triple Alianza (1 de marzo de 1870) y de la muerte del Mcal. Francisco Solano López a orillas del arroyo Aquidabán Nigüí.
Reserva natural. Centro de visitantes, auditorio para 80 personas, zona recreativa a orillas del río Aquidabán. Mirador del Cerro Muralla. SEAM 021 615 812 Visita guiada al Parque Nacional Cerro Corá (Zona histórica y zona recreativa) y a Gasory/Cerro Akuá (donde se encuentran inscripciones precolombinas). Carmelo Rodríguez 0971 850 415 - 0981 640 960 - 0336 272 214 (Gobernación de Amambay) Fabio Rojas 0976 301 887 Adriana Rojas 0976 301 881
PEDRO JUAN CABALLERO: Km 540. Intenso movimiento comercial. Fronteriza con Ponta Porá, Brasil. SHOPPING CHINA: gran centro de compras./ HOTEL CASINO Y RESTAURANT AMAMBAY 0336 271 140 - www.casinoamambay.com/ EIRUZÚ HOTEL 0336 272 435/ HOTEL Y RESTAURANT PORÁ PALACE 0336 273 021/2/ HOTEL BERTEA - 0336 271 958 / HOTEL GUAVIRÁ 0336 272 743/ HOTEL LA NEGRA 0336 274 603 - 0981 571 026/ HOTEL LAS VEGAS 0336 271 575/ HOTEL VICTORIA 0336 272 733 / HOTEL LA TERRAZA 0971 832 013 - 0336 275 597/ HOTEL PERALTA 0336 272 017/ JULIO CÉSAR RESTO–ARTE 0336 273 222/ PEPES RESTAURANT 0336 272 375 - 0971 950 601/ DOLI BAR 0336 275 443/ PIZZA HOUSE 0336 273 497/ BALNEARIO SAMU’U ÑU 0971 807 428/ SANTÍSIMO REDENTOR (Casa de Retiros) 0336 272 396
SOCIEDAD GUYRAKUAMBÁ : Turismo de Aventura: campamento, tirolesa, escalada Arsenio Aguirre 0971 804 946 Ynider Bobadilla 0336 275 107
BELLA VISTA NORTE : Km 550. Playas de arena blanca sobre el río Apa y el arroyo Estrella. Pesca deportiva. Paseos en canoa. Sitios históricos de la Guerra contra la Triple Alianza. Pensiones, áreas de camping y alojamiento en residencias. MUNICIPALIDAD 038 238 226/ PENSIÓN FLEITAS 038 238 429/ Pensión Kiko 038 238 250/ PARRILLADA MARANGATU 038 238 279
CAPITÁN BADO : Km 650. Hotel American Park 0337 230 294 - 0983 446 282 Hotel Suiza 0337 230 260 - 0981 723 057

DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO (FUNDACIÓN EN ALIANZA)
Esta tierra es cuna de próceres de la Independencia, como el Alférez Vicente Ignacio Iturbe y Juana María de Lara. También cuenta con músicos, como Rosita Mello, oriunda de Santaní.
El segundo Departamento (el más extenso de la región Oriental) es agrícola, ganadero y forestal. Se cultivan yerba mate, soja, trigo, tabaco, piña, banana, sésamo, naranja agria, ka'a heé, entre otros. También se fabrican esencias de cedrón y de «petit-grain». Otras industrias importantes son las desmotadoras de algodón, los molinos yerbateros, las fábricas de carbón vegetal, productos lácteos y balanceado para ganado.
La imponente sierra de San Joaquín se divisa en el horizonte que marca los límites con el Departamento de Caaguazú. Otra elevación importante es el cerro Dos de Oro, en el Distrito de Capiibary. El río Paraguay riega una considerable extensión de su territorio, así como los ríos Ypané y Jejuí. Este último desemboca en el río Paraguay a 12 kilómetros de Puerto Antequera hacia el sur.
El río Cuarepotí, también afluente del Paraguay, desemboca a la altura de Puerto Rosario. Los ríos Jejui-mí, Jejui Guazú, el Agúaray Guazú, Manduvirá, Corrientes, Aguaray-mí, Capiíbary y Curuguaty, integran los recursos hídricos de esta zona.
Además de la Ruta 3, cruzan este Departamento la Ruta 10, De La Residenta, y la Ruta 11, Juana de Lara. Existen varios campos de aterrizaje y el de la capital, San Pedro del Ycuamandiyú, posee una pista pavimentada de 1.400 metros. En otros Distritos, las pistas son de tierra y con empastado.
Fuente: LA MAGIA DE NUESTRA TIERRA – GUÍA TURÍSTICA DEL PARAGUAY. Editor: FUNDACIÓN EN ALIANZA, www.enalianza.org.py/ Correo: fundación@enalianza.org.py , Asunción-Paraguay, 2007.
DIVISIÓN POLÍTICA POR DEPARTAMENTO
DE LA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
REGIÓN ORIENTAL
DEPARTAMENTO// CAPITAL// SUPERFICIE EN KM2.
1° CONCEPCIÓN// CONCEPCIÓN// 18.051 KM2
2° SAN PEDRO// SAN PEDRO// 20.002 KM2
3° CORDILLERA// CAACUPÉ// 4.948 KM2
4° GUAIRÁ// VILLARRICA// 3.846 KM2
5° CAAGUAZÚ// CORONEL OVIEDO// 11.474 KM2
6° CAAZAPÁ// CAAZAPÁ// 9.496 KM2
7° ITAPÚA// ENCARNACIÓN// 16.525 KM2
8° MISIONES// SAN JUAN BAUTISTA// 9.556 KM2
9° PARAGUARÍ// PARAGUARÍ// 8.705 KM2
10° ALTO PARANÁ// CIUDAD DEL ESTE// 14.895 KM2
11º CENTRAL// AREGUÁ// 2.465 KM2
12° ÑEEMBUCÚ// PILAR// 12.147 KM2
13° AMAMBAY // PEDRO J. CABALLERO// 12.933 KM2
14° CANINDEYÚ// SALTO DEL GUAIRÁ// 14.667 KM2
REGIÓN OCCIDENTAL
15° PRESIDENTE HAYES// VILLA HAYES// 72.907 KM2
16° ALTO PARAGUAY // FUERTE OLIMPO// 82.349 KM2
17° BOQUERÓN// FILADELFIA// 91.669 KM2
CAPITAL DEL PAÍS: ASUNCIÓN// 117 KM2
ENLACE INTERNO RELACIONADO
(Hacer click sobre la imagen)
