DIEGO SÁNCHEZ HAASE : Director de Orquesta, Compositor, Pianista y Clavecinista. Nacido en Villarrica, en 1970, Diego Sánchez Haase surge en los últimos años como uno de los más importantes músicos de su generación.
Aún niño, se ha iniciado como músico interpretando el arpa. Ha realizado su formación básica en Villarrica, con Elba O. de Mussi y Ana María Barrios de Fariña, en piano, y con Nicolás Ayala Casco, estudiando Teoría y Solfeo y Armonía. Prosiguió dichos estudios en Asunción, bajo la guía de Balbina Salcedo Milleres, obteniendo el título de Profesor Superior de Piano, con calificación «Sobresaliente, con Méritos Excepcionales», y en Composición y Dirección Orquestal con el maestro Florentín Giménez.
A partir de 1989, inicia Sánchez Haase una etapa prolongada de viajes de perfeccionamiento en Europa y América, a través de la obtención de diversas becas de organismos internacionales, como el IILA, la UNESCO, la OEA, y el Goethe Institut. Así, estudió Dirección Orquestal en Italia, Alemania, Venezuela, el Brasil, España y EE.UU., bajo la batuta de maestros de fama mundial, como Helmut Rilling, Armin Thalheim, Mario Benzecry, Albert Juliá, Thomas Sommerville, entre otros. En la Intemationale Bachakademie de Stuttgart (Alemania) se ha especializado en la música de J.S. Bach, de la mano del célebre maestro alemán Helmuth Rilling.
Como director y pianista se ha presentado en los más importantes escenarios del Paraguay, la Argentina, el Brasil, Venezuela, España, EE.UU y Alemania, y al frente de importantes agrupaciones sinfónicas, como el Bach Collegium Stuttgart (Alemania); Orquesta y Coro del Oregon Bach Festival (EE.UU); Sinfónica de Lara (Venezuela); Sinfónica de los Llanos (Venezuela); Sinfónica de la Universidad de Cuyo (Argentina); Sinfónica de Asunción, entre otras.
En 1992 fundó la Orquesta de Cámara de Villarrica, convertida hoy en Orquesta Filarmónica Guaireña, la primera en su género en el interior del país. Ha sido así mismo el primer director de la Orquesta Filarmónica de Encarnación.
En 1998 ha resultado ganador por unanimidad del Primer Premio en el Concurso Internacional «Segunda Selección de Directores Latinoamericanos», llevado a cabo en la ciudad de Mendoza, Argentina.
En el año 2000 resultó designado director asistente del Cuarto Encuentro de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Mercosur.
En el año 2001 fue nominado director titular de la Orquesta de la Universidad del Norte, de Asunción.
En el campo de la composición es autor de numerosas piezas sinfónicas y de cámara, como: «El viejo Daniel», concertino para clavecín y orquesta, estrenada recientemente en el Cuarto Encuentro de Compositores Latinoamericanos, en Belo Horizonte, Brasil, y a ser estrenada en Berlín, en noviembre próximo; «En karumbé (una estampa de Villarrica), estrenada en Washington por la pianista Nathaly Gustafson; «Variaciones Sinfónicas», obra que le ha valido la primera Mención de Honor del Premio Nacional de Música 2001, galardón otorgado por el Parlamento Nacional.
En el campo de la docencia, se desempeña como Vicedirector de la Escuela de Música Diapasón, de Asunción, donde también enseña Formas Musicales e Historia de la Música, y como titular de la cátedra de Armonía, en el Conservatorio Municipal de Música de Asunción.
En el campo de la gestión cultural, Sánchez Haase ha formado en 1996 la Fundación Filarmónica Guaireña, y desde 1999 es miembro del Consejo Asesor de Cultura, del Viceministerio de Cultura. Así mismo, en el año 2001, ha sido designado representante del Paraguay ante el Centro de Documentación Musical del Mercosur, y vicepresidente segundo del Consejo Paraguayo de la Música.
Su multifacético trabajo ha sido reconocido por diversas instituciones, recibiendo distinciones como: «Premio Joven Sobresaliente 1992» (Cámara Junior de Asunción), Premio Radio Curupayty a la Música 1993 (Radio Curupayty), Premio Amigos del Arte 1995 (Asociación de Amigos del Arte, Asunción), nominación entre los «Cincuenta paraguayos del año 2000», Mención de Honor del «Gran Premio Oscar Trinidad». Ha sido designado «Hijo Dilecto de la Ciudad de Villarrica» por la Junta Municipal de esa ciudad, y distinguido por la Gobernación del Guairá.
Fuente: LA MÚSICA EN EL PARAGUAY por DIEGO SÁNCHEZ HAASE. COLECCIÓN: HACIA UN PAÍS DE LECTORES (5). Director Editorial: Pablo León Burián. Asesor Editorial: Roque Vallejos (© De esta edición 2002, Diseño e ilustración: de taza: Juan Moreno, Editorial El Lector, Asunción-Paraguay 2002 (pp.122).
SÁNCHEZ HAASE , DIEGO : Pianista, Director de Orquesta y Compositor. Nació en Villarrica el 18 de mayo de 1970.
Estudió piano con Balbina Salcedo Milleres hasta 1988.
A los 17 años actuó como solista de la Orquesta de Cámara y la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA).
Estudió armonía, composición musical y dirección orquestal con Florentín Giménez. En 1989 obtuvo una beca para estudiar dirección de orquesta en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, Italia.
En 1992 fundó la Orquesta de Cámara de Villarrica, primera agrupación del interior del país, en dicho género. A partir de ese mismo año participó de cursos de perfeccionamiento en Curitiba y Cascavel, Brasil y los Cursos Interamericanos para Jóvenes Directores de la OEA en Venezuela, entre 1993 y 1995. Recibió ademas una beca de la UNESCO para estudiar en Stuttgart, Alemania, dirección de orquesta y piano con Albert Juliá y en la Internationale Bach-Akademie Stuttgart con Helmut Rillig.
En 1995 se presentó junto a la soprano Cristina Vera Díaz en el salón dorado del Teatro Colón de Buenos Aires. En 1996 participó nuevamente de los cursos de verano dirigidos por Rillig.
Ha dirigido numerosas agrupaciones como: Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), Orquesta Sinfónica de Los Llanos y Sinfónica de Lara de Venezuela, Bacch Collegium Stuttgart y Gächinger Kantorei en Stuttgart, asi como en Brasil e Italia.
En 1996 fundó la Sociedad Filarmónica Guaireña. Fue galardonado por la Cámara Junior de Asunción como Joven Sobresaliente de 1992, Premio de Radio Curupayty en 1993, nominado entre los personajes del año en 1993, Amigos del Arte 1995, seleccionado entre los cincuenta paraguayos del 2000 por la Revista Tiempo 14 y en 1996 fue declarado Hijo Ilustre de La Ciudad de Villarrica por la Junta Municipal de Villarrica y distinguido por la Gobernación del Guairá.
Como compositor es autor de: CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA (estrenado por la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción en 1989), VARIACIONES SINFÓNICAS EN ESTILO GUAIREÑO (1991), UNA BROMA MUSICAL PARA CUERDAS (1991), MISA NUPCIAL PARA SOLISTAS, CORO Y ORQUESTA (1992), TRES LIEDER PARA SOPRANO, TENOR Y ORQUESTA (1995), PRESENCIAS PARA RECITANTE Y CUERDAS (1995) y otras.
Fuente: DICCIONARIO DE LA MÚSICA EN EL PARAGUAY por LUIS SZARAN. Edición de la Jesuitenmission Nürnberg, Alemania 2007. 507 páginas. Edición digital: www.luisszaran.org.
SÁNCHEZ HAASE ESTRENA EN LONDRES “DOS PIEZAS PARAGUAYAS”, INTERPRETADAS POR DÍAZ FRENOT, 2013
El maestro Diego Sánchez Haase confiesa en esta entrevista que se encuentra en un momento maravilloso de su carrera y de su vida, pues asiste a la concreción de numerosos proyectos en las diferentes facetas de su actividad: una intensa agenda como director orquestal tanto en el ámbito nacional –al frente de la nueva Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional–, como en el internacional, con la presentación de sus obras ante diversos públicos del extranjero, y así también una fuerte actividad en el ámbito de la música barroca, que es su especialidad, a través de la Sociedad Bach del Paraguay y del Ensamble de Música Antigua de la UNVES.
Asimismo, tiene actividades en el ámbito de la investigación musical, y sumado a todo esto su etapa de docente, liderando la nueva Facultad de Arte de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo. “La verdad es que estoy poniendo toda mi energía y pasión en todos estos proyectos que van creciendo aceleradamente, y me siento muy feliz porque tengo la tranquilidad y la libertad necesarias para pensar, idear proyectos y crear. Eso es muy importante”.
–¿Qué representa para usted estrenar una composición en un centro mundial tan importante como Londres?
–Representa un logro histórico no solamente para mi carrera, sino también para la música del Paraguay; pues tengo entendido que es la primera vez que un compositor paraguayo de música erudita estrena una obra en un centro musical mundial tan exigente, como lo es Londres. Es un paso sumamente importante en mi carrera y –por eso– estoy muy agradecido con la pianista Valentina Díaz Frenot, quien me ha encargado la composición para este evento.
–¿Podría hablarnos de la obra?
La composición se titula “Dos piezas paraguayas para piano”. La primera parte se denomina “Bigi apoháicha” (a la manera de Bigi), y es un aire de polca paraguaya en el estilo de Emilio Bigi, quien es uno de los compositores paraguayos a quien más admiro, por su particular lenguaje principalmente en el aspecto rítmico. La segunda pieza se titula “Gua’i al revés”, y la misma es tocada íntegramente con las manos cruzadas. Es un homenaje a los guaireños, que tenemos la costumbre de hacer las cosas “al revés”, y por eso, al final de la pieza se cita a la polca “Villarrica bella”, de Prudencio Giménez y el Padre Juan C. Prieto. La pieza representa una gran dificultad, pues el pianista debe poseer una sólida técnica de brazos cruzados, y exige una gran concentración. Creo que debe ser uno de los pocos antecedentes en la literatura pianística en el que se interpreta la pieza íntegramente con los brazos cruzados. También en el ámbito compositivo presenta dificultades, pues uno debe pensar constantemente en la inversión de las voces, de los colores, del balance sonoro, etc... Me siento muy satisfecho con la obra, pues creo que representa la consolidación de mi lenguaje compositivo, logrado a través de años de exploración, estudio y experimentación, y con el cual me siento muy cómodo para expresar mis ideas musicales.
–¿Cómo ve la situación de la creación musical en el Paraguay?
–Y, honestamente, sigue muy estancada, tanto en el ámbito de la música erudita como en el de la música popular. Sin embargo, hay gente joven que está estudiando en el extranjero, con mucho futuro, explorando lenguajes de vanguardia, y que estoy seguro de que en poco tiempo van a realizar enormes contribuciones a la evolución de la creación musical en el Paraguay. Por citar aquí a algunos, podemos mencionar los nombres de Ramiro Miranda, José Ramírez, Luis Vera, entre otros.
En el ámbito de la música popular folclórica, me parece aún más complejo. Los esfuerzos por ofrecer propuestas innovadoras no son muchos, y la mayoría de ellos tienen poco sustento y contenido. Sin embargo, podemos citar propuestas muy interesantes como la de David Portillo y de Pedro Martínez, que son músicos que –además del talento– poseen una buena formación. El gran déficit todavía es el nivel de formación de los que quieren llegar a ser compositores. El Conservatorio Nacional de Música, que ya tiene 15 años de antigüedad, no ha dado aún respuestas positivas en el ámbito de la creación musical, y esperamos que con la implementación de los nuevos programas de licenciatura en música se pueda superar esta falencia, a fin de que nuestros músicos no tengan ya que salir al extranjero para formarse en estos ámbitos, como tuvimos que hacerlo muchos de nosotros.
–Maestra Valentina Díaz Frenot: su agenda de conciertos de este año es intensa.
–Es cierto que este 2013 es particularmente intenso, y estoy más que contenta. No siempre es así, pero cuando llegan las propuestas, hay que aceptarlas y prepararse. Y en este año han llegado muchas. Algunas de las actuaciones, como la de Londres o Costa Rica (estaré allí en julio), son resultado de lo que ya hice en esos respectivos países en oportunidades anteriores y, por supuesto, me siento feliz de que me vuelvan a invitar.
–¿Qué significa para usted presentarse en escenarios tan exigentes como París y Londres?
–Actuar en París y en Londres es muy estimulante y, por supuesto, una gran responsabilidad, pero lo son también todos los conciertos que hago; uno debe prepararse siempre con el mayor cuidado, sea cual sea el público o el lugar.
Pero a veces hay situaciones muy especiales, como mi concierto del 21 de mayo pasado en la Casa Argentina, en la Ciudad Internacional Universitaria de París, pues significó emocionalmente algo muy lindo: allí nos conocimos con Paul, mi esposo, en ese mismo salón que era lugar de reunión de todos los estudiantes que residían en esa casa. O sea que volver después de tanto tiempo, ¡fue extraordinario!
–¿Qué representa para usted la composición “Dos piezas paraguayas”, del maestro Diego Sánchez Haase?
–¡Me encanta que me haya dedicado la obra! La pieza presenta muchas dificultades técnicas, especialmente en la segunda danza, pues se debe tocar constantemente con las manos cruzadas. Pero ha sido muy importante que hayamos tenido la posibilidad de trabajarla y estudiarla en forma conjunta el compositor y la intérprete.
–Teniendo en cuenta su ya prolongada residencia en el Paraguay, ¿cómo ve la evolución de la interpretación pianística en nuestro país?
–En la cuestión pianística, las cosas parecieran ir más lentamente que con los instrumentos de cuerda (esto debido a la gran cantidad de orquestas que se han formado y siguen creándose en el Paraguay). El trabajo del pianista es siempre solitario, y no hay “trabajo de equipo” como puede haberlo en las orquestas. Pero hay que reconocer también que desde hace un cierto tiempo se ve la preocupación de los jóvenes pianistas que buscan otras alternativas, trasladándose a otros países en busca de una enseñanza superior y eso es muy positivo. Pero, ¿volverán después al Paraguay? Ese el punto débil, pues si el país no ofrece trabajo y posibilidades a tantos jóvenes que quieren dedicarse a la música, ¿cómo harán? Pienso que el principal objetivo debe ser la formación integral del músico, pues tendrá así más posibilidades para entrar a ese mundo tan maravilloso, pero que exige una dedicación total y una gran dosis de sacrificio. Sacrificio que no será grande si a uno le anima el amor por la música.
Publicado en el SUPLEMENTO CULTURAL del diario ABC COLOR
En fecha: Domingo, 2 de Junio del 2013
Fuente en Internet: ABC COLOR DIGITAL/ PARAGUAY
DIRECTOR DE ORQUESTA DEL CONGRESO RECIBIÓ TÍTULO DE DOCTOR HONORIS CAUSA, 2012
El Director Titular de la Orquesta de Cámara del Congreso Nacional, el Maestro Diego Sánchez Haase, recibió el título de Doctor Honoris Causa, que le fue otorgado por la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES), de la ciudad natal de músico.
El acto de entrega de la distinción se llevó a cabo el día viernes 13 de julio en la Catedral de Villarrica, en el marco del segundo concierto de la temporada oficial 2012 del Ensamble de Música Antigua de la UNVES, que también es dirigida por el Maestro Sánchez Haase.
El título de Doctor Honoris Causa es el máximo grado académico otorgado por la UNVES, y ha sido concedido al Maestro Sánchez Haase por unanimidad de los miembros del Consejo Superior Universitario de dicha institución terciaria, según la resolución Nº 32 del mencionado consejo, con fecha 18 de mayo de 2012, en base a la propuesta formulada por el Consejo Directivo de la Facultad de Postgrado de esta Universidad.
Diego Sánchez Haase es considerado como una de las figuras más completas y versátiles de la nueva generación de la música culta del Paraguay. Es director de orquesta, compositor, pianista y clavecinista. Además, cuenta con una sólida formación en diferentes países de Europa y América. Ha sido alumno del maestro alemán Helmuth Rilling, el más prestigioso especialista mundial en la música de J.S. Bach.
A pesar de su juventud, su carrera musical lo ha llevado a presentarse en los más importantes escenarios de Paraguay, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, Venezuela, Panamá, Estados Unidos, Alemania, Italia, España y Corea.
Ha sido ganador por unanimidad del Primer Premio en el Segundo Concurso Internacional “Selección de Directores Latinoamericanos”, llevado a cabo en Argentina, en 1998.
Fue director titular de la Orquesta de Cámara de Villarrica y la Orquesta Filarmónica Guaireña. Desde el año 2001 hasta el 2011 se desempeñó como director titular de la Orquesta de la Universidad del Norte.
En el año 2004 fundó el Festival de Música Barroca de Asunción, y en el 2007 creó el Festival de Música Contemporánea de Asunción.
En el año 2005 fue designado Director Titular de la Newton Mid-Kansas Symphony Orchestra, luego de un riguroso concurso internacional, convirtiéndose así en el primer director paraguayo nominado titular de una orquesta sinfónica en los Estados Unidos.
A principios de este año, fue seleccionado a través de un concurso público, para el cargo de Director Titular de la Orquesta del Congreso Nacional del Paraguay.
Asimismo, en este año fue designado Director General del Centro de Investigación Musical y del Ensamble de Música Antigua de la UNVES.
El maestro Diego Sánchez Haase ha publicado hasta la fecha dos libros, “La música en el Paraguay. Historia y Análisis”, y “La obra de J.S. Bach en la enseñanza musical paraguaya”, a través de la editorial italiana VP Music Media.
Actualmente ocupa el cargo de Presidente de la Sociedad Bach del Paraguay, Vicepresidente Segundo del Consejo Paraguayo de la Música y Miembro del Consejo Asesor del Teatro Municipal de Asunción.
Ha recibido numerosos galardones, entre los que se destacan, “Premio Nacional de Música2003”, otorgado por el Parlamento Nacional; “Medalla de Oro José Asunción Flores 2004”, por el Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay; y Distinción “Maestro del Arte 2011”, por el Congreso Nacional, a través del Centro Cultural de la República.
El maestro Sánchez Haase es representado por la agencia “Conciertos Daniel”, una de las más prestigiosas agencias artísticas del mundo.
Fuente en Internet: Web del Centro Cultural de la República EL CABILDO
DIEGO SÁNCHEZ LLEVA SUS OBRAS A LOS ESTADOS UNIDOS, 2008
Diego Sánchez Haase, director de la Orquesta de la Universidad del Norte (Paraguay) y la Newton Mid-Kansas Symphony Orchestra (Estados Unidos), prepara una nueva e intensa gira por los Estados Unidos de Norteamérica, que se llevará a cabo del 1 al 12 de febrero próximo. En esta entrevista, nos habla sobre su misión en este viaje, la creación musical actual en Paraguay, y los emprendimientos que viene impulsando y lo ubican en la posición de representatividad que ostenta a nivel nacional e internacional.
-¿Cuál es el plan para la gira?
-Del 1 al 3 de febrero estaré participando del Encuentro de Compositores de Las Vegas, que es organizado por la Universidad de Nevada-Las Vegas (UNLV), del cual participan jóvenes compositores y consagrados creadores de todo el mundo, y en el cual se realizan seminarios, clases magistrales y conciertos en los cuales se presentan las tendencias vanguardistas de la composición musical. Luego estaré en California, del 4 al 6 de febrero, en el Irvine Valley College, invitado por el Dr. Daniel Luzko, quien es director del área de música de dicha institución, para ofrecer clases magistrales de Composición, además de dictar una conferencia que tiene por título “La Música del Siglo XX en Latinoamérica, desde la Perspectiva del Festival de Música Contemporánea de Asunción”. Además estaré dando a conocer algunas de mis obras. A partir del 7 de febrero, estaré ensayando con la Newton Mid-Kansas Symphony Orchestra, de la cual soy director titular desde 2005, para el concierto que presentaremos el 10 de febrero en la ciudad de Newton, Kansas, con un programa denominado “Music of the Americas“, que comprende composiciones de autores de América del Norte y del Sur. El programa abarca la interpretación de la Fanfarria para un hombre común, de Aaron Copland, la Bachiana Brasileira número 5 del brasileño Heitor Villa-Lobos; la Suite del ballet “Estancia”, del argentino Alberto Ginastera; la Suite Latinoamericana, del paraguayo Daniel Luzko, y Un americano en París, de George Gerswhin. En la interpretación de la obra de Luzko estaré participando como director y también como solista de clavecín. Un programa interesante.
-¿Por qué presenta la obra de un compositor nuevo como Luzko, y no piezas de compositores consagrados, como Flores y Herminio Giménez?
-En esta oportunidad quiero demostrar que en el Paraguay también estamos tratando de que la música evolucione, y no quedarnos en el lenguaje posromántico nacionalista. Luzko es un referente importante en la nueva generación de creadores, y creo que su música debe ser difundida internacionalmente.
LA CREACIÓN MUSICAL ACTUAL EN EL PARAGUAY
-Actualmente, ¿se crea música erudita en el Paraguay?
-En el campo de la música erudita, la creación ha progresado muy poco en el Paraguay en las últimas décadas. Prueba de ello es que la nueva generación de compositores la integramos muy pocos. Y más preocupante aún es que muy poca gente más nueva que se perfila. Si bien el movimiento musical paraguayo ha crecido notablemente en el sentido de que hoy hay muchísimos jóvenes que se interesan en la música, pocos son los que aspiran a incursionar en el campo de la creación. La gran mayoría apunta a formarse como intérprete. A esto se agrega el hecho de que los programas de los conservatorios no contemplan estudios superiores de Composición. Algunos de ellos, ofrecen cursos de Armonía y Contrapunto, como máximo, basados en tratados a veces obsoletos y en una didáctica que limita la creatividad del alumno, al reducir los ejercicios armónicos solamente a recetas para evitar las sucesiones prohibidas, sin discutir con el alumno el uso de los acordes estudiados en las obras de los grandes creadores, que finalmente son los mejores maestros. O, mucho menos, un estudio estilístico del manejo de la armonía y el contrapunto en las diversas épocas de la historia de la música, por ejemplo. Los programas del conservatorio no estimulan al estudiante para crear sus propios ejercicios armónicos sobre las sucesiones estudiadas, o a aplicar los acordes y procedimientos contrapuntísticos analizados en pequeños ejercicios de composición. Entonces, los pocos interesados en componer deben realizar estudios privados o buscar posibilidades en instituciones del extranjero.
-¿Y después, dónde y quién interpreta las obras de los nuevos compositores?
-Nuestras orquestas casi no incluyen en sus programaciones obras de compositores paraguayos contemporáneos. Cuando se realizan los ciclos de música paraguaya, se programan casi siempre las mismas piezas que se escuchan desde hace muchos años. Hace mucho tiempo que no se escucha nada de Saúl Gaona, por ejemplo, un excelente compositor. Entonces, al no encontrar espacios para la difusión de sus obras, el compositor se desanima. Es por eso que desde la Orquesta de la Universidad del Norte nos hemos propuesto crear un espacio para la nueva música en el Paraguay, con el Festival de Música Contemporánea de Asunción, que realizamos anualmente. Cabe señalar, en este aspecto, que como muchas áreas de la vida cultural nacional, la creación musical se halla totalmente huérfana de políticas de Estado que la promuevan. Todas las iniciativas que han buscado promover la difusión de la música contemporánea en el Paraguay han surgido del ámbito privado. Cabe recordar aquí al Grupo Compositores de Asunción, surgido en la década de los 80, y al Círculo de Música Contemporánea “Nicolás Pérez-González“, conformado en la década de los 90, ambos ya inactivos, que así como el Festival de Música Contemporánea de Asunción, han surgido de proyectos privados.
Un punto que nos tiene que llamar a la reflexión es, por ejemplo, el hecho de que el Premio Nacional de Música 2007 se haya declarado desierto. Para el mismo se han presentado solamente tres obras. Esto es señal de crisis en la creación musical erudita contemporánea.
-¿No es un fenómeno propio de la región y Latinoamérica la poca evolución del movimiento de la música contemporánea en todas sus dimensiones?
-Las comparaciones son siempre odiosas, pero para tomar como una muestra de las distancias entre la creación musical en el Paraguay y en la Argentina, vale mencionar que mientras que la Argentina tiene en su haber más de cien óperas compuestas por músicos argentinos, el Paraguay tiene solamente una compuesta por un creador paraguayo. Asimismo, hace ya varias décadas que en nuestros países vecinos se trabaja en laboratorios de música electroacústica, mientras que aquí todavía se sigue insistiendo en los postulados de una estética nacionalista posromántica.
LA INVESTIGACIÓN MUSICAL
-Usted también es un investigador de música. ¿Es una faceta suya complementaria de las demás?
-La investigación musical es un área que, en sí misma, siempre me ha fascinado. De hecho, tengo dos libros publicados en ese ámbito: La Música en el Paraguay. Historia y Análisis, publicado por la Editorial El Lector, y La obra de J.S. Bach en la enseñanza musical paraguaya, publicado por la editorial Uninorte. Estos dos trabajos forman parte de importantes bibliotecas en universidades de los Estados Unidos, y también de la Staatsbibliotek de Berlín, y hay librerías americanas que lo venden por Internet.
Este interés por la investigación tal vez tenga que ver con mi especialización en música barroca, pues actualmente la interpretación de la música barroca va estrechamente ligada a la investigación. La musicología, en los últimos cincuenta años, nos ha enseñado a los intérpretes de música barroca a investigar constantemente, para despojarnos de la tradición romántica que por tantos años ha prevalecido en la interpretación de la música barroca, y para adentrarnos en las tradiciones interpretativas de la época, en tratar de reproducir el sonido de la manera más fiel posible a las tradiciones correspondientes a la época en que una obra ha sido creada. Pero la musicología abarca tantas cosas…
Un gran proyecto mío es la creación del Instituto Paraguayo de Musicología, para lo cual ya estamos trabajando con el Centro Cultural de la República “El Cabildo”, donde hemos conformado el Museo Paraguayo de la Música y el Archivo Paraguayo de la Música, que reúne documentos importantísimos referentes a la historia musical reciente de nuestro país.
-¿Algún tema de investigación musical que le interesa particularmente?
-Una rama que me interesa muchísimo es el estudio de la música colonial americana, que de hecho será el tema central del próximo Festival de Música Barroca de Asunción (quinta edición), que llevamos adelante con la Orquesta de la Universidad del Norte. El año pasado hemos iniciado, en el marco de dicho festival, unas Jornadas de Musicología, para lo cual hemos invitado al musicólogo polaco Piotr Nawrot, que nos brindó conferencias sobre sus investigaciones sobre el barroco misional sudamericano. Desde hace tiempo vengo estudiando con mucho entusiasmo los excelentes trabajos de grandes musicólogos como Francisco Curt Lange, Waldemar Axel Roldán, Robert Stevenson, Bernardo Illari, Leonardo Waisman, Piotr Nawrot, entre otros, sobre música colonial iberoamericana, y es realmente apasionante.
Pero también tenemos que significar que es preocupante el poco interés de nuestros músicos en la investigación, que es, así mismo, otra área totalmente huérfana de política estatal que la promueva. Hace falta crear urgentemente una cátedra de Musicología, y debemos trabajar más intensamente para lograr apoyos estatales y privados para promover la investigación musical.
Jorge Garbet
Publicado en el SUPLEMENTO CULTURAL del diario ABC COLOR
En fecha: Domingo, 3 de febrero del 2008
Fuente en Internet: ABC COLOR DIGITAL/ PARAGUAY