PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
José Escobar
  CURUPI - ESCULTURA POPULAR PARAGUAYA - Obra de José Escobar


CURUPI - ESCULTURA POPULAR PARAGUAYA - Obra de José Escobar

CURUPI

ESCULTURA POPULAR PARAGUAYA

MITOLOGÍA GUARANÍ

Obra de José Escobar



CURUPI

Por TOMÁS L. MICÓ



            Curupí es el sátiro del mundo Guaraní. Nuestros familiarizados mitoengendros comprenden un factor del mal, infatuado, fascineroso de favores que por su cuenta se las toma haciendo extraorbital su desempeño. Rarezas debe tener un ser onírico para justificar su presencia en el catálogo de convidados sicohumanoides. Pero ¿a qué sorprendernos? mitosumando hallaremos extravagantes de dispar oficio. ¿No tienen los pueblos pastoriles a Pan, con flauta y aún con pandero, retozando en recónditos valles del viejo mundo?... Pues Curupí tiene lo suyo. Estamos ante un mundillo de singulares características sobresaltados de curiosidad; nada pues nos sea extraño. Curupí tiene larga historia a falta de luengas barbas; pero no por ello deja de ser bárbaro. Su oficio es serlo. (1).

            Los Guaraní integran un pueblo mitómano. ¿Qué pueblo no lo ha sido?. Los enigmas nos inducen a buscar sicomotivos, causales -diríamos mejor ancestrocausales- hondas motivaciones homologables para satisfacer primarios interrogantes. Aquí tenemos uno de ellos. Uno de los siete monstruos de la más antigua temática antropomórfica Guaraní merece todo un estudio en premio a su larga permanencia en la escala anarmónica de las siete figuras primigenias.

            Agreguemos a este decir que Curupí, con el largo falo de que estaba provisto, enlazaba a las niñas y las poseía, era aficionado a raptar mujeres y niños, según la versión auténtica. Era duende protector de los animales silvestres, especialmente de sementales. Una liana rugosa que se encuentra en las selvas lleva el nombre de este duende. Su rótulo botánico-guaraní es Curupí rembó. El monstruo ha desaparecido, empero la liana queda. Y la narrativa alusiva a Curupí permanece vigente.

            Aún se aplica este mote a individuos lujuriosos.


(1) Dicen algunos exagerados que Curupí es falomorfo.


Fuente (Enlace interno):

LEYENDAS DEL PARAGUAY

MITOLOGÍA GUARANÍ

TOMÁS L. MICÓ

Imprenta Salesiana

Asunción – Paraguay, 1997

 (Hacer click sobre la imagen)


 



************


LECTURA RECOMENDADA:


OBRAS DE BERNARDO KRASNIANSKY

COMENTARIO DE TICIO ESCOBAR




AUTORRETRATO

Técnica: Xerografía (Fotocopia y Dibujo)

Medida: 21 x 21 cms.,

Año 1981,

Colección Particular

Comentario sobre la obra y la autora en el

CAPÍTULO V: La consolidación,

página 593,

UNA INTERPRETACIÓN DE LAS ARTES VISUALES EN EL PARAGUAY

Autor: Ticio Escobar

Editorial Servilibro,

Asunción-Paraguay 2007



BERNARDO KRASNIANSKY recibió lecciones aisladas de Leonor Cecotto, de Livio Abramo y, en São Paulo, de João Rossi. De ellos aprendió los rudimentos técnicos y formales y asimiló cierto expresionismo básico. A mediados de la década del '60 comienza a desarrollar con más fuerza el dibujo en una dirección satírica; su imagen se acerca a la de Ricardo Migliorisi, con quien empieza a trabajar entonces, e incorpora elementos del pop art con un sentido deliberadamente reminiscente y kitsch. Pero mientras Migliorisi se nutre de la imagen hippie y sicodélica del mundo del circo y el music hall, Krasniansky basa su figuración en la cursilería de ciertos anuncios cinematográficos, así como de los carteles baratos de la década del '40. En los últimos años '60 desarrolla experiencias en una dirección más intelectualizada y crítica utilizando diferentes elementos (chapas de hojalata, espejos, cubos de madera) y, posteriormente, ya instalado en São Paulo -donde ingresa en la Universidad de Comunicación y Arte en 1971- trabaja con audiovisuales, dibujos y chapas de acrílico introduciendo planteamientos geométricos. La incorporación de la fotografía (1972) y de la fotocopia (1974) definen el inicio de su preocupación conceptual: las cosas fotografiadas, fotocopiadas, tienen su propia realidad que les permite enfrentar las cosas reales. A partir de allí, sus fotocopias-dibujos y, más adelante, sus pinturas se constituyen en medios de una severa investigación acerca del proceso de constitución de la imagen. Pero, aun centrada en un análisis riguroso de la lógica visual, la obra de Krasniansky se afirma durante la década sin renunciar a las posibilidades expresivas de la dirección analítica. Por eso, el artista no queda en el mero concepto de la relación cosa/ imagen, en la sola mostración de un proceso o en el puro rigor de un método de trabajo; utiliza esos medios para comunicar los nuevos sentidos que arranca a las cosas al copiarlas; la violencia de las manos crispadas o deformadas, el dramatismo de los papeles arrugados, la amenaza de los rostros incompletos. O bien la inquietud que despiertan los cuartos vacíos, la sugestiva fuerza del erotismo o el sentido siempre inconcluso del tiempo que vuelve a convertir La Gioconda en un boceto.

La progresiva utilización de la fotocopia facilita tanto el manejo de imágenes literales y directas, característico de la re figuración, como la incorporación de diferentes medios de representación (fotografía, copia de objetos reales, collages, dibujos, etc.), así como el sentido metalingüístico de la obra: las formas aparecen como signos; siempre lo real está mediatizado por lenguajes, convenciones culturales e imágenes previas y siempre estamos mirando el objeto a través de esa urdimbre simbólica en la que le fuera enredando la mirada de otros hombres.

El AUTORRETRATO se basa en la fotocopia de la mano del artista sobre un papel cuadriculado y, posteriormente, dibujado. Las cuadrículas dan un sentido de cálculo y medida, de exactitud matemática, que manifiesta cierta dirección racional de la imagen: la realidad es percibida a través del enrejado de construcciones y categorías y representada por medio de escalas y proporciones que convierten la mano en objeto mensurable, en imagen sometida a patrones conceptuales. La mano ha quedado prisionera del lenguaje, encuadrada en un esquema, atrapada por el papel que la sostiene, marcada por las características propias del fotocopiado. Pero los límites entre la realidad y la ficción son siempre provisionales y equívocos; se invierten en el lenguaje, se alteran en la imagen. La mano como metáfora de todo el hombre (como autorretrato del artista) es la creadora de las estructuras matemáticas que sostienen y definen la figura. Por eso, ella misma indica magnitudes, genera cánones, señala espacios y dimensiones. Y el discurso nos remite de nuevo a lo real, pero devolviéndonos a un punto de partida mediado ya por el símbolo, a esa realidad ordenada y organizada en la que "el hombre es la medida de todas las cosas".

Comentario: TICIO ESCOBAR



Obra: Sin título

Técnica: Fotocopia en colores

Medida: 20 x 33 cm,

Año 1983,

Colección Particular

Fuente de la imagen

CAPÍTULO V: La consolidación,

página 594,

UNA INTERPRETACIÓN DE LAS

ARTES VISUALES EN EL PARAGUAY



*******

GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY

(Hacer click sobre la imagen)

 


 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 


 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

Como se vería esta obra en tu Sala?

Selecciona un color de la pared:

CURUPI - ESCULTURA POPULAR PARAGUAYA - Obra de José Escobar






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
FOLKLORE,
FOLKLORE, TRADICIONES, MITOS Y LEYENDAS DEL P
MUSEO
MUSEO DIGITAL DEL HUMOR PARAGUAYO - HUMOR GR



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2025
Somos la mayor Base de Datos Cultural, Artística y Histórica del Paraguay
Todos los derechos reservados
Asunción - Paraguay
Centro de Ayuda y Contáctos ingrese aqui!

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas
- Declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiación del World Summit Award WSA