PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
BEATRIZ GONZÁLEZ DE BOSIO

  CARLOS ANTONIO LÓPEZ. VIDA Y OBRAS (Por BEATRÍZ GONZÁLEZ DE BOSIO)


CARLOS ANTONIO LÓPEZ. VIDA Y OBRAS (Por BEATRÍZ GONZÁLEZ DE BOSIO)

CARLOS ANTONIO LÓPEZ - VIDA Y OBRAS

 

 
 

SEMBLANZA DE CARLOS ANTONIO LÓPEZ
 
Nacido en la capital el 4 de noviembre de 1792, y bautizado por un padre recoleto, en julio del año siguiente en la iglesia de San Roque, según atestigua la partida de bautismo en el Archivo Nacional de Asunción. En Manorá quedaba la solariega casa de los López, muy cerca de Ybyra'y, sitio de la quinta de su antecesor el doctor Francia. Hijo de MIGUEL CIRILO LÓPEZ y MELCHORA INSFRÁN, padres de una numerosa y honorable familia de seis varones y dos mujeres que recibieron una aventajada educación en el marco de las oportunidades del Paraguay de la época. Martín el hijo mayor siguió la carrera eclesiástica, se hizo franciscano y más tarde fue durante muchos años párroco en Yuty, Departamento de Caazapá. Basilio Antonio, perteneció también a la orden franciscana, cuando el dictador había secularizado las órdenes religiosas ocupó el curato de Pirayú, Departamento de la Cordillera. Posteriormente llegaría a Obispo, don Carlos fue alumno del Real Colegio Seminario San Carlos centro de formación de los mayores valores del país. Primero alcanzará el grado de manteísta, posteriormente aprueba Filosofía y Teología cuando importantes acontecimientos se cernían en Europa y en América, la Revolución de Mayo en Buenos Aires y la expedición 'auxiliadora' de Manuel Belgrano a nuestro país.

Enseñó Artes, Teología y Dogmática Moral de acuerdo con el texto del padre Natal Alexandro y Teología Escolástica según Santo Tomás.

El Colegio Seminario San Carlos, quedó convertido en cuartel bajo el gobierno del doctor Francia y sus aulas se trasladarían a una casa particular. Posteriormente, López debió abandonar obligadamente la enseñanza y encaminó sus pasos hacia el foro ejerciendo la abogacía.

Don Carlos no pudo involucrarse en los sucesos de Paraguarí y Tacuary por su extrema juventud en el momento, ni en los acontecimientos de Mayo, Los Congresos de 1811 y de 1813, procesos políticos que tuvieron como finalidad la formación de la primera República Independiente de América del Sur y la posterior entronización en el poder del Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia.

Don Carlos que había vivido aislado en la residencia de su familia, posteriormente se casó con Juana Pabla Carrillo hija de Pedro Ignacio Carrillo, fallecido y María Magdalena Vianna. Esta había contraído segundas nupcias con don Lázaro de Rojas y Aranda, caballero de alto linaje y de cuantiosa fortuna, que dotó con esplendidez a sus hijastros los Carrillo. Doña Juana Pabla recibió como dote una estancia en Villa del Rosario. A ella iba con frecuencia el matrimonio dedicándose López a administrar con capacidad y entusiasmo el establecimiento, y afirman que lo hizo progresar. Tuvo con Juana Pabla Carrillo cinco hijos Francisco Solano, Inocencia, Venancio, Rafaela y Benigno. Inocencia se casó con el Coronel Vicente Barrios, luego General y Ministro de Guerra; Rafaela con don Saturnino Bedoya en primeras nupcias, y viuda de este, con el brasileño Melcíades Augusto Acevedo Pedra, en años posteriores a la guerra. Los tres varones murieron solteros aunque dejando descendencia, y con los tres fue un trágico sino. El Mariscal murió en Cerro Corá el 1º de Marzo de 1870, Benigno fue fusilado en San Fernando y Venancio sucumbió en los últimos días de la guerra luego de larga prisión.

Don Carlos, la mayor parte de su tiempo lo pasaba en su quinta de la Santísima Trinidad, hoy Jardín Botánico - y de allí venía raras veces a la capital para atender sus negocios y asuntos. Con espíritu altruista sirvió a los conciudadanos que hasta él llegaban en procura del consejo del amigo o el dictamen del letrado. Su vida en el campo le permitió auscultar las aspiraciones del pueblo y meditar acerca de sus problemas y como resolverlos. En palabras de justo Pastor Benítez, "completó su formación en la universidad práctica de Villa del Rosario".

A la muerte del dictador en 1840 la situación del país era delicada y la crisis evidente, las pasiones políticas vislumbraban la anarquía y la junta que gobernaba, actuaba sin orientación.

El Congreso sin convocar, los puertos sin abrir. Era imperioso buscar una persona para salvar a la República de la anarquía en que se hallaba amenazada, y los militares acordaron dirigir un pliego cerrado a este Señor a nombre de la Patria. Atendiendo al llamado bajó a la capital para instalarse en su quinta de Trinidad. Él también había aconsejado de inmediato la necesidad de un Congreso.
 


SEGUNDO CONSULADO

Como se había señalado ninguna de las juntas Militares que tomaron el poder a la muerte del doctor Francia pudo mantenerse vigente. El Sargento Romualdo Duré derrocó el gobierno de la junta presidida por Ortiz pues el Congreso fue postergado sine die -un modesto sargento del batallón de fusileros del cuartel de San Francisco- fue el brazo ejecutor en la mañana del 23 de enero de 1841 - Duré redujo a prisión a los gobernantes y ordenó que se les remacharan sendas barras de grillos. Algo así como un golpe de estado señala Julio César Chaves, había obrado con conocimiento de su Jefe inmediato, estableciendo un triunvirato formado por Juan José Medina, José Gabriel Benítez y José Domingo Campos. La convocatoria fue fijada para el 19 de abril del mismo año. Los enemigos del régimen aprovecharon esto para desprestigiar al mismo, acusándolo de querer permanecer demasiado tiempo en el poder. El 9 de febrero fue derrocado el Triunvirato, dos meses antes de la fecha establecida para la reunión del Congreso. Asumió el poder el comandante Mariano Roque Alonso con el título de Comandante General de Armas. Carlos Antonio López fue designado Secretario de la Comandancia.

Don Carlos se consagró a su causa. Estar siempre presente era su lema. Asistía a todas las reuniones de los militares quienes imbuidos de las ideas francistas eran partidarios acérrimos del aislamiento y tenían aversión a todo lo que no era paraguayo. Ortellado era también un candidato. Había ejercido la delegación en las Misiones, un funcionario honesto y cumplidor de sus deberes.

Casi 30 años transcurrieron desde que se reuniera el último congreso que puso los destinos de la República en las férreas manos de un dictador perpetuo. Los anhelos de libertad y de justicia que vienen del hontanar de la historia paraguaya, tuvieron su vocero en uno de los diputados, Juan Bautista Rivarola, prócer de la independencia quien traía al recinto el eco de los ideales de Mayo de 1811.

Objetó la forma precipitada y sumaria en que se pretendía constituir un gobierno, pidió que se pusiese término al período del personalismo y la arbitrariedad, causa fundamental de los males padecidos por el país y se dictase una constitución para abrir paso a un régimen más tolerable después de una larga tiranía".

López respondió a esta moción que no era el momento oportuno de dictar una Constitución. "...Las circunstancias en la que se halla nuestro país, pobre y falto de personas habilitadas e instruidas torna necesaria la creación de un poder fuerte para mantener el orden y la tranquilidad públicas..."

Cuenta la memoria colectiva que un revuelo se escuchaba en el fondo de la sala ... cuando la moción de Rivarola, y al grito de "Pe Juca, Pe Juca" Matadlo. Matadlo, se fueron disipando las disidencias.

Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso integraron el nuevo Consulado. Debían durar tres años y ejercer los poderes ejecutivo y judiciario además de la Comandancia General de Armas. Al Cónsul civil se le fijaba un sueldo anual de tres mil pesos por la atención del despacho general a falta de un asesor de gobierno; al cónsul militar dos mil. López fue encargado de enjuiciar a los miembros de la primera y de la segunda juntas de gobierno y de vindicar a Duré y sus compañeros por el golpe del 23 de enero.

Es importante señalar, a que las relaciones exteriores merecieron una especial atención del Congreso. Se autorizó a iniciar relaciones oficiales con gobiernos de otros países, de amistad y comercio, "sin perjuicio de la independencia y seguridad de la República". Se recomendó reglamentar el comercio por Itapuá con los brasileños y de acordarse Carlos Antonio López un comercio naval, se habilitará la Villa del Pilar, de conformidad de que ningún buque mercante pueda arribar al puerto de esta Capital". Las ideas de Francia estaban frescas, y los estribillos de su dialéctica la contagiosa anarquía platense y las amenazas a la independencia.

Instalado el nuevo gobierno y dictadas algunas otras disposiciones se disolvió la asamblea sin que hubiese habido ningún sufragante discorde en la elección y nombramiento de los Cónsules y en las demás determinaciones referidas y por consiguiente ninguna desgracia ni desorden. Para celebrar el éxito del Congreso fue iluminada la ciudad y se oficio un Te Deum con salvas de artillería en la iglesia de San Francisco.

El secretario interino de gobierno seguido por un piquete de granaderos, con corneta y banda, recorrió las calles principales, dando a conocer por voz de un pardo el bando respectivo y fijando por último en la puerta principal de la iglesia de la Encarnación un ejemplar rubricado del documento. Al mismo tiempo la nueva, era llevada a toda la República por los chasques.
 


ALGUNAS MEDIDAS INTERNAS DEL GOBIERNO CONSULAR

LIBERTAD DE LOS PRESOS: Los presos pululaban en las cárceles de la Asunción faltos de higiene. Existía un rigorismo dada la aplicación de las Leyes de las Siete Partidas y otras de la época anterior. El número de aquellos era elevado y los Cónsules liberaron a la mayoría.

ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA: Se dictó un Reglamento de policía y organizaron los tribunales superiores e inferiores de la justicia, siendo notable el decreto ya posterior que señalaba que "Quedaban abolidas la pena de tormentos y la confiscación de bienes".
El Estatuto provisorio de Administración de la justicia versaba sobre la creación de Tribunales superiores, emancipados del Poder Ejecutivo. El gobierno debía ejercer solo la judicatura en las causas de traición a la patria o conjuración contra el orden público, pero de hecho desempeñó todos los cargos judiciales. Se derogaron también las Leyes de Indias dejando en vigencia las leyes de Castilla, las de las Siete Partidas y las Leyes de Toro en las partes que no tenían oposición con la legislación nacional. El Estatuto fue complementado con un minucioso Reglamento para los jueces de Paz y se creó el Departamento de Policía. La Reglamentación de la Policía fue un código de la vida social. Se creó también la Academia Militar y un Reglamento para su organización. Se fijó el período militar en tres años.
La administración de la justicia poco varió desde la era colonial donde el gobernador era también magistrado judicial. Se perdieron sin embargo las instancias de apelaciones como Charcas y la Sede Virreinal. Nunca el cargo de mandatario supremo estuvo más acertado pues su voluntad era la instancia final. Sucedió con Francia, con Carlos Antonio López y con su hijo y sucesor Francisco Solano, quienes se presentaban como gobernantes supremos. Precisamente la reunión en una sola persona de los tres poderes, hizo que por esa razón fueran llamados dictadores.

CREACIÓN DE LA MONEDA NACIONAL: El Paraguay hasta entonces no contaba con un sistema monetario propio. Las transacciones comerciales se realizaban por medio del trueque o con monedas españolas, o las corrientes en los países vecinos. Se encargó la acuñación de monedas con el metálico existente en la Tesorería General del Estado. Este hecho fue de gran significación para el comercio.

Posteriormente el gobierno de don Carlos decretó poner en circulación la moneda de cobre de 1/12 avos con fecha 1845 y se envió a las autoridades del interior una circular informativa. Esta primera partida de monedas que por un Decreto se ponía en circulación, acuñada en Inglaterra se hizo a la razón de: 1 peso plata: 8 reales; 1 Real Plata: 24 monedas de cobre; y 1 Peso Plata: 192 monedas de cobre. 1 Peso Plata: 10 reales; 1 Real Plata: 24 monedas de cobre; 1 Peso Plata: 240 monedas de cobre. Cuando se acuño la segunda partida de esta moneda en la Casa de la Moneda de Asunción, el peso plata equivalía a 10 reales, según Decreto de Febrero de 1854.

También será don Carlos el creador del primer billete en el Paraguay. Para el papel moneda se contrató a Don Francisco Vinsent para que haga las planchas para imprimir los billetes. Se le entregó estas a don Carlos Riviere para que se imprimiese en su taller de tipografía. El 1 de marzo de 1847, el Gobierno decretó la emisión de billetes hasta el valor de 200.000 pesos.

ATENCIÓN PARA CON JOSÉ GERVASIO ARTIGAS: El ya anciano Artigas traído a la Asunción desde San Isidro de Curuguaty recibió atenciones de parte de los Cónsules. Fue trasladado a la quinta de Ybyray (en Trinidad) donde falleció el 23 de Septiembre de 1850, agradecido con el Paraguay que le brindó hospitalidad por casi 30 años. Una partida parroquial de la Recoleta de la Capital atestigua el entierro del prócer uruguayo: "Yo el cura interino de ella, enterré en el tercer sepulcro del lance n.26 del cementerio general el cadáver de un adulto llamado Don José Artigas extranjero que vivía en la comprensión de esta Iglesia. Di fé: Contreras".

INSTRUCCIÓN PÚBLICA: Menciona Juan Francisco Pérez Acosta el decreto siguiente: Cabe señalar que los Cónsules de la República elevaron un DECRETO SUPREMO, considerando "que la ilustración pública reclama imperiosamente los conatos de la autoridad suprema, para llevar aquella a debido efecto en cuanto sea posible.

Que la grande escasez del clero nacional, exige urgentemente la enseñanza y educación de los que quieran dedicarse a tan delicada, como necesaria profesión para acudir al servicio del culto religioso.

Que además la falta de capacidades civiles para elevar la República al rango a que la llama su posición y el destino, es otro motivo poderoso para restablecer los elementos de ilustración enteramente extinguidos: han acordado y decretan:

Primero: Queda establecida una Academia Literaria para alumnos externos, que provisoriamente servirá de plantel para el futuro colegio que se ha de establecer en esta capital, según lo dispuesto por el soberano Congreso general de la República en acta de doce de Marzo próximo pasado.

Segundo: La academia se organizará de un director interino y de las cátedras que se designen, con el local que al efecto se ha destinado. Una cátedra de latinidad. Otra de idioma castellano y de bellas letras. Otra de Filosofía racional en método didáctico. Una cátedra de Teología dogmática en igual método. Historia eclesiástica y Oratoria Sagrada. Nómbrase para Director interino y Catedrático de latinidad al Pbro. Fidel Maíz... ".

"Para catedrático de idioma castellano y bellas letras, al Pbro. José Joaquín Palacios... ".

El catedrático de latinidad dará a sus alumnos una conferencia semanal de los elementos de la religión cristiana. El catedrático de bellas letras e idioma castellano, dará a sus alumnos otra conferencia semanal de los derechos y deberes de un hombre social.

Las clases de latinidad sostenidas en esta capital por maestros particulares, se reunirán a la academia literaria con todos sus alumnos bajo la inmediata orden del director interino. Y para que llegue a noticia de todos, publíquese por bando en la forma acostumbrada y sacándose las copias competentes se fijara en los lugares de estilo y se circulara a las villas, departamentos y partidos de esta jurisdicción.
Dado en el palacio del Supremo Gobierno en la Asunción, capital de la República del Paraguay a treinta de noviembre de mil ochocientos cuarenta y uno. Carlos Antonio López - Mariano Roque Alonso - Domingo Francisco Sánchez, Secretario.
 

EL CONGRESO DE 1842. RATIFICACIÓN DE LA INDEPENDENCIA

Se llamó a Congreso General extraordinario el 25 de noviembre de 1842, pues los cónsules habían tenido conocimiento de que el gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas, había afirmado que el Paraguay deseaba incorporarse a la Confederación Argentina. En este Congreso se resolvió que la República del Paraguay en el Río de la Plata es para siempre de hecho y de derecho una nación libre e independiente de todo poder extraño.

Se resolvió que para obtener empleos civiles militares o eclesiásticos se debía jurar al tenor del acta que ratificó la independencia del Paraguay. Además se ratificaron los símbolos nacionales. La bandera oficial estaba formada de tres fajas horizontales: arriba roja, en el medio blanca y abajo azul a un lado el escudo nacional compuesto por una estrella rodeada de una palma y un olivo entrelazados en el vértice y abiertos en la superficie, con la inscripción República del Paraguay en la orla; y en el lado opuesto un círculo con un león sentado al lado de un gorro frigio con la inscripción Paz y Justicia.

El sello nacional es el primero y el de hacienda el otro de los descriptos.

Vasconcellos menciona que La gloria (palma) enlazado con la paz (olivo) hacen resaltar el destino (estrella) de la República del Paraguay y la libertad (gorro frigio) está defendida por la fuerza (león sentado) para que imperen la 'Paz y Justicia'.

Por los Estatutos de la Administración de Justicia quedaron abolidas la pena de tormento y la confiscación de bienes y por Decreto, sobre libertad de vientres se dispuso que "desde el 1° de enero del entrante año de 1843 serán libres los vientres de las esclavas, y sus hijos que naciesen en adelante serán llamados libertos de la República del Paraguay. Quedan en obligación los libertos, de servir a sus señores como patrones de los libertos, hasta la edad de veinte y cinco años los varones y las mujeres hasta los veinte y cuatro años. No se trataba aún de la abolición de la esclavitud, pero fue un primer paso.

La ratificación de la Independencia Paraguaya fue comunicada a los principales países extranjeros. Cada uno de ellos en su oportunidad reconoció esa independencia menos Argentina donde el 'Restaurador' Rosas había expresado a Andrés Gill, comisionado paraguayo ante su gobierno, que "No se reconocía ni desconocía la independencia de la República y que hacía votos por su felicidad y para que Dios los conserve sin admitir extranjeros que son malas langostas".

Según Julio César Chaves a Carlos Antonio López no le satisfizo la expresión de Rosas, "porque nuestra independencia no es un deseo sino un hecho consumado y que puede pasar bien sin ese reconocimiento".

Se fortificaron las fronteras estableciendo puestos militares y se empezó la construcción de un edificio para sede del Congreso Nacional; se proyectó la construcción de un Colegio Nacional en la Capital, se intensificó la enseñanza y la construcción de caminos al interior de la República. Con estas obras cumplían los cónsules con el mandato del congreso de asegurar la independencia y seguridad de la República.

En el Acta de ratificación de la Independencia, se encuentran las siguientes declaraciones solemnes presentadas en un documento destinado a ser diseminado a los gobiernos del mundo:

"La República del Paraguay en el Río de la Plata, es para siempre de hecho y derecho una nación libre é independiente de todo poder extraño.
Nunca jamás será patrimonio de una persona o patrimonio de una familia.

En lo sucesivo el gobierno que fuese nombrado para presidir los destinos de la Nación. Será juramentado en presencia del Congreso, de defender y conservar la integridad e independencia del territorio de la república sin cuyo requisito no tomará posesión del mando".
 

CARLOS ANTONIO LÓPEZ, PRESIDENTE

Eclipsada la figura militar de MARIANO ROQUE ALONSO, emerge por sus dotes intelectuales, el civil CARLOS ANTONIO LÓPEZ, quien se hace cargo de la administración estatal. Disponiendo la reunión del Congreso General de 1844 al que sometió en consideración un reglamento de gobierno, pomposamente denominada Constitución, redactada por él mismo. Dicha constitución entronizaba el poder personal del presidente de la República al que se debía obediencia y delante del cual los ciudadanos tenían que sumisamente saludar y descubrirse a su paso.

La Constitución ordena que el Congreso de Diputados propietarios se reúna a convocatoria del Presidente cada cinco años y así ocurrió. La constitución de 1844 señala Rafael Eladio Velázquez, no reúne las características generales de las constituciones más adelantadas de su tiempo, falta en ella la especificación de derechos y garantías no se encuentra una declaración de los fines del Estado, pero sí fue un punto de partida de un proceso de evolución institucional admitiendo que sus imperfecciones habrían de ser presumiblemente superadas por ulteriores reformas". Juan Bautista Alberdi como se sabe, fue un gran crítico de aquella constitución paraguaya.

Según Rodríguez Alcalá, manifestó que "Proclamemos y respetemos con la mayor escrupulosidad los derechos civiles esenciales y primordiales de todo hombre, la libertad, propiedad, seguridad é igualdad ante la ley, pero excusemos por ahora establecer libertades y derechos políticos hasta que se entienda y conozca lo que importan estas palabras".

Señala el Doctor Juan Carlos Mendonça que "Esta Ley es llamada también "Constitución de Carlos Antonio López" dado que fue él quien redactó su proyecto y el respectivo mensaje dirigido al Congreso reunido en Asunción en la sede del Antiguo Cabildo a principios de 1844".

Los Congresos Generales como Institución, tienen su origen en los Cabildos abiertos o junta General de vecinos, que se convocaba en la época española cada vez que se debían tratar asuntos de importancia. La institución se conservó al alcanzar Paraguay la independencia convocándose siete Congresos Generales en 1811, 1813, 1814, 1816, 1841, 1842 y 1844 con funciones que fueron constituyentes. Aprobada la Constitución de 1844 se conservó la institución que debía reunirse constitucionalmente cada cinco años. Bajo la presidencia de don Carlos Antonio López y de su hijo Francisco Solano, se reunieron Congresos Generales con carácter ordinario en 1849, 1854 y 1857 y con carácter extraordinario 1856 y 1862.

Finalmente ciñéndonos a Mariñas Otero "Este texto Constitucional de 1844 es dentro de su concisión típico de la época post independentista hispanoamericana: consagra un gobierno fuerte, con poderes presidenciales que alcanzan facetas mínimas de la vida del país y de carácter casi patriarcal; el mantenimiento en exclusividad de la religión católica; la exigencia de determinadas condiciones de solvencia económica para desempeñar los altos cargos públicos y es pródiga en declaraciones y expresiones llenas de idealismo y contenido moralizante”. A esas constituciones que refiere el autor le faltaba la consulta popular, que es lo que las legitima en la contemporaneidad.
 

GESTIÓN GUBERNAMENTAL DE DON CARLOS

Don CARLOS ANTONIO LÓPEZ gobernó tres períodos presidenciales: 1844-1854; 1854-57 y 1857-1862 año de su fallecimiento.

En Marzo de 1844 se reunió el CONGRESO GENERAL con presencia de 300 diputados que debían ser ciudadanos propietarios, honrados capaces y de buenos sentimientos. En esta ocasión se nombró a don Carlos Antonio López como PRESIDENTE DE LA REPUBLICA por el término de 10 años. Por decisión del Congreso serían enviados a Europa seis jóvenes para estudiar: dos Leyes y Derecho Público, otros Química y Farmacia y dos más Dibujo, con el compromiso de volver a la República para dedicarse a la docencia en la materia que habían estudiado. Además de aprobarse la ley que establecía la Administración Política de la República, en ella se estableció la administración general del país que se regiría en el futuro por un Congreso de Diputados representantes de la nación, con facultad de confeccionar las leyes interpretarlas o derogarlas, un presidente de la República a cargo del Poder Ejecutivo para hacer cumplir las leyes y los reglamentos y nombrar a los empleados públicos y los tribunales y jueces a cargo de la aplicación de las leyes. Se estableció también un Consejo de Estado, compuesto del prelado diocesano, dos jueces de la magistratura nombrados por el Poder Ejecutivo y tres ciudadanos también elegidos por este mismo poder.
 

MODERNIZACIÓN DEL PARAGUAY

APERTURA AL MUNDO

La búsqueda de la modernización por parte del gobierno exigía restablecer el comercio internacional, para ello se hacía necesario que las potencias extranjeras reconociesen la entidad política denominada República del Paraguay de modo de formar parte a escenario mundial.

La primera república en reconocer nuestra independencia fue la de Bolivia (1843) y luego Chile también en 1843, muy importante fue el reconocimiento en 1845 por parte del imperio del Brasil, gran aliado inicial de nuestra independencia, como modo de enfrentar la hegemonía regional al sur del Gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. El Brasil ya se había ofrecido a reconocer la independencia, incluso en la era de Francia en 1828, Correa Da Cámara no fue recibido en esa ocasión.

A instancias del gobierno brasileño, el Paraguay abandona su aislamiento y un contingente militar cruza el Río Paraná al sur por primera vez desde la era colonial cuando los paraguayos acudían en defensa de las posesiones españolas de Montevideo, Colonia de Sacramento o Buenos Aires.

El esfuerzo para lograr el reconocimiento de Buenos Aires, que era el último obstáculo para los posteriores reconocimientos de potencias europeas, y norteamericana, hizo que don Carlos fundará el periodismo. EL PARAGUAYO INDEPENDIENTE, con el lema "INDEPENDENCIA O MUERTE" palabras que sintetizaban el objetivo principal de la república.

Aparece el 26 de abril de 1845, escrito por el mismo don Carlos con ayuda de JUAN ANDRÉS GELLY que había adquirido una imprenta en Río de Janeiro. Esta hoja periodística cumplió un rol fundamental porque a través de sus páginas - redactadas al principio por el mismo presidente - se defendía la autonomía del Paraguay y se instaba a la libre navegabilidad del río Paraná. Aparecen 118 números de esta publicación, que luego del reconocimiento de nuestra independencia por el General Urquiza en 1852, por el TRATADO VARELA DERQUI, y como misión cumplida, con un artículo intitulado: Fin de Jornada señalaba:

"Nuestro papel concluye en este número y al cerrarlo tenemos la íntima complacencia de felicitar a nuestros compatriotas por la consecución de los tres grandes objetivos de nuestra tarea:

1) El reconocimiento de la independencia de la República.

2) El acuerdo definitivo de los límites con la Confederación Argentina y,

3) La libre navegación de nuestro pabellón por el río Paraná y sus afluentes".

En reemplazo de aquel, apareció el 21 de mayo de 1853 "EL SEMANARIO DE AVISOS Y CONOCIMIENTOS ÚTILES", periódico semanal dedicado a labradores, negociantes e industriales, bajo la dirección de JUAN ANDRÉS GELLY.

El "ECO DEL PARAGUAY", apareció el 19 de abril de 1855, "LA AURORA", órgano del Aula de Filosofía, también fue fundada por ILDEFONSO BERMEJO, como enciclopedia popular mensual. Apareció desde el 1°- de octubre de 1860 hasta abril de 1861, todas publicaciones de gran valor y trascendencia.

EL SEMANARIO, en su etapa final se va a convertir en prensa combatiente, ya que siguió apareciendo durante la Guerra de la Triple Alianza, y con otras publicaciones que también denominamos: prensa combatiente. "CABICHUÍ" en Paso Pucú, cuyos redactores principales fueron el Pbro. FIDEL MAÍZ el Coronel JUAN C. CENTURIÓN, NATALICIO TALAVERA y VÍCTOR SILVERO.

"EL CENTINELA" de la misma época con secciones en guaraní y páginas satíricas, tuvo la colaboración del periodista boliviano TRISTÁN ROCA; el "CACIQUE LAMBARÉ" igualmente en guaraní, redactado por FRANCISCO S. ESPINOZA y "LA ESTRELLA" en Piribebuy del 24 de Febrero al 14 de Julio de 1869, redactado por el Presbítero GERÓNIMO BECHIS, Toda esta prensa 'seria jocosa', este periodismo de trinchera, elevaba la moral de la tropa, y los grabados de "Cabichuí" forman parte de un emblemático capítulo en la historia de las artes visuales en América Latina.

Otra prensa se había gestado en el exterior, concretamente en Buenos Aires, donde el grupo de 'emigrados paraguayos' en 1858, publicó un Manifiesto: 'EL CLAMOR DE LOS CORAZONES FILANTRÓPICOS' de LUCIANO RECALDE, con prólogo de DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO, que expresaba el pensamiento y anhelos de los ciudadanos del Paraguay, desterrados, proscriptos perseguidos en sus bienes y en sus familias. Habían fundado el periódico "EL GRITO PARAGUAYO", con el subtitulo "órgano de los derechos e intereses del Paraguay" con apoyo del escritor chileno FRANCISCO BILBAO y la colaboración especial de MANUEL PEDRO DE LA PEÑA. Se trataba de compatriotas que no se consustanciaban con la política de López. Y algunos de ellos se involucrarán posteriormente con la Legión Paraguaya, contingente de connacionales que peleó al lado de Mitre, en contra del Paraguay, durante la Triple Alianza. Hemos accedido a 14 números de esa valiosa colección en la Biblioteca del Doctor MANUEL BATTILANA.


En el marco de las políticas implementadas por el Gobierno de don Carlos podemos citar muchas de trascendencia que incluimos en el siguiente cuadro


ASPECTO/ REALIZACIONES

EDUCATIVO:

-. Ordenanza a los comisionados de Campaña sobre la enseñanza gratuita; creación de la Academia Literaria;

-. Reapertura del Colegio San Carlos;

-. obligatoriedad de la enseñanza;

-. fundación de numerosas escuelas;

-. enseñanza de Artes y Oficios en las escuelas;

-. alojamiento, alimentación ropas y útiles a los niños pobres;

-. envío de 16 jóvenes a Europa para perfeccionar sus estudios;

-. contratación de los profesores Bermejo, Dupuy y Ravizza;

-. fundación de la Primera Escuela de Derecho;

-. establecimiento de la primera imprenta del Estado;

-. fundación de periódicos;

RELACIONES INTERNACIONALES:

-. Firma de Tratados de amistad y de comercio con naciones europeas;

-. contratación de 1000 inmigrantes para la Colonia Nueva Burdeos;

FOMENTO:

-. reparto de tierras hacienda y herramientas a los indios y labradores pobres;

-. construcción de terraplenes,

-. desagües, aguadas, canales y represas para el fomento de la ganadería;

-. fundación en el Chaco de colonias agrícolas;

-. establecimientos ganaderiles;

-. obrajes de maderas y fabricas de loza;

-. reconocimiento y examen geológico en todo el territorio nacional;

-. establecimiento de obrajes de salitre y de caleras,

-. fundición de hierro en Ybycuí;

-. construcción del Arsenal de Asunción;

TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS:

-. contratación de Ingenieros Ingleses;

-. construcción del camino Jesús Tapurupucú de 65 leguas,

-. construcción del camino a Curuguaty, de 13 leguas,

-. construcción del camino a Caaguazú de 6 leguas;

El 1 de septiembre de 1861 hizo el ferrocarril su viaje inicial desde la Estación Central "San Francisco" a Santísima Trinidad; el 14 de Julio del mismo año se había inaugurado el ramal urbano que unía la estación con el puerto de la capital.


MONOPOLIOS ESTATALES

La FLOTA MERCANTE NACIONAL con 11 vapores transportaban yerba, tabaco, cueros y contribuía con el comercio internacional que fue monopolizado por el gobierno desde Asunción, la producción del campo debía primero llegar en carretas hasta la capital, y desde aquí ser embarcada hacia los mercados internacionales.

El gobierno estableció el monopolio del comercio de la yerba, la que podía ser producida para uso personal limitado, pero todo comercio sobre todo el destinado al mercado internacional, se realizaba a través del gobierno y con los precios fijados por el mismo.

El CONGRESO DE 1849 declaró que los bosques de madera de construcción naval eran también propiedad del gobierno, independientemente de quien poseyera las tierras. El Estado al ser poseedor de gran parte de la propiedad rural arrendaba a precios módicos las tierras de labor y pastoreo.

Ciñéndonos a Thomas Whigham, señala que "los historiadores de América del Sur siempre han afirmado la escasa proyección económica del continente en el S. XIX, y que respondía este hecho a las políticas desordenadas y la casi anarquía del período post independencia. Sostiene sin embargo que en el caso del comercio del tabaco proveniente del Plata, la política estuvo ceñida a diversos obstáculos. Tuvo que ver la ubicación geográfica, los altos costos de transporte y fletes y el sistema de impuestos.

El escenario que hoy abarca Paraguay y las Provincias Argentinas de Corrientes y Misiones fue descrita como una región aislada situada muy adentro del continente, casi a mil kilómetros de Buenos Aires.

Explorada y conquistada por españoles en el segundo tercio del siglo XVI que ante la realidad de la ausencia de metales preciosos, descubrieron la fuerza laboral de los indios Guaraní así como una tierra fértil perfectamente adecuada para el cultivo del tabaco o pety como lo llamamos en guaraní.

Al principio no era cultivado para su comercialización pero si posteriormente se convirtió en una de las más importantes exportaciones, luego de la yerba mate. Y era además usado como medio de intercambio comercial para pago de impuestos y como artículos de primera necesidad entregados a jornaleros, conchavados y esclavos. A fines del siglo XVIII se había convertido el tabaco en el principal producto de monopolio del gobierno.

Se sabe que la Real Renta de Tabacos, proporcionaba al estado colonial grandes ganancias y con las Reformas Borbónicas, durante el período de las Intendencias, constituyó una importante fuente de ingresos. Cita Whigham un documento del Archivo Nacional "Reconocimiento y clasificación del tabaco paraguayo" Asunción, 17 de Junio de 1865 Sección Histórica. Volumen 334. Esto se mantuvo así, también en el siglo XIX que es nuestro objeto de estudio, aunque luego de Mayo de 1811 se había extinguido el estanco del tabaco quedando de libre comercio como otros cualesquiera frutos y producciones de esta provincia. Al desaparecer el monopolio, el cosechero era libre de producir y exportar todo el tabaco que pudiera. Sin embargo en el curso de una década el producto de los cosecheros estuvo bajo el estricto control del estado, control impuesto esta vez por el doctor Francia.

El doctor Francia había derogado el odioso impuesto del diezmo, que era la mitad del quinto real, (20% de impuesto al comercio para la corona) A través del diezmo, el 10% de toda la producción pertenecía al gobierno y para evitar pagarlo, los ciudadanos recurrían a ardides como plantar solo 9 liños de fruto. Luego del TRATADO VARELA DERQUI - de reconocimiento de nuestra independencia por la Confederación Argentina - se abrieron los ríos al comercio internacional y muchos productos textiles ingleses llegarían al mercado en una síntesis de buena calidad y precios bajos dañando la producción local incapaz de competir con la industria europea. Ese mismo comercio creó una dependencia y se importaba hasta la cerveza 'Ale' inglesa, para la mesa de los más prósperos.

 
INFRAESTRUCTURA

El último Mensaje de Carlos Antonio López como Presidente resultó ser el de 1857 y en él narra el prodigioso avance de la modernización con la presencia de los técnicos extranjeros secundados ya por una emergente tecnocracia local. El propio don Carlos lo señala de esta manera: "La fábrica de fierro que el año de 1850 se ha establecido en el arroyo Ybycuí bajo la dirección del Ing. Mr. GUILLERMO GODWIN, ha hecho grandes progresos en estos últimos dos años, con auxilio de oficiales extranjeros al mando del Ing. en Jefe Mr. GUILLERMO WHITEHEAD, cuyos importantes servicios en los diversos ramos encargados a su dirección recomiendo a los honorables SS. RR. Os recomiendo también el esmero y eficacia del Comandante de la Guarnición de dicho establecimiento el teniente de fusileros ciudadano ELIZARDO AQUINO, que se conduce a entera satisfacción del ingeniero en jefe a punto que según el progreso de sus conocimientos prácticos, lo considera en disposición de que en breve podrá dirigir los trabajos de la fundería con otros paraguayos adelantados.

Un detalle circunstanciado de los enunciados adelantamientos de la fábrica de fierro y de los importantes trabajos que allí se han ejecutado, hallará la Representación Nacional en el adjunto relatorio del Ministerio de Guerra y Marina.

Se han fundido en la fábrica de fierro catorce cañones de a veinte y cuatro, un gran número de balas de todos calibres, bombas y otros muchos objetos. Los cañones pronto serán taladrados en el Arsenal. En este establecimiento se prepara una fundición de cañones y otros objetos a evitar las dificultades que sufre el transporte de piezas de gran peso que se trabajan en la fábrica de fierro.

Se hallan corrientes en el Arsenal dos pequeñas máquinas de aserrar maderas a vapor, y se están montando otras dos máquinas grandes que dejarán sin uso en la Capital, el modo primitivo de aserrar maderas.

Queda concluido, y en uso corriente un camino de fierro de quinientas varas desde el Arsenal hasta la gran muralla de la ribera, con el fin de facilitar los transportes del muelle y los terraplenes de los muros.

En breve se construirá otro ferrocarril desde el muelle hasta la Aduana central.

Se han comprado en Inglaterra los materiales necesarios para un ferrocarril de quince leguas desde el muelle hasta Paraguarí: en parte quedan recibidos en esta Ciudad y siguen llegando los buques conductores de los rieles. También han llegado a este puerto los diez y ocho cañones de a 68, comprados últimamente en Inglaterra. Quedan colocadas en las Baterías de Humaitá otros 16 cañones comprados anteriormente en Inglaterra, a saber: 10 de a 68, 2 de a 56, y 4 de a 32; a más de un crecido número de cañones que se han comprado en los puertos de Montevideo y de Buenos Aires.

La fábrica de fierro proveerá de materiales para continuar el ferrocarril desde Paraguarí hasta el arroyo de Ybycuí y del punto indicado de Paraguarí hasta Villa Rica.

Se ha preparado provisionalmente en la espaciosa casa del Estado No. 3 una máquina de acuñar moneda y queda pronta para funcionar. Se ha destinado un local conveniente para este establecimiento, y se ha encargado al ingeniero en jefe un modelo.

Hay muchas obras adelantadas, todas de suma importancia y serán concluidas a la más posible brevedad...." hoy posee la república algunos vapores: el TACUARÍ construido en Londres y armado en guerra del año de 1854 por los señores JUAN y ALFREDO BLYTH. Es de 448 toneladas y un quebrado con fuerza de 16 millas por hora.

El vapor AQUITANIA, comprado en este puerto el 24 de octubre de 1855, al señor LOBELLY SCICNAG, comandante de dicho buque como representante de los señores JUAN LUIS MAUREL y LUIS HUBERTO PRON DE BURDEOS. Este buque fue construido en el año de 1854 es de 590 toneladas y cuatro quintos con fuerza de diez a 11 millas por hora. Luego que se verificó la compra se le puso la denominación de Río Blanco.

" El VAPOR YPORÁ de 226 toneladas con fuerza de 70 caballos se ha construido en este puerto con todas las condiciones que exigen los ríos Paraguay y Paraná por donde ha de navegar en cualquier estado en que se hallen sus aguas: fue bendecido con la denominación de Yporá, y lanzado al agua el 2 de julio último. Ha hecho tres viajes a Buenos Aires llamando la atención su hermosura y velocidad.

El Yporá es obra de paraguayos bajo la dirección única del inglés constructor Mister TOMAS SMITK.

Se han construido también en este puerto bajo la dirección del citado Smitk otros dos vapores el uno de setenta caballos de fuerza y 241 toneladas de medida, y el otro de doce caballos de fuerza y de 31 toneladas de medida de casco. Ambos buques en breve serán lanzados al agua. Se está preparando la construcción de otros vapores para que el Arsenal esté siempre ocupado: al efecto se ha mandado comprar en Europa, y ya se halla en este puerto, el número de máquinas que por ahora se considera bastante para facilitar la navegación de nuestros ríos con vapores, introduciendo el sistema de buques apropiados para el remolque".

El proceso de modernización fue realmente febril y se nota la preocupación del gobierno en dos aspectos, la defensa nacional en la forma de la fábrica de cañones y el montaje de la defensa de Humaitá, y la preocupación con el comercio como fuentes de ingresos a través de la modernización de la flota, con la introducción de los buques a vapor.

Tan solo tres años antes del Water Witch, había sido el primer vapor que surcaba las aguas del Río Paraguay. Y los paraguayos estábamos ya completando una flota de buques a vapor, fabricados localmente capaces de navegar el Paraná y el Paraguay, incluso en épocas de mucha bajante.

El ferrocarril, estaba funcionando en distancias cortas entre el arsenal, el muelle, y el puerto. Y desde ahí los planes para extenderlo hasta Paraguarí primero y luego a la fundición de hierro de Ybycuí y hasta Villarrica, avanzaban sin demora.

La introducción del vapor para aserrar la madera hizo obsoleto el sistema tradicional de explotación de la misma.

La máquina de acuñar monedas preparaba la economía para un crecimiento sostenido con una eventual introducción del crédito.

El país avanzaba con la presencia de los técnicos extranjeros, pero don Carlos no dejaba de lado la importancia de la capacitación de los técnicos locales, que según los propios ingleses pronto estarían capacitados de dirigir todos los aspectos de la fundición y de los arsenales.

La revolución industrial silenciosamente trasladaba sus logros al sur del continente americano con un novedoso aditamento, la transferencia, que más tarde se denominaría "transferencia de tecnología" y capacitación de mano de obra local. Los países vecinos se limitaban a contratar los técnicos sin realizar mayores esfuerzos para que estos adiestraran a los locales.

Los buques argentinos estaban siempre a mano de ingenieros ingleses sin mayor injerencia de la población local.
 


EDUCACIÓN

Prosiguiendo con el Mensaje de 1857, señalaba don Carlos: "La educación primaria de lectura, escritura, contabilidad y doctrina cristiana se ha promovido con todo esmero y diligencia, el gobierno ha expedido su orden el 8 de diciembre próximo pasado, a los Comandantes de las Villas y a los jueces de Paz de la Capital y de todos los partidos del territorio de la República, para que cada uno dé cuenta del número de escuelas primarias en su distrito y del total de alumnos de cada escuela.

El resultado de esta circular ha dado el total de 408 escuelas públicas y el total de 16.755 alumnos, fuera de las escuelas particulares.

Los maestros de las escuelas primarias de los suprimidos 21 pueblos de Indios y de los otros muchos partidos, son pagados por el Tesoro Nacional y de los fondos de las capellanías suprimidas: las demás escuelas son costeadas por los vecindarios.

Hay en las Villas y en varios partidos muchas escuelas primarias de jóvenes insolventes y de huérfanos pobres que costea el Estado, dándoles casa, mantenimiento y vestuarios.

Esos jóvenes se ocupan fuera de las horas de estudio, en los oficios de Sastrería, Zapatería, Tejeduría de lienzos, y fábrica de Sombreros. Las dificultades del tiempo, han privado al Gobierno del placer de dejar establecida en cada uno de los partidos de la campaña una escuela de primeras letras para instrucción y enseñanza de jóvenes insolventes a mantenerlos y vestirlos por cuenta del Tesoro Nacional.

Se ha hecho la prueba de una escuela normal, con crecido número de jóvenes y entre ellos se encontraban muchos adelantados, que voluntariamente entraron a ellas con deseo de aprender y ser útiles pero desgraciadamente se han retirado, viendo que se les destinaba a la par de los que comenzaban el estudio y no tardó en cerrarse la escuela por la inconveniencia de las horas y falta de policías para contener a los jóvenes reunidos a esperar las horas de clase. El Gobierno no ha sido feliz en esta prueba a pesar de todos sus esfuerzos.

Muchos de esos jóvenes han pasado a las escuelas primarias, otros a la de latinidad y otros a estudiar elementos de Geografía y de Filosofía.

Sostenía don Carlos, "entre las piezas oficiales hallará la Honorable representación Nacional, la planta de edificios adecuados que el Gobierno ha costeado para una escuela normal con las distribuciones convenientes cuyo obra se ha suspendido para hacer lugar a otros establecimientos más urgentes".

Raúl Amaral señala que "No fue dado a don Carlos concretar el soñado proyecto de fundación de una Universidad, tal vez por impedimentos idénticos a los del pasado. Por eso tuvo que contentarse con el envío de becarios a Europa, ya que con el aporte de los que regresarán podía formarse el plantel adecuado a ese emprendimiento. Con todo la creación de la Escuela de Derecho Civil y Político (1850) a cargo del Doctor Gelly, debe entenderse como un esfuerzo, incipiente pero efectivo, canalizado en dicha dirección. La adopción del texto "Introducción al derecho civil y político" es de por sí elocuente. Que esa idea seguía latente lo patentiza la organización del Aula de Filosofía (1857) que era una especie de preparatorio universitario y se agrega a esto la ya mencionada Academia Literaria; el decreto de protección a los maestros dedicados a las artes, oficios, y fábrica de todo género (1854) el funcionamiento de la Escuela Normal, (1855) de la de Matemáticas con la dirección del francés Dupuy y de la Escuela de Latinidad (1857). También la habilitación del Seminario Metropolitano y de un curso de Medicina con profesores extranjeros residentes. Poco después de su muerte, el total de escuelas -'los mejores monumentos a la libertad' - en palabras del propio don Carlos, alcanzaban a 435 con un total de 24.500 alumnos. Fueron valiosos los aportes del Doctor Gelly y del maestro argentino Juan Pedro Escalada.

Señala por otro lado, Juan Francisco Pérez Acosta que "la férrea disciplina que con rígidos caracteres se había implantado en todo el país, comprendía no solo los asuntos de orden militar y la organización del trabajo individual y colectivo, sino que abarcaba además las funciones espirituales y aun las religiosas.

En efecto las escuelas lo mismo que la iglesia no sólo dependían materialmente del Estado que costeaba los sueldos de sus maestros y sacerdotes y construía sus edificios y sus templos y sostenía los gastos del culto sino que formaban parte integrante del organismo político y debían amoldarse por completo al sistema de gobierno, acatar sus ordenes y cooperar en todo a su cumplimiento".

Siempre don Carlos demostró apego al sistema educativo, al punto que tomaba exámenes a los alumnos, vestido con el uniforme de Comandante General de Armas, dándole la debida importancia a la prueba en sí, y al contado con los jóvenes.

 
LA IGLESIA

Un interesante y riguroso trabajo del historiador salesiano Carlos Heyn Shupp, "La Iglesia durante el período de Carlos Antonio López", ilustra el deseo del gobernante de restablecer las relaciones interrumpidas por el Dictador Francia con el Vaticano. No obstante el gobernante deseaba mantener todos los fueros coloniales del Patronato Regio que consistía en la intervención de los estados en el nombramiento de la jerarquía eclesiástica. Un hermano del presidente Fray Basilio López, a quien Francia había ordenado convertirse en sacerdote diocesano, cosa nunca reconocida por el Vaticano, por lo que retornó posteriormente a su orden en condición de sacerdote franciscano, posteriormente fue nombrado Obispo del Paraguay por su hermano don Carlos, y confirmado por el Papa.

En el Mensaje de 1857, don Carlos Antonio López da un informe detallado del estado de la Iglesia, señala: "El reverendo Obispo Diocesano y su Provisor y Vicario General bien como el clero nacional han prestado importantes servicios al culto de Dios y al bien de las almas. El número de curas no siendo bastante para los 84 curatos del Obispado se hallan con el recargo de excusadores de las Parroquias vacantes. El Reverendo Obispo Diocesano ha ordenado 57 sacerdotes, 3 Diáconos y 6 Sub Diáconos. Se han derribado y edificado de nuevo la Iglesia Catedral, San Roque, Lambaré y Recoleta. Al norte de la Recoleta se ha establecido nueva parroquia bajo la advocación de la Santísima Trinidad. Este nuevo templo es el más suntuoso de todas las iglesias nuevas que el gobierno ha mandado edificar". "En la Campaña se han derribado las iglesias viejas de las Villas del Rosario y de Pilar, y de los partidos de Guazú Cuá, San Lorenzo del Campo Grande, San José de los Arroyos, Carayaó, Arroyos y Esteros, Acahay, Caapucú y Mbocayaty, la iglesia parroquial de Santa Rosa de Lima, Carimbatay, y todas se han reedificado.
Se han refaccionado en la capital la Iglesia de la Encarnación poniéndole torre y nuevo frontis con otras mejoras que demandaban la comodidad y buen servicio del templo.

En la Campaña se han renovado el hermoso templo de Santa Rosa en Misiones, la Iglesia de Atyrá, la Capilla de San Roque de Caazapá, quedando el templo grande a derribarse por su estado enteramente ruinoso para edificarse de nuevo y lo mismo la iglesia Parroquial de Yuty.

Se han renovado también las iglesias de San Estanislao, San Joaquín, de la Villa de San Isidro. Quedan en obra los nuevos templos de Ybitymí, Itapé, Carmen del Paraná, de la primera Villa Occidental, de la población de Tacuatí y de la Villa del Salvador".

Contrariamente a la administración de su predecesor, don Carlos otorga al culto de la religión católica una relevancia significativa como para invertir gran parte del presupuesto en la construcción de templos, lo que también significaba expandir la necesidad de mano de obra en la capital y en el interior con el consiguiente beneficio para la población en general.
 
 
 

Por NIDIA R. ARECES y BEATRÍZ GONZÁLEZ DE BOSIO

COLECCIÓN - LA GRAN HISTORIA DEL PARAGUAY, 5

© Editorial El Lector

Asunción-Paraguay 2010
.
 
 

 

ENLACE INTERNO AL ESPACIO DE LECTURA RECOMENDADA

DON CARLOS ANTONIO LÓPEZ en PORTALGUARANI.COM

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

Fotografía - Colección Javier Yubi

 

 

 

ENLACE INTERNO RELACIONADO

(Hacer click sobre la imagen)





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
GUERRA
GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA (BRASIL - ARGENTI



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA