PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
AURELIO GONZÁLEZ CANALE
25 de Septiembre de 1943
 
AURELIO GONZÁLEZ CANALE






Datos biográficos:

GONZÁLEZ CANALE, AURELIO : Nació en Asunción en 1943. Poeta, pedagogo, periodista, conferencista.

Director de Revistas: Signos (con la coordinación de Josefina Plá); Hoy, Letras, Arte, Cultura (con la colaboración de Darío Gómez Serrato), sus poemas están traducidos al: inglés, sueco, japonés, portugués, guaraní, francés, italiano, etc.-

OBRAS :

  • CARTA A UN POETA (1976);
  • DEJAR DE SER EN ÉL (1973);
  • CUANDO EL OTOÑO (1975);
  • POEMAS DE AMOR (1978).

Miembro del Consejo Directivo del Colegio Nacional de la Capital (Asunción) Año 2002. Primer Director Laico del Centenario Colegio San José de Asunción, Año 2002. Director de la Revista Educar y Director del Programa “Y por casa cómo andamos”, Radio Cáritas.-

(Fuente "REVISTA DEL PEN CLUB DEL PARAGUAY/ POETAS-ENSAYISTAS-NARRADORES”/ IV ÉPOCA - Nº 14 , Arandurã Editorial, Asunción-Paraguay, Diciembre 2007).

 

 

GONZÁLEZ CANALE, AURELIO : Ciudad de Asunción, 1943. Poeta y periodista. Licenciado en Filosofía y Ciencia de la Educación por la Universidad Católica y también abogado, Aurelio González Canale ha sido distinguido con premios y galardones tanto nacionales como extranjeros.-

Entre sus distinciones internacionales están la «Distinguished Service Citation» de la World Poetry Society Intercontinental (U. S. A., 1979) y la de «Poet Laureate» recibida en ocasión del 5.º Congreso Mundial de Poetas llevado a cabo en California (U. S. A.) en 1981.-

Su producción poética incluye, entre otros, los siguientes poemarios: “Carta a un poeta” (1967), “Grito entre las venas” (1968), “Pureza” (1970), “Dejar de ser en él” (1973), “Cuando otoño” (1975) y “Poemas de amor” (1978), una colección de más de sesenta poemas publicados en forma de tarjetas postales (en varias series de ocho poemas cada una). Algunos de sus poemas figuran en antologías internacionales y otros han sido traducidos a diversas lenguas, entre ellas al guaraní, francés, inglés, alemán, sueco, portugués, italiano e hindú.-

(Fuente: "BREVE DICCIONARIO DE LA LITERATURA PARAGUAYA"/ 2da. Edición – AUTORA: TERESA MENDEZ-FAITH  . Editorial EL LECTOR , Asunción - Paraguay. 1998)

 

 

AURELIO GONZÁLEZ CANALE, (1943). Estudió abogacía pero no se ha destacado en la jurisprudencia sino en el periodismo, en la docencia universitaria y, además, como poeta. En tal carácter ha ganado premios en concursos de poesía. En 1979 fue honrado en los Estados Unidos por la Sociedad Internacional de Poesía Mundial con una llamada Distinguished Service Citation y consagrado Poet Laureate. Esto último, en 1981. En Madrás, India, fue incorporado a la Academia Internacional de Poetas en el año 1986.

Es autor de varias obras como Carta a un poeta (1967) y Poemas de amor, serie que inició en 1978 y que en 1998 llega al N° 22. H.R.A.

Fuente: HISTORIA DE LA LITERATURA PARAGUAYA. Por HUGO RODRÍGUEZ – ALCALÁ. Universidad de California, RIVERSIDE - Colección Studium-63 - México 1970 © HUGO RODRÍGUEZ – ALCALÁ/ DIRMA PARDO CARUGATTI. Editorial El Lector, Diseño de tapa: Ca´avo-Goiriz. Asunción – Paraguay. 1999 (434 páginas).



AURELIO GONZÁLEZ CANALE

Entrevista por VICTORIO SUÁREZ

(12-XII-1993 - ABC color)

“TRAS UNA LARGA VIGILIA DE CONTEMPLACIÓN ESPIRITUAL”

( GENERACIÓN DE 70 - LITERATURA PARAGUAYA )


 

En la gratificante labor de seguir escudriñando la literatura mediante las expresiones de quienes protagonizan el movimiento cultural de nuestro país, hemos tenido oportunidad de dialogar con Aurelio González Canale, un poeta coetáneamente emparentado con los intelectuales de los años setenta. Nuestro entrevistado habló acerca de su obra, sin descuidar algunos conceptos referentes al momento que estamos viviendo.

Nacido en 1943, obtuvo importantes distinciones nacionales e internacionales; fue incorporado al International Poets Academy de la India. Su primer poemario data de 1967 y lleva como título “Carta a un Poeta”. Posteriormente aparecen: “Dejar de ser en él” (1973); “Cuando otoño” (1978); y una infinidad de poesías en tarjetas tipo postal cuidadosamente diseñadas. Fundador de las revistas culturales: “Hoy, letras, arte, cultura”, “Signos” y otras publicaciones literarias. En la actualidad lleva 25 años de experiencia docente en un colegio privado y en la UCA de Asunción.

 

–¿En qué momento comenzaste el trabajo literario?

–Provengo de una familia de músicos, pero la chispa enciende la fragua cuando –a los 14 años– descubro a Juan Ramón Jiménez con el “Platero y Yo”, que releo sistemáticamente por lo menos dos veces al año. No quiero olvidar la orientación del sacerdote salesiano Néstor Noriega y el catedrático Ramiro Domínguez. Ellos me guiaron hacia la lectura de los clásicos y la mayoría de los románticos, modernistas y poetas contemporáneos de habla hispana. Voy a confesar que la gran literatura descubrí con la lectura de la Biblia, que me llevó a una mejor interpretación del hombre y la naturaleza.

 

–Pero el primer síntoma de tu poesía aparece en la Facultad de Filosofía. ¿Qué sucede entonces?

–En la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica (1967) ejercí la presidencia del centro de estudiantes. Eran años de fuertes cuestionamientos a la tiranía. Desde la resistencia estudiantil exponíamos nuevos planteamientos acerca de los valores sociales y culturales del Paraguay. Aquella energía de nuestra juventud nos llevó a crear obras de carácter testimonial, donde aparece el hombre perseguido en su afán liberador. Nuestra poesía tenía signos de hombres que sufrían la indigencia y la explotación. En ese ambiente denso publico mi primer poemario: “Carta a un poeta”, que –según Ramiro Domínguez– dio a entender una preocupación humanitaria y social. Posteriormente ingresé a un grupo literario compuesto por Elsa Wiezell, José Antonio Bilbao, William Bécker, Jenaro Pindú, Raquel Chaves, Herman Guggiari. En ese ínterin creamos la revista “Hoy, arte y cultura”; y ensayamos una poesía de renovación experimentando con un lenguaje que daba a entender la importancia de levantar una bandera de canto. Aquella confraternidad artística duró tres años; yo seguí mi propio camino y contacté con doña Josefina Plá, una mujer apasionada en su trabajo literario. Con ella maduré mi poesía; luego dimos a luz la revista “Signos”, que se preocupó por dar cobertura a las actividades artístico-culturales de nuestro medio. Con “Signos” conseguí una proyección internacional.

 

–De todos modos, estabas preparando nuevos títulos.

–Entonces escribí un poemario metafísico, un tríptico de planteamientos ontológicos en tres cuadernos. También llega “Cuando Otoño”, donde hago teodisea, es decir, desarrollo la idea de Dios a partir de la luz de la razón. Ramiro Domínguez, en una crítica al libro, creyó ver una sensibilidad poética con posibilidades de abrir nuevos caminos. Aquella apreciación de un destacado intelectual del 50 me ofreció seguridad para tomar en serio esa búsqueda de estilo que implica terrible actividad para el poeta. Tras la etapa de “Signos” vuelvo a sacar trimestralmente “Hoy”, con la valiosa colaboración de excelentes escritores paraguayos. La revista también ofrecía unas páginas en guaraní.

 

–Entiendo que hoy dejó de aparecer. ¿Por qué motivo?

–Llegó hasta el número cuarenta, batiendo todo un récord en nuestro medio. Pero dejó de circular por dos motivos: 1) Por el cierre de ABC Color. Sucede que cuando se produce ese deleznable hecho, unos amigos se acercaron para decirme que habría “caza de brujas”. 2) Creo que la montaña de correspondencias que venía de afuera me ahogó. No pude aguantar la magnitud de aquella experiencia. La desaparición de la revista me planteó nuevas situaciones. En ese ínterin conozco a un siquiatra que me indujo a escribir poesías de carácter terapéuticos. Y sencillamente opté por las poesías de amor. Para ese momento los poemas sociales se habían vuelto panfletarios y ya no movieron mi interés.

 

–¿De qué manera se pueden caracterizar tus poesías?

–Quiero hablar de evolución. Desde “Carta a un poeta”, en la que ensayo los problemas sociales y denuncio; luego, paso por las normas clásicas donde comulgo con versificaciones en octosílabo, eptasílabos, decasílabos, endecasílabos y Alejandrinos. Pero todo eso fue más bien un acto disciplinario –muy positivo– para el aprendizaje y el uso del idioma. Siempre traté de encontrar un estilo propio; en “Grito entre las venas” y “Pureza” los temas amatorios anuncian búsquedas dentro de una expresión neobarroca con figuras literarias inteligibles a la sensación cercana, a la realidad vivencial; creo que no he caído en retoricismos. Otros poemarios evolucionan hacia rumbos diversos hasta hallar en la temática amorosa la fuerza universal y mágica que mueve al verdadero poeta. Rompiendo con cualquier tipo de atadura escribo como los ultraístas, pero de manera natural, en primera persona, en dos o tres niveles de tiempo, utilizando guiones. Así nacieron los poemas postales, en sobres e ilustrados. Muchas de estas obras están musicalizadas y grabadas en casetes.

 

–¿Se puede decir que tus poemas son escapistas? ¿Cómo se da la realidad en tus obras, en tu concepto?

–Sencillamente creo que con el amor podemos producir cambios perennes porque estos llegan con la educación. Hay que educar y la poesía también puede cumplir esa función sin venganzas. Hay que parar y creer en el amor y la educación. Si bien muchos me encuadran dentro de una línea tibia, creo que no he perdido mi otra faceta de preocupación acerca del problema social donde aparecen los pobres, los niños de la calle, las madres solteras, la violencia, etc. Sucede que muchas veces la comunicación se corta a consecuencia de la no publicación de las obras literarias. Tengo poemas que reflejan la coyuntura actual donde el capital agresivo y automatizador parece devorar todo.

 

–En tu afán de comunicación estética, ¿qué poetas influyeron en tu formación?

–Tuve grandes maestros. Yo soy poco lector de novelas y obras de teatro porque he descubierto en la poesía y en la Biblia –con las pasiones de: Cristo, Pablo, los evangelistas– la explicación de ciertos fenómenos en la vida del hombre. He leído con gran detenimiento la “Ilíada” y la “Odisea”, de Homero; la “Eneida”, de Virgilio; guardo especial afecto por Quevedo, Garcilazo, Manrique, Spronceda, Bécker, Lorca, Machado y ese río inmenso que fluye poesía y que se llama Pablo Neruda. En filosofía he leído desde Sócrates a Camus y Sartre. He profundizado estos conocimientos. Ahora, en cuanto a poesía, me quedo con la pureza de Juan Ramón Jiménez, porque todo cuanto dice es fuente de vida y belleza increíble. El poema en estado calmo y sereno puede sensibilizar, esa es la función que debe cumplir una obra de arte.

 

–¿Cuál es tu visión respecto al momento que estamos viviendo?

–Me apena la estrechez de quienes desde el oficialismo no han logrado canalizar las cuestiones culturales. Los intelectuales que ocupan cargos poco o nada están haciendo. Nos hacen falta organización, rubros y oportunidades para que la gente se exprese. Me parece que en ese sentido la Municipalidad está haciendo algo. La falta de concursos de poesías es lamentable. Aquí parece que no existimos. Actualmente hay una gran confusión desde el punto de vista político, por eso nadie sale a la calle y descubre a los escritores que están trabajando en su creación. En ese sentido son importantes las entrevistas a los intelectuales que se están expresando mediante los Breves Apuntes dominicales de las páginas culturales del diario ABC. Me preocupa la marginalidad de los intelectuales y de los creadores populares de la lengua guaraní. Para levantar nuestra cultura precisamos voluntad política, es la única forma de lograr metas.

 

–¿Qué significado tiene escribir poesía?

–La poesía tiene una significación demasiado seria y el poeta tiene que atender, pulir, corregir su obra. Es un oficio de monasterio, una carrera seria donde el poeta no debe apurarse. Se conquistan pequeños laureles –si es que existen– mediante la dedicación, voluntad y ejercicios. El verdadero poeta aparece tras una larga vigilia de contemplación espiritual. La poesía es oración, insisto en esto, no se pueden abarcar todos los géneros literarios para llegar a ser un buen poeta; tampoco aparece el poeta con solo un buen poema.

 

–¿Se puede hablar de desencuentro cultural entre vos y los jóvenes que componían la promoción del 70?

–Es posible tal desencuentro y responde en cierta forma a mi condición social. Yo vivía en Barrio Obrero, mi padre era constructor albañil y yo, a los veinte años, estaba ejerciendo la misma profesión. Entonces, mi nivel proletario hacía difícil manejar ciertos parámetros de la burguesía intelectual de los años 70. No quiero decir que “Criterio” haya sido elitista, pero yo no usaba su lenguaje, no estaba en la misma frecuencia. Aquello sí era un problema generacional, por eso busqué –en el contexto de un gran movimiento literario– mis propias referencias.

 

–Por último, ¿quiénes fueron los autores nacionales que de alguna forma forjaron tu espíritu creativo?

–Creo que Elsa Wiezell, porque lleva el sello vigoroso de la gran poesía paraguaya contemporánea. Lastimosamente la crítica sectaria y elitista la ha marginado. Estimo la calidad poética de Luis María Martínez, José María Gómez Sanjurjo, Campos Cervera, Ortiz Guerrero, Emiliano R. Fernández, Julio Correa, Marialuisa Artecona de Thompson, José Antonio Bilbao, Hugo Rodríguez Alcalá, Dora Gómez Bueno de Acuña, Darío Gómez Serrato, una gran cantidad de escritores guaraníes, y Ramiro Domínguez, cuya dimensión y fortaleza creativa pueden servir de buen ejemplo para las nuevas generaciones.

Fuente: PROCESO DE LA LITERATURA PARAGUAYA. PERFIL HISTÓRICO, BIBLIOGRAFÍA Y ENTREVISTAS LOS MÁS DESTACADOS ESCRITORES PARAGUAYOS. Por VICTORIO V. SUÁREZ. Edición corregida y aumentada. Asunción, Paraguay. 2011 (654 páginas)



AURELIO GONZÁLEZ CANALE

Cantidad de Obras Registradas: 5
Para Acceder a cada Obra, por favor haga click en la imágen.





Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
"La mayor base de datos Cultural, Artística e História del Paraguay"
Desde el Paraguay para el Mundo!
- Acerca de Nosotros
- Contáctos

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas
- Declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiación del World Summit Award WSA