PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
  Menu / Secciones
  Algunas obras en exposición
EL PALACIO DE GOBIERNO, 1997 - Texto: NILA LÓPEZ - Fotos: JORGE SÁENZ
HIMNO NACIONAL PARAGUAYO - PARTITURA PARA BANDA (Transcripción de REMBERTO GIMÉNEZ)
UN POCO DE INFLACIÓN, ¿ES UNA BUENA INFLACIÓN? (Escrito por: MANUEL FERREIRA BRUSQUETTI)
LA NECESARIA COHERENCIA ENTRE EL CORTO Y EL LARGO PLAZO (Escrito por: MANUEL FERREIRA BRUSQUETTI)
HABLANDO DE IMPUESTOS (Escrito por: MANUEL FERREIRA BRUSQUETTI)
EMPLEO Y POBREZA: EL GRAN DESAFÍO (Escrito por: MANUEL FERREIRA BRUSQUETTI)
ELIGIO AYALA - PRESIDENTE CONSTITUCIONAL 1924-1928 (ALFREDO VIOLA)
PROCESO DE LA LITERATURA PARAGUAYA, 2011 (Estudios de VICTORIO V. SUÁREZ)
 
Historia Política


Presidencia de Manuel Gondra Pereira (25 de noviembre de 1910 al 17 de enero de 1911)
(08/06/2010)

PRESIDENCIA DE MANUEL GONDRA

(25 DE NOVIEMBRE DE 1910 AL 17 DE ENERO DE 1911)

 

            Para el período de 1910/1914, se proclamó la fórmula presidencial Manuel Gondra - Juan B. Gaona.

            Durante este breve gobierno se promulgó una nueva Ley de Servicio Militar obligatorio. Anteriormente el servicio de las armas alcanzaba sólo a los campesinos y a los miembros de las clases más desheredadas. Asimismo, se otorgó al señor Juan Carosio una concesión para instalar una línea de tranvías en la capital.

 

            LA ANARQUÍA

 

            El Presidente Gondra, pretendía alejar del gobierno al turbulento y golpista, Ministro de Guerra, Albino Jara. Con ese propósito, en enero de 1911, lo nombró Ministro Plenipotenciario ante varios países europeos. Sin embargo, esta designación motivó un nuevo golpe en unión con el Jefe de Policía, Mario Usher, que depuso a Gondra. Jara asumió ese mismo día la presidencia. En marzo estalló un movimiento revolucionario radical encabezado por Adolfo Riquelme. El ex-Ministro del Interior de Gondra y enemigo político de Jara.

            Las fuerzas gubernistas se impusieron y Riquelme fue muerto en Rosario. En medio de la más triste anarquía, el Paraguay conmemoró el centenario de su independencia.

            Ante los reiterados desmanes, el 5 de julio de 1911, Jara fue destituido y asumió el mando don Liberato Rojas, elegido por el Congreso, que además sancionó una ley de amnistía política para que regresasen los opositores políticos al país.

            En noviembre de 1911, se inició otra revolución encabezada por un grupo de exiliados llegados de la Argentina. La lucha estalló en el sur y se extendió por toda la República. En consecuencia, el Presidente Rojas renunció el 28 de febrero de 1912 y la Cámara Legislativa, presionada por el Partido Colorado nombró Presidente al doctor Pedro Peña, afiliado a dicha nucleación. Como resultado de esta designación, los liberales radicales emprendieron una lucha tenaz para desalojar a Peña de la presidencia, este proceso es conocido como la Revolución del 12. La anarquía se había extendido por todo el país.

            El 22 de marzo, la revolución liberal radical triunfó y asumió como Presidente provisorio don Emiliano González Navero. No obstante, el gobierno nuevamente fue amenazado por otra sublevación del coronel Jara, pero éste fue vencido en Paraguarí y muerto poco después. Con su desaparición terminó un periodo caótico y violento de la vida nacional.

 

            ASPECTOS ECONÓMICOS

 

            Durante este periodo convulsionado e inestable, el país benefició, sin embargo, con el auge económico regional generado en el Río de la Plata desde 1904 hasta 1912. Se expandieron las empresas de transporte y a partir de las grandes empresas tanineras y yerbateras y se multiplicaron otras pequeñas manufacturas, como las alimenticias, textiles, zapaterías, mueblerías, etc. Entre 1904 y 1910 se instalaron nuevas industrias tanineras como la de Puerto Sastre, Quebrachales fusionados en Puerto Max y Puerto María, Puerto Galileo y otras. Varias empresas construyeron sus propias líneas ferroviarias en el interior del Chaco.

            En la Región Oriental se instalaron establecimientos ganaderos con tecnología más moderna y se emprendió la industrialización de la carne, que otorgó empleo a muchos obreros y obreras en los saladeros y fábricas empaquetadoras. En 1910, se instaló en el país la Rural Argentino-Paraguaya, empresa cárnica que a partir del año siguiente empezó a exportar ganado en pié hacia el Río de la Plata. Gracias a la vía férrea que llegó a Encarnación en 1911, a las Empresas fluviales Mihanovich, a la Línea de Vapores Ibarra, se pudieron exportar nuestros productos al exterior.

            En este periodo las casas comerciales de importación - exportación empezaron a multiplicarse en la capital y se crearon varias casas bancarias y de seguros.

 

            CUESTIONES SOCIALES

 

            El movimiento organizativo y las movilizaciones de los trabajadores cobraron un auge extraordinario, desde 1904, con la política liberal del gobierno. Los artesanos y obreros se asociaron en diversas Sociedades de Resistencia en defensa de sus intereses gremiales. Los gremios de las diversas actividades (sastrería, zapatería, magisterio, pinturería, aserradero, etc.) crearon sus organizaciones con sus propios periódicos. Paralelamente a los movimientos revolucionarios, las organizaciones obreras también promovieron huelgas y paros con el fin de obtener mejoras salariales y la jornada de ocho horas laborales, que muchas empresas no respetaban.

 

            LA EDUCACIÓN Y CULTURA

 

            En 1904, existían unas 365 escuelas con 30.000 educandos. Poco tiempo después estas sumas aumentaron a 483 instituciones con unos 45.000 alumnos.

            Se estableció la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza. La Universidad Nacional albergaba unos 200 alumnos, pero la facultad de Medicina debió cerrar sus puertas durante diez años. En este periodo se graduó la primera abogada y feminista del Paraguay, Serafina Dávalos con su tesis "El Humanismo".

            La infraestructura escolar tuvo mejoras, como la del edificio del Colegio Nacional de la Capital. Se agregaron nuevos laboratorios a la Escuela de Agricultura de Trinidad, dirigida por Moisés Bertoni.

            Asimismo, la población asuncena empezó a leer obras literarias y asistió a las tertulias culturales de los y las intelectuales. Merecen especial atención tres escritoras nacionales como Teresa Lamas de Rodríguez Alcalá, la citada Serafina Dávalos y Ercilia López de Blomberg, quienes se destacaron a la actividad intelectual.

            Aunque en esta época las mujeres tenían poca participación en la vida pública, muchas de ellas se dedicaban a la docencia y actividades benéficas. En 1905 se fundó el Colegio Mercantil de    Niñas, de donde egresaron contadoras públicas y peritas mercantiles, abriéndose un nuevo campo laboral a las mujeres.

            Se inauguraron varias instituciones educativas a cargo de religiosos extranjeros y el Museo Histórico y de Bellas Artes abrió sus puertas a los amantes de la cultura.

            En el campo de la prensa aparecieron varios diarios y semanarios entre 1904 y 1912. Algunos de características serias (El Diario), satíricos - cómicos (Rojo y Azul, Tipos y Tipetes) y políticas (El Nacional, El Tiempo, El Monitor, El Liberal y la Ley)

Fuente: HISTORIA DEL PARAGUAY. Por MARY MONTE DE LÓPEZ MOREIRA - FACULTAD DE FILOSOFÍA - UNA. Editorial SERVILIBRO - www.servilibro.com.py  . Tel. 595 21 444770. Asunción – Paraguay, 2011 (334 páginas)

 

 

Décimo Primer Período Constitucional.

Presidente: MANUEL GONDRA.

Vice Presidente: JUAN B. GAONA.

25 de noviembre de 1910 al 17 de enero de 1911.

 

Biografía de Don Manuel Gondra:

 

Nace en el año 1871 en Buenos Aires, pero optó por la ciudadanía paraguaya. Sus padres: don MANUEL GONDRA y doña JOSEFA NATIVIDAD PEREIRA, tucumano y paraguaya, respectivamente. Cursó estudios en el Colegio Nacional, graduándose de bachiller en 1893, siendo designado profesor en varias asignaturas.

Ingresó en la Facultad de Derecho, pero no dio cima a sus estudios. No obstante, leía con gran asiduidad y comenzó a formar su biblioteca, que fue una de las más nutridas del Paraguay. Era políglota. Poseía varios idiomas y leía libros en griego, latín, hebreo y sánscrito. Su pasión dominante era hurgar en archivos y bibliotecas en busca de la verdad y la belleza.

Las circunstancias de la época desviaron a este hombre de letras hacia la política. No obstante gozar de un carisma excepcional en su partido, el liberal, y en el seno del pueblo, a fuer de sinceros, como político fue un fracaso. Gondra no era el hombre para aquella época de anarquía y turbulencia política, en que más valían la audacia y la doblez que otras virtudes que ennoblecen el espíritu.

Desempeñó las más altas funciones públicas. El 4 de julio de 1908, depuesto el GENERAL FERREIRA, se lo designa MINISTRO DEL INTERIOR.

Electo PRESIDENTE CONSTITUCIONAL por el 11º período 1910/14, asume el 25 de noviembre de 1910 y renuncia el 17 de enero de 1911.

Fue el 18º Presidente de la era constitucional que comienza el 25 de noviembre de 1870. Desde el 15 de agosto de 1920 volvió a ejercer la primera magistratura, pero dura poco. En 1911 lo depone el CORONEL JARA; en 1921 renuncia, presionado por EDUARDO SCHAERER. Las dos veces, MANUEL GONDRA, de espíritu conciliador, prefiere rendir la plaza antes que afrontar las circunstancias. No carecía de autoridad para imponerse, pero prefiere sacrificar el triunfo efímero en aras de los principios morales y la convivencia armónica. El pueblo paraguayo, con su chispeante y sutil ingenio popularizó el dicho: "Taguapy sapyá mí, jheí Gondra" (Voy a sentarme un ratito).

Más tarde desempeña la cancillería. En la V Conferencia Panamericana de Santiago (3-V-1923) la Convención Gondra fue aprobada por unanimidad y por aclamación.

Era un instrumento jurídico tendiente a proscribir los conflictos bélicos. Poseedor de una extraordinaria cultura, sin embargo escribía poco. Su mentada crítica a Rubén Darío, el cual le llamaba epistolarmente: "mi apreciable demoledor", le dio celebridad continental.

Falleció el 8 de febrero de 1927, a los 56 años de edad. Sus restos yacen en las campiñas de Ypané, en tierras de sus ascendientes, los Pereira. Murió pobre de solemnidad. El oro mal habido nunca manchó sus manos. Una nutrida biblioteca constituyó su legado póstumo. Había contraído nupcias con Doña EMILIA ALFARO DECOUD y residía en una señorial mansión de la calle Sebastián Gaboto casi Mompox, que subsiste.

Un fortín del Chaco Paraguayo, escenario de violentas luchas y memorables episodios, lleva su nombre. Allí se firmó la histórica acta de Gondra (18-VI-1933), por la cual los heroicos defensores juraron morir en su puesto antes que arriar la bandera, juramento que fue cumplido para blasón de la Patria.

Al asumir Gondra en 1910, nombró a los siguientes SECRETARIOS DE ESTADO:

INTERIOR: Adolfo Riquelme; RELACIONES EXTERIORES: Dr. Héctor Velázquez; HACIENDA: Dr. José A. Ortiz; JUSTICIA, CULTO E INSTRUCCIÓN PÚBLICA: Dr. Eusebio Ayala; Guerra y Marina: Coronel Albino Jara. Como se ve, permanece en el gabinete el insumiso Cnel. Jara, y en la cartera de Hacienda, un allegado de éste, el Dr. Ortiz. También se mantiene en la cartera del Interior Adolfo Riquelme, cuyo trágico fin ya estaba cercano, e irreconciliable enemigo de Jara. La conminación de éste al Presidente para permanecer en el ministerio de Guerra, había menoscabado ostensiblemente la autoridad del Primer Magistrado.

Entretanto, habían sido nombrados miembros del Superior Tribunal de Justicia tres expectables ciudadanos: los doctores Manuel Franco, Francisco C. Chaves y Manuel Burgos. Entre los emprendimientos, cabe citar la con cesión a Juan Carosio para instalar en Asunción una red de tranvías eléctricos y las usinas correspondientes, concesión por 30 años prorrogables (ley 7-XII-1910).

Promulgóse la ley del servicio militar obligatorio (23-XII-1910), ley muy trascendente, ya que antes el servicio de las armas sólo alcanzaba a los campesinos y a las clases desheredadas.

El Presidente siempre alentaba la idea de alejarlo del país a Jara, que era la manzana de la discordia, y suscribe el 15 de enero de 1911 un decreto por el cual se le nombra Ministro Plenipotenciario ante varios países europeos. Riquelme, Ministro del Interior, tomaba sus medidas para impedir cualquier intento de oposición de Jara. Esta fue la piedra de escándalo. El jefe de policía, Mario Usher, era adicto al Coronel y la tarea de Riquelme se complica ostensiblemente. Jara se acuartela en actitud de franca rebeldía contra el P.E. Contando con el apoyo de poderosas fuerzas, éstas se sublevan el 17 de enero de 1911. También caracterizados civiles como Cecilio Báez, Manuel Domínguez y otros, le son adictos.

Se exige al Presidente la destitución de Adolfo Riquelme. -Gondra, conciliador, por toda respuesta, envía su renuncia al Congreso. Esta era la forma expeditiva como se procedía en aquella época cuando se deseaba alcanzar el poder.

Correspondía asumir el mando al Vice Presidente JUAN B. GAONA. No obstante, se reunen las cámaras legislativas y designan, presionados y con poca oposición, al CORONEL ALBINO JARA Presidente Provisional de la República. La Constitución es violada una vez más, en forma ignominiosa.

El 17 de enero de 1911, el CORONEL ALBINO JARA asume la presidencia. Se colman las aspiraciones del díscolo y arrogante militar, de apolínea estampa. Gondra había gobernado 53 días.

Fuente: HISTORIA DEL PARAGUAY CONTEMPORANEO 1869 - 1983. Autor: OSVALDO KALLSEN, Imprenta Modelo S.A., Asunción – Paraguay 1983 (215 páginas).

 

 

LA PRESIDENCIA DE MANUEL GONDRA : Durante los primeros meses de la gestión de Gondra se profundizaron, al interior del gobierno, las disidencias entre los SCHAERISTAS y los GONDRISTAS. Además de las diferencias entre los dos líderes, otra de las causas que se asociaban a este proceso era la reorientación de la política exterior paraguaya que el presidente y su sector venían propiciando. Para entender esta cuestión, quizás convenga recordar que, finalizada la guerra, en 1870, la Argentina se aseguró un fuerte asentamiento de su hegemonía en el país, basado en tres pilares: el virtual control de acceso del Paraguay al mar para su comercio exterior mediante la intermediación forzosa del puerto de Buenos Aires, la tenencia, por parte de unos pocos particulares argentinos, de extensas tierras ubicadas en la zona del Chaco y las posteriores cuantiosas inversiones en la industria taninera, sobre todo en la región de Concepción.

Al comenzar la década del 20', el gondrismo comenzó a demostrar su disconformidad con la dependencia de su país de la Argentina y a impulsar con fuerza la ruptura de esa condición. Ya en 1915, siendo canciller, Gondra había expresado al representante brasileño en Asunción su disconformidad con la dependencia de su país de la Argentina. También EUSEBIO AYALA defendió un mejor aprovechamiento de Puerto Esperanza, en las márgenes del río Paraguay en Mato Grosso y la construcción de una vía férrea, con capital brasileño, uniendo la actual Foz de Iguazú a Asunción. Al asumir la presidencia, Gondra manifestó estar decidido a crear las condiciones para que el Paraguay se distanciase de la Argentina.

Al mismo tiempo, su administración tomó una decisión de importantes proyecciones. En el deseo de estimular la inmigración y la ocupación de territorios despoblados, presentó un proyecto de ley para la concesión de derechos y privilegios especiales a inmigrantes de la colectividad mennonita, que tenían el propósito de establecerse en el Chaco. La ley fue sancionada en el mes de julio tras recios debates. Los que se oponían cuestionaron la constitucionalidad del proyecto, por excluir a habitantes del Paraguay del cumplimiento de obligaciones que, como el servicio militar, eran exigidas a los demás. Argumentaban que se estaba creando un Estado, con su propio estatuto jurídico, dentro del Estado Paraguayo. El primer grupo de mennonitas, procedente de Canadá, llegó en 1926. En los años siguientes llegaron muchos más, y consiguieron imponerse a las difíciles condiciones del territorio chaqueño.

El 29 de octubre de 1921 el senador EDUARDO SCHAERER exigió al presidente MANUEL GONDRA la modificación del ministerio del Interior con la dimisión de JOSÉ P GUGGIARI, con quien rivalizaba desde hacia tiempo por el control del partido liberal. Gondra se rehusó a atender la exigencia y buscó conciliar las dos corrientes radicales, pero fracasó. Schaerer sublevó el cuartel de la policía en la capital y el presidente, sin contar con el apoyo del ministro de guerra, coronel ADOLFO CHIRIFE, adicto al schaerismo, renunció a la presidencia, previo acuerdo para designar al senador EUSEBIO AYALA, una figura políticamente equidistante, como presidente provisorio. El congreso ratificó este acuerdo el 7 de noviembre de 1921.

Fuente: EL PARAGUAY A COMIENZOS DEL SIGLO XX (1900-1930). Autora: LILIANA M. BREZZO. COLECCIÓN LA GRAN HISTORIA DEL PARAGUAY, 9 © Editorial El Lector, Asunción-Paraguay 2010.

 

 

 

 

ENLACE INTERNO AL ESPACIO DE LECTURA RECOMENDADA

DON MANUEL GONDRA PEREIRA en PORTALGUARANI.COM

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

ENLACE INTERNO RELACIONADO

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 




 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA