SALUD CHE PARAJE CUE
Polca de EMILIANO R. FERNÁNDEZ
Música de NÉSTOR DAMIÁN GIRETT
Llena el alma de contento tambopyajhu che rape
jha oipeyu che recove las alas de nuevo aliento
oguajhe yey el tiempo ama'ëmívo nderejhe
siquiera sapy'aite co'ága co ajhasacuévo
che ajhamivéta yvatévo salud che paraje cue.
En mi inspiradamente yepiguáicha nde reico
jha ipoty the corazö ndéve guarä para siempre
che änga cuape co ndénte reicóva ymaiteguive
Pinasco nde co paye che recove myatäjhara
pévare ayu rojhecha salud che paraje cue.
Tu eterna primavera che purajhéi rerecua
ca'aguy poty ryacuä pévare reñemondéva
tu pintoresca rivera nda ndiyaveguái marove
jha opa umívare co che péina ndéve apurajhéi
ymaite ndorojhechavéi salud che paraje cue.
La furibunda tormenta ne raca'ö acocuejhe
che képe ajhecha vaecue oñecumpli al final de cuenta
y esa ráfaga violenta anichémane ouve
che co arroga nde rejhe si chénte nde rayjhujhára
taipoty catu nde ára salud che paraje cue.
Tal vez otro forastero nde yvyraguýpe opyrü
jha cheichaite nde rayjhu con un amor duradero
y el vespertino lucero tojhecha nde pyjhare
jha che ypýgui aguiete ñañaporé aipojhanóvo
jha'e vaerä che ajhóvo salud che paraje cue.
ESCUCHE EN VIVO/ LISTEN ONLINE:
SALUD CHE PARAJE CUE de EMILIANO R. FERNÁNDEZ
Intérprete: ALBERTO DE LUQUE Material: LO MEJOR DE ALBERTO DE LUQUE Su navegador esta desactualizado, por favor actualice para poder reproducir Intérprete: TUCHO RIVERA Material: ACOSTA ÑU Fuente: CANCIONES PARAGUAYAS DE AYER Y DE HOY - TOMO I Recopilación: MARIO HALLEY MORA y MELANIO ALVARENGA Ediciones Compugraph, Asunción-Paraguay 1991 (192 pág.) ********* ADIÓS CHE PARAJEKUE/ ¡SALUD CHE PARAJEKUE! DOS CANCIONES DE AMOR A PINASCO Al abandonar Puerto Pinasco -localidad del Alto Paraguay-, en 1926, Emiliano R. Fernández escribe Adiós che parajekue. Se despedía de ese pueblo taninero al que promete llevar en su memoria. Ndahaséi ramo jepe/ el destino che obliga dice en la primera estrofa, consciente de su sino de andariego impenitente. Allí el poeta es categórico: Agâ ipaha rohecha. No explica por qué razón. En la estrofa siguiente, sin embargo, se apea de su decisión anterior y dice: Jepémo mombyryve arekóne nderehe/ mi amoroso pensamiento/ rohecha jeývo algún tiempo. Más adelante vuelve a ser drástico: Mi destino irremediable/ oñekumpli cherehe/ upévare ipahaite/ âgâ ndéve apurahéi. Los años van pasando y un joven cordillerano más identificado como misionero encuentra la otra punta del ovillo de esta historia que ya parecía concluida definitivamente. Néstor Damián Girett -nacido el 12 de abril de 1948 en Loma Eíra, Pindoty, del distrito de Isla Puku, en el departamento de La Cordillera, vivió desde criatura de pecho en una colonia de San Juan Bautista, Misiones, llevado por sus padres- sería el que encontraría la otra cara de este Emiliano-re tan conocido. «A mí siempre me gustó Emiliano. Ya había musicalizado de él Ahátare pendehegui. Estaba ya con mi conjunto Los misioneros paraguayos después de actuar muchos años con el dúo Pérez-Peralta, de Eusebio Ayala. Un día, en 1974, Manolo Meza, integrante de la agrupación de Quemil Yambay, me contó que conocía a Lucas Meza, músico y compañero de farra de Emiliano, en cuyo poder habían obras inéditas de nuestro poeta». Hasta Itauguá Guazú -jurisdicción de Itauguá- llegan un día Girett y Meza. «Tenía en varios cuadernos muchas obras inéditas de Emiliano, Lucas Meza. Me permitió copiar las que me gustaban. Estábamos ya por despedirnos cuando fue a revisar el fondo de un baúl y allí encontró un sobre con una carta y una letra de Emiliano», cuenta Néstor Damián. - Esta carta él me mandó de Puerto Casado. Con ella me vino la poesía de ¡Salud che parajekue! Me pedía que le pusiera música porque le gustaba mi estilo de componer. Dice claramente: «Para que lo haga uso del verso». Ahora yo te entrego Girett para que le pongas la música-, le pide Lucas Meza. Es de este modo cómo Néstor Damián Girett accede al poema en el que Emiliano de nuevo le escribe a Pinasco unos años después. Girett dice que ese regreso fue en 1940. Sin embargo, la versión recogida por Rudi Torga en el segundo tomo de la Antología poética de Emiliano R. Fernández, basada en la revista Ocara poty cue mi hay otro año. Allí, claramente está 1932. Tuvo que ser entonces, en los primeros meses de este año que Emiliano «sube» al Alto Paraguay, antes del inicio de la guerra con Bolivia. ¿Por qué no se baja a Pinasco y sólo le escribe? es una pregunta razonable. Girett afirma haber encontrado el porqué de este hecho. «Estuve por Ceibo, en Punta Riel, Chaco por donde anduvo Emiliano. Allí le encontré a don Laís (Ladislao) Romero, quien había sido compañero de Emiliano. Tiene 92 años. Él me explicó que Emiliano había sido echado de Pinasco por hablar contra la empresa e incitar a la rebelión de los trabajadores. Oiko chugui ku sindicalista ton (Se volvió medio sindicalista). Entonces, cuando unos años después regresa, la empresa taninera ya sabe que él está yendo. Le impiden descender allí por aquel antecedente. Por eso dice che ahamivéta yvatévo. Y sobre todo Ha che ndehegui aguîete/ ne aña pore aipohanóvo. Esto explica por qué no pudo quedarse allí», relata Girett. Un hecho curioso de los poemas es que ambos -Che paraje kue y ¡Salud che paraje kue!- tienen idéntica estructura. El primero comienza en Llena el alma de suspiro. El segundo en Llena el alma de contento. La penúltima estrofa del primero menciona: Ne maltratárô yvytu. Y la penúltima del segundo expresa: La furibunda tormenta/ ne rakâ'o kokuehe. Aludía a un tornado reciente, ya presentido por él, que en 15 dramáticos minutos había matado a seis personas. Las cinco estrofas de las dos letras están ordenadas en décimas: diez versos de ocho sílabas, cuyas raíces hay que buscarlas en la poesía española. Esto revela cómo en la creación de Emiliano había una perfecta coherencia. A veces, como en este caso y en el de Che pochýma nendive y Ndachepochýi nendive, es posible cerrar el círculo. ¿Cuántos habrán quedado sólo abiertos, perdiéndose el par que los completa? ADIÓS CHE PARAJEKUE Llena el alma de suspiro Asegíta che rape adiós che vy'ahague, adiós lugar preferido oguahê el tiempo cumplido rohejávo katuete ndahaséi ramo jepe el destino che obliga âgâ ipaha rohecha adiós che parajekue. Adiós che sombrakuemi adiós soñado lugar tal vez momento fatal che separa ndehegui pero durante avivi jepémo mombyryve arekóne nderehe mi amoroso pensamiento rohecha jeývo algún tiempo adiós che paraje kue. Adiós sombra inolvidable mi dicha, placer, mi gloria rogueraháta en mi memoria en mi mente invariable mi destino irremediable oñecumpli cherehe upévare ipahaite âgâ ndéve apurahéi ikatúnte ndajuvéi adiós che paraje kue. Ne maltratárô yvytu nde jopérô kuarahy oity ramo nde poty ha upéi reju nde piru upérô che mborayhu ocuidáne nderehe orregáne nde rogue reikovemive haguâ ñandénte ojupe guarâ adiós che paraje kue. Tal vez algún pasajero upéi reju rehayhu remoguâhêne opytu'u ne sómbrape ohasakuévo calma feliz y sociego pegosáne oñondive ha che mombyry asyete aimeva’erâ ndehegui ne pore'ỹ asufri adiós che paraje kue. Letra: EMILIANO R. FERNÁNDEZ Música: FÉLIX PÉREZ CARDOZO ¡SALUD CHE PARAJEKUE! Llena el alma de contento ambopyahu che rape ha oipeju che rekove las alas del nuevo aliento oguahê jevy el tiempo ama’êmívo nde rehe are ndajuvéire siquiera ko ahasakuévo che ahamivéta yvatévo ¡Salud che parajekue! En mí inspirada mente jepiguáichante reiko ha ipoty che korasô ndéve guarâ para siempre ha che ângâkuápe ndénte reikógui ymaite guive Pinasco nde ha'e che rekove myatâha ha upévare aju rohecha ¡Salud che parajekue! Tú la eterna primavera che purahéi rerekua ka’aguy poty ryâkuâ po’ápe reñemondéva tu pintoresca ribera ijavegua’ỹva mamove âgâ upevarehe che aju ndéve apurahéi yma ndorohechavéi ¡Salud che parajekue! La furibunda tormenta ne rakâ'o akokuehe che képe ahechava'ekue oñekumpli al fin de cuenta esa ráfaga violenta anítamo oúve chéko arroga nderehe porque che nde rayhuhára taipoty katu nde ára ¡Salud che parajekue! Tal vez otro forastero nde yvyra guýpe opyrû chéicha avei nde rayhu con un amor duradero y el vespertino lucero tohecha nde pyhare ha che ndehegui aguîete ne añapore aipohanóvo ha'eva'erâ che ahávo ¡Salud che parajekue! Letra: EMILIANO R. FERNÁNDEZ Música: NÉSTOR DAMIÁN GIRETT Fuente (Enlace interno): LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO VIII HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ Edición del autor y Julián Navarro Vera Dibujo de tapa: ENZO PERTILE Armado y diseño: Isaac Duré Giménez Editora Litocolor S.R.L. Asunción-Paraguay 2008 ******************* LECTURA RECOMENDADA: EL OJO DEL BOSQUE HISTORIAS DE GENTE VARIA/ HISTORIAS DE SOLDADOS de Hugo Rodríguez-Alcalá Arandurã Editorial Versión digital: BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES PARTE I - HISTORIAS DE GENTE VARIA EL CURADOR PERPETUO Gabriel tenía un impreciso recuerdo de Dª. Rosa Guridi, fallecida antes que él cumpliera los cuatro años. Recordaba, sí, vívidamente, la mañana de marzo en que la quinta de las afueras fue invadida por una multitud de hombres y mujeres de negro que llenaban salones y galerías; recordaba los carruajes cuyas ruedas se entarquinaban en los patios anegados por lluvias recientes; recordaba a su padre, de pie junto al catafalco, rodeado de dignatarios. Fue en aquel lejano marzo cuando don Gaspar Guridi pareció advertir, por primera vez, la existencia de su hijo. Perplejo de encontrarse viudo y con la directa responsabilidad del huérfano, vio en éste más que el heredero de su nombre y su fortuna, el futuro Curador del Museo. Del Museo y Biblioteca Gaspar Guridi. El prócer cedería al Estado, apenas su hijo llegara a la mayoría de edad, en virtud de una venta que más que venta sería donación, el gran edificio que ocupaba toda una manzana en el centro de la ciudad. El edificio, con todo lo atesorado en su ámbito, se entiende. Alto y fornido como un granadero, siempre arropado en levitas negras tanto en verano como en invierno, siempre tocado de chisteras de copa reluciente y, en la diestra un bastón que por dentro escondía una hoja de acero aguzada por la punta, don Gaspar intimidaba con su figura arrogante, su fama de duelista, su aire altanero de reto y desdén. Las asonadas que acaudilló, las polémicas parlamentarias y periodísticas en que vendió desfalcos y chanchullos, los libelos en que prodigó incriminaciones y vejámenes, le valieron odios, persecuciones y destierros. A despecho de su talante provocativo y querelloso, era un erudito y un polígrafo de cultura clásica y moderna, miembro de respetadas academias extranjeras y autor de obras que circulaban en varios idiomas. Su hijo Gabriel, tras la muerte de Dª. Rosa, no tuvo otro hogar que el Museo, ni otra escuela que el Museo ni otro ámbito de juegos que el patio del Museo. El patio, coronado de cóncava techumbre de cristales multicolores, imponía con su despliegue marcial de artillería antigua. Allí, tornasoladas en la luz cernida por los cristales, baterías de cañones de bronce, emplazadas como para entrar en acción, abrían sus bocas que, medio siglo antes, habían llameado fragorosamente durante una dilatada guerra perdida. En el piso más alto del Museo, Gabriel tenía un dormitorio alfombrado de rojo. Cubría la cama, más que centenaria, un dosel de damasco. Muebles, tan antiguos como la cama, se adosaban a los testeros de que colgaban retratos de generales y eclesiásticos. En el palazzo renacentista, no lo suficientemente espacioso para tantos trofeos, tantos lienzos, tantas esculturas, tantas vitrinas, tantos muebles, tantos tapices, Gabriel oscuramente sintió que el Mundo era un Museo, una muda cárcel lujosa cuyo lujo, a menudo tétrico, proliferaba, piso sobre piso, en un ordenado esplendor salvado de la muerte. No había allí un cuadro, una estatua, una joya, una espada que no fuese obra, imagen o reliquia de difuntos ilustres y que no evocase el abolido ardor de una sucesión de pasados que se eternizaban allí en series de siglos, salones tras salones. Cuando Gabriel llegó a la mayoría de edad, don Gaspar lo hizo venir a su despacho. Sentado a su mesa escritorio cubierta de cristal sobre el que, a ambos lados, en sujeta libros de bronce se erguían diccionarios políglotas, y en cuyo centro había un tintero ornado con las Tres Gracias fundidas en oro, don Gaspar encajaba el mentón voluntarioso en el cuello abierto en aletas triangulares duramente almidonadas. Los bigotazos descendían hasta el almidón; los ojos grises se fijaban en los tímidos ojos azules del mozo. -He donado el lunes el Museo y la biblioteca. Los periódicos informan sobre una venta. Falso. Usted sabe que este país de ignorantes en perpetuo desgobierno y cuartelazos, desquiciado por políticos angurrientos y venales, no puede pagar el precio de lo que yo en cuarenta años he acumulado invirtiendo varias fortunas. Sólo he exigido que, en el curso de cinco años a partir de mi muerte, el Estado entregue a mi heredero la bicoca de diez millones de pesos llamados fuertes. Por cláusula especial del documento de cesión, hoy convertido en ley del Congreso, usted será, cuando yo muera, Curador Perpetuo del Museo y Biblioteca Gaspar Guridi. Usted está bien cualificado para serlo. Yo y los preceptores contratados en Europa le hemos enseñado lo suficiente. Gabriel, la vista baja, escuchaba en molesto silencio. Un último sol amarilleaba en los vidrios del ventanal flanqueado de cortinones carmesíes. -Yo quisiera ir, si es posible a Europa, para visitar museos -afinó a decir Gabriel con voz insegura. -Eso lo hará usted si lo juzgo necesario, dentro de un año o dos. Desde hoy en adelante usted asumirá, bajo mi vigilancia, la responsabilidad directa de todo el personal; elaborará, con ayuda del Sr. Lenau, un nuevo catálogo con las aportaciones recientes. Yo le pagaré de mi bolsillo una suma igual a la del sueldo que por ley recibirá usted a mi muerte como Curador Perpetuo. En un banco de Londres habrá una cuenta en libras esterlinas a su nombre. Será todo el dinero efectivo que nos quede. Espero que ellas sirvan en alguna eventualidad... El prócer encendió un habano. Gabriel, alto, larguirucho, cargado de hombros, la frente sudorosa, pidió permiso para retirarse. Quería volver cuanto antes a su pupitre de la Biblioteca; sentía que eran órdenes y no favores lo que recibía; optó por acatarlas sumisamente sin dar las gracias. -Mañana usted ocupará este despacho -anunció don Gaspar agitando el habano sobre un cenicero hasta hacer brillar la brasa. Luego agregó: -Sólo cuando vengan visitantes de rango yo estaré aquí, como si éste siguiera siendo mi escritorio. Desde mañana tendré el mío en la Biblioteca. -¿Puedo irme ya? -No. Espere un momento. Usted, también desde mañana, no vivirá más en su cuarto allá arriba. Usted irá a vivir en nuestra quinta. El que ha sido su ayo y el ama de llaves lo acompañarán. Los muebles que usted ha usado todos estos años son, como usted sabe, reliquias históricas. Ya he dispuesto que sean llevados a la Sala XII, donde los esperan los retratos, uniformes, medallas y espadas del General Espejo. Ocúpese usted de hacer limpiar todo eso y vea si el tapizado del sofá y los sillones necesita restauración. *** Formado por preceptores extranjeros y por su padre que los dirigía e importunaba con sus exigencias -exigencias para con ellos y, sobre todo, para con él, el hijo que tenía un destino prefijado, Gabriel nunca asistió, como queda dicho, a ninguna escuela pública o privada. Su educación para ser perfecta según criterio de don Gaspar, debía desarrollarse exenta de toda contaminación de mediocridad y estupidez; debía nutrirse, desde un comienzo, de la sabiduría de los antiguos. Ya saturado de cultura clásica, sería el futuro Curador iniciado en disciplinas modernas merced a un anticipado aprendizaje de lenguas vivas. Para sorpresa de los graves amigos de don Gaspar -aunque no de éste para quien un Guridi tenía por fuerza que ser excepcional- Gabriel reveló pasmosa facilidad en sus estudios bajo aquellos maestros importados de Europa, como también de Europa se habían importado las más costosas arañas del Museo. A los diez años leía arduos textos griegos y latinos; a los doce los comentaba en cuadernos que el muchacho, por orden del padre, llenaba con prolija y nítida caligrafía. Cada anochecer don Gaspar ordenaba que su hijo bajase de la Biblioteca con uno o dos de sus preceptores, según las materias sobre que había versado principalmente la jornada. En el coche tirado por un tronco de caballos blancos, el paseo por la ciudad y sus afueras solía durar más de una hora. Nunca otro niño ni después otro adolescente fue invitado a acompañar a Gabriel. Sólo uno o dos preceptores, a veces tres, eran invitados. Don Gaspar, calada la chistera hasta las cejas, las manos sobre la empuñadura del bastón estoque, dirigía el ambulante diálogo. De vez en cuando tomaba la palabra y no la soltaba hasta el fin del paseo. Entonces Gabriel quedaba absorto y maravillado por el ingenio mordaz y el chispeante, aunque insólito, humor festivo de su padre. Entonces, si el coche pasaba entre muchachos vocingleros y felices que jugaban a la pelota de acera a acera, Gabriel ni siquiera reparaba en ellos. *** Con este apartado debería haber comenzado la historia de Gabriel Guridi; por torpeza narrativa de quien la escribe, la introducción ha de parecer, si no innecesaria, muy larga. Lo grave es que ignora lo más importante. Hasta ahora ni siquiera he mencionado a la Mujer con la mano al pecho, el cuadro más celebrado del Museo. De autor anónimo, ningún perito afinó a identificar ni a conjeturar con algún fundamento la identidad del pintor; tampoco se pudo identificar a su modelo. En el ángulo inferior derecho se descifraba una fecha apenas discernible: 1849. Pero más que orientar a los expertos, la fecha los despistaba. Ningún pintor en ningún país pintaba así hacia 1849. La Mujer con la mano al pecho se retraía en su enigma con inquietantes ojos verdeazules; su mirada fulgía en irónico desafío para aquellos a quienes intrigaba su misterio. Una apenas perceptible sonrisa corregía la gravedad algo triste del semblante y acentuaba la esquivez burlona de aquel como desafío en la mirada enigmática. Una mano, la mano izquierda, perfectamente pintada, perfectamente viva en su hermosura, posábase sobre el seno henchido como para serenar una agitación interior. Pero no sólo las excepcionales cualidades pictóricas, no sólo la extremada belleza de la modelo, no sólo la identidad irrecuperable del pintor y su modelo constituían su más poderosa atracción. Había en la Mujer con la mano al pecho una vitalidad como incompatible aunque esencial a su ser; toda ella parecía pugnar por salirse del cuadro, toda ella vibrar, oscilar, rebelde a las dos dimensiones y desmentir, con imperiosas fuerzas latentes en su cuerpo, la languidez entre desafiante y melancólica de la mirada, la gravedad del semblante en que la leve sonrisa se diluía con equívoca laxitud. Gabriel la vio por primera vez la mañana en que, recién llegada de París, la Mujer con la mano al pecho ocupó un sitio de honor en la Sala VII. Tenía él dieciséis años; su adolescencia demasiado precoz, de sensibilidad excesiva desarrollada bajo una disciplina también excesiva, sufrió un sobresalto. El cuadro le produjo una emoción jamás suscitada por ningún otro cuadro; intuyó que esa persona no le era desconocida; sintiose próximo al umbral de un mundo ajeno a los demás pero no inaccesible para él. ¿Podría dar un paso y cruzar ese umbral, sobre todo si él oyese una voz de anticipado timbre de esos labios, noche tras noche, obstinadamente mudos? Desde aquella mañana, con temor, con zozobra, comprendió que él ya no era el de antes o que, en rigor, otro había en él que lo habitaba; otro que pensaba, imaginaba, recordaba cosas que él nunca había pensado, imaginado, recordado; otro, en fin, que a él había transmigrado. Más de una vez, en la alta noche, mirándose al espejo le pareció ver una cara que no era la suya. Nadie advirtió en Gabriel cambio alguno; él extremó la reserva de su carácter tímido y apocado; él siguió siendo para los demás el mismo de siempre. Muchos años después, descubiertos los reticentes apuntes que trazó durante noches insomnes, sus lucubraciones extravagantes fueron tomadas por pasatiempos de hombre raro, de erudito solitario. Entreverados con recibos y cuentas no pagadas, los apuntes esbozan la biografía de un personaje histórico o ficticio, y abundan en sucesos que más parecen sueños que relación de experiencias vividas en la vigilia. Jamás en ellos se habla del Museo; el personaje asume identidad borrosa y varia; se mueve, además, en épocas distintas. Una mujer siempre de algún modo presente en cada hoja amarillenta insinúa tener algo que ver con la de la mano al pecho. Tal ha sido, por lo menos, mi sospecha al leer y releer los apuntes. No obstante, en muchos episodios la mujer es una con rasgos apenas reconocibles como para relacionarla con la del retrato; en otros, es otra. Hay una historia de amor; pero esta historia se pierde o envaguece; hay fechas minuciosamente completas: hora, día, mes, año; hay ambientes de ciudades que no son de esta región del mundo; hay interiores prolijamente evocados que tampoco son nuestros; hay encuentros, hay despedidas, hay sueños; sobre todo, sueños. Hay, cabe insistir, una vacilante conexión entre hechos que se suponen acaecer en un siglo y luego continuar o repetirse en otro; hay largos diálogos incoherentes sobre promesas no cumplidas y cuyo incumplimiento se reprocha; hay diálogos breves y precisos de apasionadas palabras. Un cuadernillo de varios folios de papel timbrado -la pieza mejor escrita- evoca un paseo por un bosque. La letra, firme y clara, no es igual a la de los otros pliegos; una pareja avanza lentamente entre los árboles de ese bosque; ella lleva un vestido a la usanza del tiempo en que fue pintado el retrato; él, frac azul, chaleco blanco, cadenillas de oro sobre el pecho. Al fin del paseo, en un claro del bosque, espera un carruaje. La descripción del carruaje ocupa una página y abunda morosamente en pormenores. Ella sube al carruaje, una enlutada la recibe con un abrazo convulsivo, llorando; él se queda en el claro del bosque; tiene en la diestra un pañuelo húmedo; en el ojal del frac, una gardenia. Mutis. *** La secreta agonía de Gabriel Guridi comenzó a los seis años de la muerte de su padre. Las libras esterlinas de la cuenta en el banco londinense se habían agotado; el Curador las había invertido en mantenimiento y mejoras del Museo y de la Biblioteca. Su sueldo, desvalorizado el papel moneda tras dos revoluciones campales y tres cuartelazos ruinosos, apenas alcanzaba para cubrir sus gastos. Sus trajes fueron pasando de moda y envejeciendo como él mismo envejecía atormentado por los gajes de la Curadería Perpetua. Imposible un decoro indumentario requerido en quien ejercía un cargo que en la ciudad equivalía a una suerte de magistratura al margen de la vida política. El Estado, por su parte, ignorando la deuda de millones al heredero del Fundador, dejaba que Gabriel Guridi se las arreglase como pudiera. De otro lado, la fama de riqueza de los Guridi, justificaba en el sentir de los sucesivos Ministros de Hacienda, la dilatada morosidad. ¿No era el Curador multimillonario? ¿No tenía en Londres -y acaso en Zurich y Ginebra, cuantiosos depósitos que le darían una renta principesca? -En este país -se repetía- los ricos ponen a buen recaudo, en Europa, sus dineros bien o mal habidos. ¡Guridi el Joven nada tenía en común con Guridi el Viejo; este era un gran señor duelista, turbulento y mujeriego, sí; pero rumboso y generoso; el hijo, un avaro que no comía huevos por no tirar la cáscara! Jamás -se murmuraba- jamás había dado una fiesta, ni siquiera una cena en la quinta; no se le conocía una mujer en su vida; vivía encerrado en su Museo deleitándose con los tesoros que se agenció su padre y quemándose las cejas en la Biblioteca no para aprender sino para no vivir, para distraer su avaricia y llenar sus días sórdidos con lecturas que a lo mejor lo hastiaban. Día tras día Gabriel contemplaba absorto aquellos tesoros puestos a su perpetuo cuidado. Los debía mantener intactos y, si era posible, acrecerlos. Era una misión tantálica. Nunca, ni en los días de mayor penuria, ni cuando se retrasaba el pago de su sueldo, nunca tuvo la tentación de vender una joya, un cuadro, un tapiz, aunque nadie pudiera advertirlo. Su frugalidad cada vez más severa y vergonzante iba acartonándole el rostro extenuado y hundiéndole los ojos azules. La quinta de las afueras no era más suya hacía tiempo; el nuevo dueño, un negociante alemán, le permitía vivir en ella por un plazo establecido en contrato escrupulosamente reservado. Nadie sabía esto en la ciudad. El precio de la quinta se había invertido ya en el mantenimiento de los tesoros ajenos. *** La Sala VII, tras el fallecimiento de don Gaspar, había sido transformada; muchos de sus cuadros pasaron a otras salas. Sólo unos diez cuadros se distribuyeron sobre las paredes tapizadas de seda, en forma tal que el observador no tuviera que detenerse casi sin transición frente a uno y otro lienzo. Gabriel quiso realzar la presencia de la Mujer con la mano al pecho, colocarla donde mejor se la pudiera contemplar. De día una claraboya vertía sobre ella colada luz solar; de noche, fanales ocultos la iluminaban exaltando su poder fascinador. Las más suntuosas cortinas, las mejores alfombras, los más delicados muebles de época decoraban la Sala VII. Si la Mujer alguna vez quisiera descender desde donde estaba, podría reclinarse muellemente sobre un largo diván al pie de ella, junto a una lámpara a gas que a veces él mismo encendía. *** Sus periódicas visitas al Ministerio de Hacienda lo humillaban sin que él quisiera confesárselo. Por ley le debían millones más que a él, a su Curadería; millones de pesos fuertes cada vez más débiles. -Señor Ministro, por Ley del Congreso... -decía- Usted sabe que, en rigor, la venta no ha sido venta sino donación de un filántropo, de un gran patriota acaso mal comprendido. El dinero, señor Ministro, en lo que me concierne, tiene poca importancia. Lo necesitan el Museo y la Biblioteca, que pertenecen al Estado y sólo están bajo mi cuidado... -Señor Guridi: usted es un hombre rico y generoso como su ilustre padre. ¿No podría esperar un poco más, hasta que mejore la situación? -Yo, señor Ministro -insistía el postulante incapaz de confesar su desesperada pobreza e inhibido por la comparación con el Fundador- Yo por mí renunciaría a ese dinero si fuera mío y si yo pudiera hacer frente, solo, a tantos gastos urgentes... Las sonrisas de los sucesivos Ministros, aunque apenas insinuadas, lo desconcertaban. Adivinaba lo que cada uno de ellos prefería silenciar en su presencia. Sabía Gabriel, que cuando había fondos, gentes poderosas, civiles y militares, se los arrancaban al Ministerio; sabía que no creían en sus palabras, sabía que lo tomaban por rico y por avaro. Se enteró de todas las hablillas más crueles aunque vivía consagrado a su perpetuo empleo, evitando aun a sus pocos amigos y encerrándose después de cada jornada en su miserable tugurio. ¡Era un avaro! ¡Era un neurótico! ¡Era un chiflado roñoso! De la quinta ya hacía tiempo ocupada por su secreto comprador, conservaba unos trastos viejos en su actual refugio del barrio más apartado, un tugurio al que llegaba día tras día furtivamente y del que salía, furtivamente, mirando a todos lados con sus tímidos ojos azules. Cuando muy temprano cada mañana entraba en su despacho del Museo y se sentaba desconsolado a su lujosa mesa de Curador, solía contemplar largo rato el retrato de don Gaspar que, en la pared frontera, entre cortinas carmesíes presidía el silencio suntuoso del salón. En los ojos grises del retrato nunca hallaba consuelo. Sólo encontraba solaz en la Sala VII, frente a la Mujer. Crudo el invierno de aquel año de luchas civiles. Lluvias incesantes convertían las calles de la capital en peligrosos raudales. Vehículos y peatones fueron arrastrados hasta las barrancas del río y de allí precipitados sobre su arrolladora corriente. Hubo varias muertes, hubo derrumbes, hubo manzanas enteras destruidas en los suburbios más pobres. La casa de Gabriel, que no era sino una cabaña de adobe de muros que sangraban a través del revoque claudicante, amenazaba venirse abajo desde sobre la colina fangosa en que con otros tugurios se encaramaba entre sucios taludes. Por el techo de la pieza que le servía de alcoba caían chorros de agua helada, rotas las tejas sobre vigas a medio pudrir. Había que mover el catre, cambiar de sitio el ropero destartalado, poner a salvo, sobre la única mesa, lo que se iba enlodando sobre el piso: la única maleta, los ficheros, las cajas llenas de papeles. Una noche de ululante ventarrón que golpeaba furiosamente las maderas de la puerta y las ventanas, Gabriel, convulsionado por una tos sin alivio hacía una semana, decidió ir al Museo para dormir las horas restantes en lugar seco y tibio. Esperó a que amainara el viento. A las once cesaron los aullidos en el techo y el golpeteo en las maderas. En las calles, los raudales que poco antes rodaban altos y espumosos sobre calzadas y aceras, corrían ahora con menos masa y violencia en arroyos casi transparentes paralelos a los encintados. Se puso el gabán antiguo de don Gaspar; buscó el paraguas a la luz del farol a kerosene y lo encontró mojado y telarañoso en un rincón. Los zapatos, de muy gastadas suelas, tenían quebraduras y agujeros. Introdujo en ellos plantillas que él mismo cortara del cuero de una maleta ya inservible; apagó el farol y salió. Tiritando, semiahogado por la tos, llegó al Museo pasada ya la medianoche. Estaba empapado. La lluvia había vuelto a azotar la ciudad con furibundos ramalazos; nuevos raudales bermejos por la erosión reciente de colinas fangosas burbujeaban sobre todo lo ancho de las calzadas e invadían las aceras. Más de una vez resbaló al cruzar una calle y fue tumbado por las aguas. Chorreando sobre las alfombras mullidas del Museo llegó hasta la salita contigua a su despacho y allí colgó gabán, sombrero y paraguas. Tenía que penetrar en la Sala VII. Se sentía desvalido y enfermo; se veía sucio y zarrapastroso. -Un mendigo -pensó. -Soy un mendigo. Pero había determinado refugiarse en la Sala VII; allí iba a descansar entre cobijas; allí iba a dormir, iba a dormir. Se detuvo ante la puerta, puso una temblorosa mano sobre el picaporte. Entonces razonó que podía presentarse de otra manera y no ser visto como estaba ahora sino como estaría después; iría primero a la Sala de los Próceres o, tal vez, a la Sala XII. Recordó Ponchos militares bordados de oro, recordó engalonadas capas militares, recordó las almohadillas de fina tela sobre que reposaran cabezas de héroes difuntos. Vio brillar en su mente las cajas de cristal que guardaban estas reliquias y anticipó su tufo de alcanfor. Dio unos pasos hacia atrás y tuvo un vahído. Había que cruzar varias salas hasta llegar a la última, la Sala XII. Vaciló un momento; vio en un pasillo un sillón de respaldar y brazos dorados. No le importó ya manchar aquel terciopelo rojo tan bien preservado: se echó en el sillón y se inmovilizó en un desmayo. Debió de haber descabezado un largo sueño porque eran casi las dos de la mañana cuando, volviendo en sí, se encontró aterido, tiritando, sucio, en el Museo. En la Sala XII se vistió, por la cabeza un poncho de vicuña; luego otro poncho, también de vicuña y galoneado de oro. De una de las cajas de cristal más bajas sacó una manta gris; de otra, una almohadilla de campaña. Con paso lento, encendiendo y apagando luces a medida que entraba y salía de una y otra sala, llegó otra vez ante la puerta -la única puerta interior que estaba cerrada- de la Sala VII. Abrió nerviosamente la puerta; tendida ya la mano derecha hacia la llave eléctrica escondida detrás de la cortina, iba a encender las luces del techo cuando advirtió la luz que, a los pies del cuadro, formaba un círculo amarillo sobre la alfombra. -No enciendas las luces- dijo una voz cercana- No hacen falta. Dormirás en el diván; yo velaré tu sueño. Hallaron el cadáver, ya endurecido en el diván. Una manta oscura, casi sin pliegues, lo cubría desde los pies hasta debajo de la barba canosa. En el rostro muy blanco, los cerrados párpados velaban una última mirada de gratitud. ************** Visite la GALERÍA DE LETRAS del PORTALGUARANI.COM Amplio resumen de autores y obras de la Literatura Paraguaya. Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más. Enlace al CATÁLOGO POR AUTORES del portal LITERATURA PARAGUAYA de la BIBLIOTECA VIRTAL MIGUEL DE CERVANTES en el www.portalguarani.com LITERATURA PARAGUAYA CUENTOS PARAGUAYOS NOVELA PARAGUAYA NARRATIVA PARAGUAYA EDICIÓN DIGITAL NLACE A LA GALERÍA DE MÚSICA PARAGUAYA EN PORTALGUARANI.COM (Hacer CLICK sobre la imagen) Letras de Música Paraguaya MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3 MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE - MP3
Intérprete: ALBERTO DE LUQUE
Material: LO MEJOR DE ALBERTO DE LUQUE
Intérprete: TUCHO RIVERA
Material: ACOSTA ÑU
Fuente:
CANCIONES PARAGUAYAS DE AYER Y DE HOY - TOMO I
Recopilación:
MARIO HALLEY MORA
y
MELANIO ALVARENGA
Ediciones Compugraph,
Asunción-Paraguay 1991 (192 pág.)
*********
ADIÓS CHE PARAJEKUE/ ¡SALUD CHE PARAJEKUE!
DOS CANCIONES DE AMOR A PINASCO
Al abandonar Puerto Pinasco -localidad del Alto Paraguay-, en 1926, Emiliano R. Fernández escribe Adiós che parajekue. Se despedía de ese pueblo taninero al que promete llevar en su memoria. Ndahaséi ramo jepe/ el destino che obliga dice en la primera estrofa, consciente de su sino de andariego impenitente.
Allí el poeta es categórico: Agâ ipaha rohecha. No explica por qué razón. En la estrofa siguiente, sin embargo, se apea de su decisión anterior y dice: Jepémo mombyryve arekóne nderehe/ mi amoroso pensamiento/ rohecha jeývo algún tiempo.
Más adelante vuelve a ser drástico: Mi destino irremediable/ oñekumpli cherehe/ upévare ipahaite/ âgâ ndéve apurahéi.
Los años van pasando y un joven cordillerano más identificado como misionero encuentra la otra punta del ovillo de esta historia que ya parecía concluida definitivamente. Néstor Damián Girett -nacido el 12 de abril de 1948 en Loma Eíra, Pindoty, del distrito de Isla Puku, en el departamento de La Cordillera, vivió desde criatura de pecho en una colonia de San Juan Bautista, Misiones, llevado por sus padres- sería el que encontraría la otra cara de este Emiliano-re tan conocido.
«A mí siempre me gustó Emiliano. Ya había musicalizado de él Ahátare pendehegui. Estaba ya con mi conjunto Los misioneros paraguayos después de actuar muchos años con el dúo Pérez-Peralta, de Eusebio Ayala. Un día, en 1974, Manolo Meza, integrante de la agrupación de Quemil Yambay, me contó que conocía a Lucas Meza, músico y compañero de farra de Emiliano, en cuyo poder habían obras inéditas de nuestro poeta».
Hasta Itauguá Guazú -jurisdicción de Itauguá- llegan un día Girett y Meza. «Tenía en varios cuadernos muchas obras inéditas de Emiliano, Lucas Meza. Me permitió copiar las que me gustaban. Estábamos ya por despedirnos cuando fue a revisar el fondo de un baúl y allí encontró un sobre con una carta y una letra de Emiliano», cuenta Néstor Damián.
- Esta carta él me mandó de Puerto Casado. Con ella me vino la poesía de ¡Salud che parajekue! Me pedía que le pusiera música porque le gustaba mi estilo de componer. Dice claramente: «Para que lo haga uso del verso». Ahora yo te entrego Girett para que le pongas la música-, le pide Lucas Meza.
Es de este modo cómo Néstor Damián Girett accede al poema en el que Emiliano de nuevo le escribe a Pinasco unos años después. Girett dice que ese regreso fue en 1940. Sin embargo, la versión recogida por Rudi Torga en el segundo tomo de la Antología poética de Emiliano R. Fernández, basada en la revista Ocara poty cue mi hay otro año. Allí, claramente está 1932. Tuvo que ser entonces, en los primeros meses de este año que Emiliano «sube» al Alto Paraguay, antes del inicio de la guerra con Bolivia.
¿Por qué no se baja a Pinasco y sólo le escribe? es una pregunta razonable. Girett afirma haber encontrado el porqué de este hecho.
«Estuve por Ceibo, en Punta Riel, Chaco por donde anduvo Emiliano. Allí le encontré a don Laís (Ladislao) Romero, quien había sido compañero de Emiliano. Tiene 92 años. Él me explicó que Emiliano había sido echado de Pinasco por hablar contra la empresa e incitar a la rebelión de los trabajadores. Oiko chugui ku sindicalista ton (Se volvió medio sindicalista). Entonces, cuando unos años después regresa, la empresa taninera ya sabe que él está yendo. Le impiden descender allí por aquel antecedente. Por eso dice che ahamivéta yvatévo. Y sobre todo Ha che ndehegui aguîete/ ne aña pore aipohanóvo. Esto explica por qué no pudo quedarse allí», relata Girett.
Un hecho curioso de los poemas es que ambos -Che paraje kue y ¡Salud che paraje kue!- tienen idéntica estructura. El primero comienza en Llena el alma de suspiro. El segundo en Llena el alma de contento. La penúltima estrofa del primero menciona: Ne maltratárô yvytu. Y la penúltima del segundo expresa: La furibunda tormenta/ ne rakâ'o kokuehe. Aludía a un tornado reciente, ya presentido por él, que en 15 dramáticos minutos había matado a seis personas.
Las cinco estrofas de las dos letras están ordenadas en décimas: diez versos de ocho sílabas, cuyas raíces hay que buscarlas en la poesía española. Esto revela cómo en la creación de Emiliano había una perfecta coherencia. A veces, como en este caso y en el de Che pochýma nendive y Ndachepochýi nendive, es posible cerrar el círculo. ¿Cuántos habrán quedado sólo abiertos, perdiéndose el par que los completa?
ADIÓS CHE PARAJEKUE
Llena el alma de suspiro
Asegíta che rape
adiós che vy'ahague,
adiós lugar preferido
oguahê el tiempo cumplido
rohejávo katuete
ndahaséi ramo jepe
el destino che obliga
âgâ ipaha rohecha
adiós che parajekue.
Adiós che sombrakuemi
adiós soñado lugar
tal vez momento fatal
che separa ndehegui
pero durante avivi
jepémo mombyryve
arekóne nderehe
mi amoroso pensamiento
rohecha jeývo algún tiempo
adiós che paraje kue.
Adiós sombra inolvidable
mi dicha, placer, mi gloria
rogueraháta en mi memoria
en mi mente invariable
mi destino irremediable
oñecumpli cherehe
upévare ipahaite
âgâ ndéve apurahéi
ikatúnte ndajuvéi
Ne maltratárô yvytu
nde jopérô kuarahy
oity ramo nde poty
ha upéi reju nde piru
upérô che mborayhu
ocuidáne nderehe
orregáne nde rogue
reikovemive haguâ
ñandénte ojupe guarâ
Tal vez algún pasajero
upéi reju rehayhu
remoguâhêne opytu'u
ne sómbrape ohasakuévo
calma feliz y sociego
pegosáne oñondive
ha che mombyry asyete
aimeva’erâ ndehegui
ne pore'ỹ asufri
Letra: EMILIANO R. FERNÁNDEZ
Música: FÉLIX PÉREZ CARDOZO
¡SALUD CHE PARAJEKUE!
Llena el alma de contento
ambopyahu che rape
ha oipeju che rekove
las alas del nuevo aliento
oguahê jevy el tiempo
ama’êmívo nde rehe
are ndajuvéire
siquiera ko ahasakuévo
che ahamivéta yvatévo
¡Salud che parajekue!
En mí inspirada mente
jepiguáichante reiko
ha ipoty che korasô
ndéve guarâ para siempre
ha che ângâkuápe ndénte
reikógui ymaite guive
Pinasco nde ha'e
che rekove myatâha
ha upévare aju rohecha
Tú la eterna primavera
che purahéi rerekua
ka’aguy poty ryâkuâ
po’ápe reñemondéva
tu pintoresca ribera
ijavegua’ỹva mamove
âgâ upevarehe che
aju ndéve apurahéi
yma ndorohechavéi
La furibunda tormenta
ne rakâ'o akokuehe
che képe ahechava'ekue
oñekumpli al fin de cuenta
esa ráfaga violenta
anítamo oúve
chéko arroga nderehe
porque che nde rayhuhára
taipoty katu nde ára
Tal vez otro forastero
nde yvyra guýpe opyrû
chéicha avei nde rayhu
con un amor duradero
y el vespertino lucero
tohecha nde pyhare
ha che ndehegui aguîete
ne añapore aipohanóvo
ha'eva'erâ che ahávo
Música: NÉSTOR DAMIÁN GIRETT
Fuente (Enlace interno):
LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO VIII HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ Edición del autor y Julián Navarro Vera Dibujo de tapa: ENZO PERTILE Armado y diseño: Isaac Duré Giménez Editora Litocolor S.R.L. Asunción-Paraguay 2008
*******************
LECTURA RECOMENDADA:
EL OJO DEL BOSQUE
HISTORIAS DE GENTE VARIA/ HISTORIAS DE SOLDADOS
de Hugo Rodríguez-Alcalá
Arandurã Editorial
Versión digital:
BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES
PARTE I - HISTORIAS DE GENTE VARIA
EL CURADOR PERPETUO
Gabriel tenía un impreciso recuerdo de Dª. Rosa Guridi, fallecida antes que él cumpliera los cuatro años. Recordaba, sí, vívidamente, la mañana de marzo en que la quinta de las afueras fue invadida por una multitud de hombres y mujeres de negro que llenaban salones y galerías; recordaba los carruajes cuyas ruedas se entarquinaban en los patios anegados por lluvias recientes; recordaba a su padre, de pie junto al catafalco, rodeado de dignatarios. Fue en aquel lejano marzo cuando don Gaspar Guridi pareció advertir, por primera vez, la existencia de su hijo. Perplejo de encontrarse viudo y con la directa responsabilidad del huérfano, vio en éste más que el heredero de su nombre y su fortuna, el futuro Curador del Museo. Del Museo y Biblioteca Gaspar Guridi.
El prócer cedería al Estado, apenas su hijo llegara a la mayoría de edad, en virtud de una venta que más que venta sería donación, el gran edificio que ocupaba toda una manzana en el centro de la ciudad. El edificio, con todo lo atesorado en su ámbito, se entiende.
Alto y fornido como un granadero, siempre arropado en levitas negras tanto en verano como en invierno, siempre tocado de chisteras de copa reluciente y, en la diestra un bastón que por dentro escondía una hoja de acero aguzada por la punta, don Gaspar intimidaba con su figura arrogante, su fama de duelista, su aire altanero de reto y desdén. Las asonadas que acaudilló, las polémicas parlamentarias y periodísticas en que vendió desfalcos y chanchullos, los libelos en que prodigó incriminaciones y vejámenes, le valieron odios, persecuciones y destierros.
A despecho de su talante provocativo y querelloso, era un erudito y un polígrafo de cultura clásica y moderna, miembro de respetadas academias extranjeras y autor de obras que circulaban en varios idiomas.
Su hijo Gabriel, tras la muerte de Dª. Rosa, no tuvo otro hogar que el Museo, ni otra escuela que el Museo ni otro ámbito de juegos que el patio del Museo. El patio, coronado de cóncava techumbre de cristales multicolores, imponía con su despliegue marcial de artillería antigua. Allí, tornasoladas en la luz cernida por los cristales, baterías de cañones de bronce, emplazadas como para entrar en acción, abrían sus bocas que, medio siglo antes, habían llameado fragorosamente durante una dilatada guerra perdida.
En el piso más alto del Museo, Gabriel tenía un dormitorio alfombrado de rojo. Cubría la cama, más que centenaria, un dosel de damasco. Muebles, tan antiguos como la cama, se adosaban a los testeros de que colgaban retratos de generales y eclesiásticos. En el palazzo renacentista, no lo suficientemente espacioso para tantos trofeos, tantos lienzos, tantas esculturas, tantas vitrinas, tantos muebles, tantos tapices, Gabriel oscuramente sintió que el Mundo era un Museo, una muda cárcel lujosa cuyo lujo, a menudo tétrico, proliferaba, piso sobre piso, en un ordenado esplendor salvado de la muerte. No había allí un cuadro, una estatua, una joya, una espada que no fuese obra, imagen o reliquia de difuntos ilustres y que no evocase el abolido ardor de una sucesión de pasados que se eternizaban allí en series de siglos, salones tras salones.
Cuando Gabriel llegó a la mayoría de edad, don Gaspar lo hizo venir a su despacho. Sentado a su mesa escritorio cubierta de cristal sobre el que, a ambos lados, en sujeta libros de bronce se erguían diccionarios políglotas, y en cuyo centro había un tintero ornado con las Tres Gracias fundidas en oro, don Gaspar encajaba el mentón voluntarioso en el cuello abierto en aletas triangulares duramente almidonadas. Los bigotazos descendían hasta el almidón; los ojos grises se fijaban en los tímidos ojos azules del mozo.
-He donado el lunes el Museo y la biblioteca. Los periódicos informan sobre una venta. Falso. Usted sabe que este país de ignorantes en perpetuo desgobierno y cuartelazos, desquiciado por políticos angurrientos y venales, no puede pagar el precio de lo que yo en cuarenta años he acumulado invirtiendo varias fortunas. Sólo he exigido que, en el curso de cinco años a partir de mi muerte, el Estado entregue a mi heredero la bicoca de diez millones de pesos llamados fuertes. Por cláusula especial del documento de cesión, hoy convertido en ley del Congreso, usted será, cuando yo muera, Curador Perpetuo del Museo y Biblioteca Gaspar Guridi. Usted está bien cualificado para serlo. Yo y los preceptores contratados en Europa le hemos enseñado lo suficiente.
Gabriel, la vista baja, escuchaba en molesto silencio. Un último sol amarilleaba en los vidrios del ventanal flanqueado de cortinones carmesíes.
-Yo quisiera ir, si es posible a Europa, para visitar museos -afinó a decir Gabriel con voz insegura.
-Eso lo hará usted si lo juzgo necesario, dentro de un año o dos. Desde hoy en adelante usted asumirá, bajo mi vigilancia, la responsabilidad directa de todo el personal; elaborará, con ayuda del Sr. Lenau, un nuevo catálogo con las aportaciones recientes. Yo le pagaré de mi bolsillo una suma igual a la del sueldo que por ley recibirá usted a mi muerte como Curador Perpetuo. En un banco de Londres habrá una cuenta en libras esterlinas a su nombre. Será todo el dinero efectivo que nos quede. Espero que ellas sirvan en alguna eventualidad...
El prócer encendió un habano.
Gabriel, alto, larguirucho, cargado de hombros, la frente sudorosa, pidió permiso para retirarse. Quería volver cuanto antes a su pupitre de la Biblioteca; sentía que eran órdenes y no favores lo que recibía; optó por acatarlas sumisamente sin dar las gracias.
-Mañana usted ocupará este despacho -anunció don Gaspar agitando el habano sobre un cenicero hasta hacer brillar la brasa. Luego agregó: -Sólo cuando vengan visitantes de rango yo estaré aquí, como si éste siguiera siendo mi escritorio. Desde mañana tendré el mío en la Biblioteca.
-¿Puedo irme ya?
-No. Espere un momento. Usted, también desde mañana, no vivirá más en su cuarto allá arriba. Usted irá a vivir en nuestra quinta. El que ha sido su ayo y el ama de llaves lo acompañarán. Los muebles que usted ha usado todos estos años son, como usted sabe, reliquias históricas. Ya he dispuesto que sean llevados a la Sala XII, donde los esperan los retratos, uniformes, medallas y espadas del General Espejo. Ocúpese usted de hacer limpiar todo eso y vea si el tapizado del sofá y los sillones necesita restauración.
***
Formado por preceptores extranjeros y por su padre que los dirigía e importunaba con sus exigencias -exigencias para con ellos y, sobre todo, para con él, el hijo que tenía un destino prefijado, Gabriel nunca asistió, como queda dicho, a ninguna escuela pública o privada. Su educación para ser perfecta según criterio de don Gaspar, debía desarrollarse exenta de toda contaminación de mediocridad y estupidez; debía nutrirse, desde un comienzo, de la sabiduría de los antiguos. Ya saturado de cultura clásica, sería el futuro Curador iniciado en disciplinas modernas merced a un anticipado aprendizaje de lenguas vivas. Para sorpresa de los graves amigos de don Gaspar -aunque no de éste para quien un Guridi tenía por fuerza que ser excepcional- Gabriel reveló pasmosa facilidad en sus estudios bajo aquellos maestros importados de Europa, como también de Europa se habían importado las más costosas arañas del Museo. A los diez años leía arduos textos griegos y latinos; a los doce los comentaba en cuadernos que el muchacho, por orden del padre, llenaba con prolija y nítida caligrafía.
Cada anochecer don Gaspar ordenaba que su hijo bajase de la Biblioteca con uno o dos de sus preceptores, según las materias sobre que había versado principalmente la jornada. En el coche tirado por un tronco de caballos blancos, el paseo por la ciudad y sus afueras solía durar más de una hora. Nunca otro niño ni después otro adolescente fue invitado a acompañar a Gabriel. Sólo uno o dos preceptores, a veces tres, eran invitados. Don Gaspar, calada la chistera hasta las cejas, las manos sobre la empuñadura del bastón estoque, dirigía el ambulante diálogo. De vez en cuando tomaba la palabra y no la soltaba hasta el fin del paseo. Entonces Gabriel quedaba absorto y maravillado por el ingenio mordaz y el chispeante, aunque insólito, humor festivo de su padre. Entonces, si el coche pasaba entre muchachos vocingleros y felices que jugaban a la pelota de acera a acera, Gabriel ni siquiera reparaba en ellos.
Con este apartado debería haber comenzado la historia de Gabriel Guridi; por torpeza narrativa de quien la escribe, la introducción ha de parecer, si no innecesaria, muy larga. Lo grave es que ignora lo más importante. Hasta ahora ni siquiera he mencionado a la Mujer con la mano al pecho, el cuadro más celebrado del Museo. De autor anónimo, ningún perito afinó a identificar ni a conjeturar con algún fundamento la identidad del pintor; tampoco se pudo identificar a su modelo. En el ángulo inferior derecho se descifraba una fecha apenas discernible: 1849. Pero más que orientar a los expertos, la fecha los despistaba. Ningún pintor en ningún país pintaba así hacia 1849. La Mujer con la mano al pecho se retraía en su enigma con inquietantes ojos verdeazules; su mirada fulgía en irónico desafío para aquellos a quienes intrigaba su misterio. Una apenas perceptible sonrisa corregía la gravedad algo triste del semblante y acentuaba la esquivez burlona de aquel como desafío en la mirada enigmática. Una mano, la mano izquierda, perfectamente pintada, perfectamente viva en su hermosura, posábase sobre el seno henchido como para serenar una agitación interior. Pero no sólo las excepcionales cualidades pictóricas, no sólo la extremada belleza de la modelo, no sólo la identidad irrecuperable del pintor y su modelo constituían su más poderosa atracción. Había en la Mujer con la mano al pecho una vitalidad como incompatible aunque esencial a su ser; toda ella parecía pugnar por salirse del cuadro, toda ella vibrar, oscilar, rebelde a las dos dimensiones y desmentir, con imperiosas fuerzas latentes en su cuerpo, la languidez entre desafiante y melancólica de la mirada, la gravedad del semblante en que la leve sonrisa se diluía con equívoca laxitud.
Gabriel la vio por primera vez la mañana en que, recién llegada de París, la Mujer con la mano al pecho ocupó un sitio de honor en la Sala VII. Tenía él dieciséis años; su adolescencia demasiado precoz, de sensibilidad excesiva desarrollada bajo una disciplina también excesiva, sufrió un sobresalto. El cuadro le produjo una emoción jamás suscitada por ningún otro cuadro; intuyó que esa persona no le era desconocida; sintiose próximo al umbral de un mundo ajeno a los demás pero no inaccesible para él. ¿Podría dar un paso y cruzar ese umbral, sobre todo si él oyese una voz de anticipado timbre de esos labios, noche tras noche, obstinadamente mudos?
Desde aquella mañana, con temor, con zozobra, comprendió que él ya no era el de antes o que, en rigor, otro había en él que lo habitaba; otro que pensaba, imaginaba, recordaba cosas que él nunca había pensado, imaginado, recordado; otro, en fin, que a él había transmigrado. Más de una vez, en la alta noche, mirándose al espejo le pareció ver una cara que no era la suya.
Nadie advirtió en Gabriel cambio alguno; él extremó la reserva de su carácter tímido y apocado; él siguió siendo para los demás el mismo de siempre.
Muchos años después, descubiertos los reticentes apuntes que trazó durante noches insomnes, sus lucubraciones extravagantes fueron tomadas por pasatiempos de hombre raro, de erudito solitario. Entreverados con recibos y cuentas no pagadas, los apuntes esbozan la biografía de un personaje histórico o ficticio, y abundan en sucesos que más parecen sueños que relación de experiencias vividas en la vigilia. Jamás en ellos se habla del Museo; el personaje asume identidad borrosa y varia; se mueve, además, en épocas distintas. Una mujer siempre de algún modo presente en cada hoja amarillenta insinúa tener algo que ver con la de la mano al pecho. Tal ha sido, por lo menos, mi sospecha al leer y releer los apuntes. No obstante, en muchos episodios la mujer es una con rasgos apenas reconocibles como para relacionarla con la del retrato; en otros, es otra.
Hay una historia de amor; pero esta historia se pierde o envaguece; hay fechas minuciosamente completas: hora, día, mes, año; hay ambientes de ciudades que no son de esta región del mundo; hay interiores prolijamente evocados que tampoco son nuestros; hay encuentros, hay despedidas, hay sueños; sobre todo, sueños. Hay, cabe insistir, una vacilante conexión entre hechos que se suponen acaecer en un siglo y luego continuar o repetirse en otro; hay largos diálogos incoherentes sobre promesas no cumplidas y cuyo incumplimiento se reprocha; hay diálogos breves y precisos de apasionadas palabras.
Un cuadernillo de varios folios de papel timbrado -la pieza mejor escrita- evoca un paseo por un bosque. La letra, firme y clara, no es igual a la de los otros pliegos; una pareja avanza lentamente entre los árboles de ese bosque; ella lleva un vestido a la usanza del tiempo en que fue pintado el retrato; él, frac azul, chaleco blanco, cadenillas de oro sobre el pecho. Al fin del paseo, en un claro del bosque, espera un carruaje. La descripción del carruaje ocupa una página y abunda morosamente en pormenores. Ella sube al carruaje, una enlutada la recibe con un abrazo convulsivo, llorando; él se queda en el claro del bosque; tiene en la diestra un pañuelo húmedo; en el ojal del frac, una gardenia. Mutis.
La secreta agonía de Gabriel Guridi comenzó a los seis años de la muerte de su padre. Las libras esterlinas de la cuenta en el banco londinense se habían agotado; el Curador las había invertido en mantenimiento y mejoras del Museo y de la Biblioteca. Su sueldo, desvalorizado el papel moneda tras dos revoluciones campales y tres cuartelazos ruinosos, apenas alcanzaba para cubrir sus gastos. Sus trajes fueron pasando de moda y envejeciendo como él mismo envejecía atormentado por los gajes de la Curadería Perpetua. Imposible un decoro indumentario requerido en quien ejercía un cargo que en la ciudad equivalía a una suerte de magistratura al margen de la vida política.
El Estado, por su parte, ignorando la deuda de millones al heredero del Fundador, dejaba que Gabriel Guridi se las arreglase como pudiera.
De otro lado, la fama de riqueza de los Guridi, justificaba en el sentir de los sucesivos Ministros de Hacienda, la dilatada morosidad. ¿No era el Curador multimillonario? ¿No tenía en Londres -y acaso en Zurich y Ginebra, cuantiosos depósitos que le darían una renta principesca? -En este país -se repetía- los ricos ponen a buen recaudo, en Europa, sus dineros bien o mal habidos. ¡Guridi el Joven nada tenía en común con Guridi el Viejo; este era un gran señor duelista, turbulento y mujeriego, sí; pero rumboso y generoso; el hijo, un avaro que no comía huevos por no tirar la cáscara! Jamás -se murmuraba- jamás había dado una fiesta, ni siquiera una cena en la quinta; no se le conocía una mujer en su vida; vivía encerrado en su Museo deleitándose con los tesoros que se agenció su padre y quemándose las cejas en la Biblioteca no para aprender sino para no vivir, para distraer su avaricia y llenar sus días sórdidos con lecturas que a lo mejor lo hastiaban.
Día tras día Gabriel contemplaba absorto aquellos tesoros puestos a su perpetuo cuidado. Los debía mantener intactos y, si era posible, acrecerlos. Era una misión tantálica. Nunca, ni en los días de mayor penuria, ni cuando se retrasaba el pago de su sueldo, nunca tuvo la tentación de vender una joya, un cuadro, un tapiz, aunque nadie pudiera advertirlo. Su frugalidad cada vez más severa y vergonzante iba acartonándole el rostro extenuado y hundiéndole los ojos azules.
La quinta de las afueras no era más suya hacía tiempo; el nuevo dueño, un negociante alemán, le permitía vivir en ella por un plazo establecido en contrato escrupulosamente reservado. Nadie sabía esto en la ciudad. El precio de la quinta se había invertido ya en el mantenimiento de los tesoros ajenos.
La Sala VII, tras el fallecimiento de don Gaspar, había sido transformada; muchos de sus cuadros pasaron a otras salas. Sólo unos diez cuadros se distribuyeron sobre las paredes tapizadas de seda, en forma tal que el observador no tuviera que detenerse casi sin transición frente a uno y otro lienzo. Gabriel quiso realzar la presencia de la Mujer con la mano al pecho, colocarla donde mejor se la pudiera contemplar. De día una claraboya vertía sobre ella colada luz solar; de noche, fanales ocultos la iluminaban exaltando su poder fascinador. Las más suntuosas cortinas, las mejores alfombras, los más delicados muebles de época decoraban la Sala VII. Si la Mujer alguna vez quisiera descender desde donde estaba, podría reclinarse muellemente sobre un largo diván al pie de ella, junto a una lámpara a gas que a veces él mismo encendía.
Sus periódicas visitas al Ministerio de Hacienda lo humillaban sin que él quisiera confesárselo. Por ley le debían millones más que a él, a su Curadería; millones de pesos fuertes cada vez más débiles.
-Señor Ministro, por Ley del Congreso... -decía- Usted sabe que, en rigor, la venta no ha sido venta sino donación de un filántropo, de un gran patriota acaso mal comprendido. El dinero, señor Ministro, en lo que me concierne, tiene poca importancia. Lo necesitan el Museo y la Biblioteca, que pertenecen al Estado y sólo están bajo mi cuidado...
-Señor Guridi: usted es un hombre rico y generoso como su ilustre padre. ¿No podría esperar un poco más, hasta que mejore la situación?
-Yo, señor Ministro -insistía el postulante incapaz de confesar su desesperada pobreza e inhibido por la comparación con el Fundador- Yo por mí renunciaría a ese dinero si fuera mío y si yo pudiera hacer frente, solo, a tantos gastos urgentes...
Las sonrisas de los sucesivos Ministros, aunque apenas insinuadas, lo desconcertaban. Adivinaba lo que cada uno de ellos prefería silenciar en su presencia. Sabía Gabriel, que cuando había fondos, gentes poderosas, civiles y militares, se los arrancaban al Ministerio; sabía que no creían en sus palabras, sabía que lo tomaban por rico y por avaro.
Se enteró de todas las hablillas más crueles aunque vivía consagrado a su perpetuo empleo, evitando aun a sus pocos amigos y encerrándose después de cada jornada en su miserable tugurio. ¡Era un avaro! ¡Era un neurótico! ¡Era un chiflado roñoso! De la quinta ya hacía tiempo ocupada por su secreto comprador, conservaba unos trastos viejos en su actual refugio del barrio más apartado, un tugurio al que llegaba día tras día furtivamente y del que salía, furtivamente, mirando a todos lados con sus tímidos ojos azules.
Cuando muy temprano cada mañana entraba en su despacho del Museo y se sentaba desconsolado a su lujosa mesa de Curador, solía contemplar largo rato el retrato de don Gaspar que, en la pared frontera, entre cortinas carmesíes presidía el silencio suntuoso del salón. En los ojos grises del retrato nunca hallaba consuelo. Sólo encontraba solaz en la Sala VII, frente a la Mujer.
Crudo el invierno de aquel año de luchas civiles. Lluvias incesantes convertían las calles de la capital en peligrosos raudales. Vehículos y peatones fueron arrastrados hasta las barrancas del río y de allí precipitados sobre su arrolladora corriente. Hubo varias muertes, hubo derrumbes, hubo manzanas enteras destruidas en los suburbios más pobres. La casa de Gabriel, que no era sino una cabaña de adobe de muros que sangraban a través del revoque claudicante, amenazaba venirse abajo desde sobre la colina fangosa en que con otros tugurios se encaramaba entre sucios taludes.
Por el techo de la pieza que le servía de alcoba caían chorros de agua helada, rotas las tejas sobre vigas a medio pudrir. Había que mover el catre, cambiar de sitio el ropero destartalado, poner a salvo, sobre la única mesa, lo que se iba enlodando sobre el piso: la única maleta, los ficheros, las cajas llenas de papeles.
Una noche de ululante ventarrón que golpeaba furiosamente las maderas de la puerta y las ventanas, Gabriel, convulsionado por una tos sin alivio hacía una semana, decidió ir al Museo para dormir las horas restantes en lugar seco y tibio. Esperó a que amainara el viento. A las once cesaron los aullidos en el techo y el golpeteo en las maderas. En las calles, los raudales que poco antes rodaban altos y espumosos sobre calzadas y aceras, corrían ahora con menos masa y violencia en arroyos casi transparentes paralelos a los encintados. Se puso el gabán antiguo de don Gaspar; buscó el paraguas a la luz del farol a kerosene y lo encontró mojado y telarañoso en un rincón. Los zapatos, de muy gastadas suelas, tenían quebraduras y agujeros. Introdujo en ellos plantillas que él mismo cortara del cuero de una maleta ya inservible; apagó el farol y salió.
Tiritando, semiahogado por la tos, llegó al Museo pasada ya la medianoche. Estaba empapado. La lluvia había vuelto a azotar la ciudad con furibundos ramalazos; nuevos raudales bermejos por la erosión reciente de colinas fangosas burbujeaban sobre todo lo ancho de las calzadas e invadían las aceras. Más de una vez resbaló al cruzar una calle y fue tumbado por las aguas.
Chorreando sobre las alfombras mullidas del Museo llegó hasta la salita contigua a su despacho y allí colgó gabán, sombrero y paraguas. Tenía que penetrar en la Sala VII. Se sentía desvalido y enfermo; se veía sucio y zarrapastroso. -Un mendigo -pensó. -Soy un mendigo. Pero había determinado refugiarse en la Sala VII; allí iba a descansar entre cobijas; allí iba a dormir, iba a dormir.
Se detuvo ante la puerta, puso una temblorosa mano sobre el picaporte. Entonces razonó que podía presentarse de otra manera y no ser visto como estaba ahora sino como estaría después; iría primero a la Sala de los Próceres o, tal vez, a la Sala XII. Recordó Ponchos militares bordados de oro, recordó engalonadas capas militares, recordó las almohadillas de fina tela sobre que reposaran cabezas de héroes difuntos. Vio brillar en su mente las cajas de cristal que guardaban estas reliquias y anticipó su tufo de alcanfor. Dio unos pasos hacia atrás y tuvo un vahído. Había que cruzar varias salas hasta llegar a la última, la Sala XII. Vaciló un momento; vio en un pasillo un sillón de respaldar y brazos dorados. No le importó ya manchar aquel terciopelo rojo tan bien preservado: se echó en el sillón y se inmovilizó en un desmayo. Debió de haber descabezado un largo sueño porque eran casi las dos de la mañana cuando, volviendo en sí, se encontró aterido, tiritando, sucio, en el Museo.
En la Sala XII se vistió, por la cabeza un poncho de vicuña; luego otro poncho, también de vicuña y galoneado de oro. De una de las cajas de cristal más bajas sacó una manta gris; de otra, una almohadilla de campaña. Con paso lento, encendiendo y apagando luces a medida que entraba y salía de una y otra sala, llegó otra vez ante la puerta -la única puerta interior que estaba cerrada- de la Sala VII. Abrió nerviosamente la puerta; tendida ya la mano derecha hacia la llave eléctrica escondida detrás de la cortina, iba a encender las luces del techo cuando advirtió la luz que, a los pies del cuadro, formaba un círculo amarillo sobre la alfombra.
-No enciendas las luces- dijo una voz cercana- No hacen falta. Dormirás en el diván; yo velaré tu sueño.
Hallaron el cadáver, ya endurecido en el diván. Una manta oscura, casi sin pliegues, lo cubría desde los pies hasta debajo de la barba canosa. En el rostro muy blanco, los cerrados párpados velaban una última mirada de gratitud.
**************
Visite la GALERÍA DE LETRAS del PORTALGUARANI.COM Amplio resumen de autores y obras de la Literatura Paraguaya. Poesía, Novela, Cuento, Ensayo, Teatro y mucho más.
Enlace al CATÁLOGO POR AUTORES del portal LITERATURA PARAGUAYA de la BIBLIOTECA VIRTAL MIGUEL DE CERVANTES
en el www.portalguarani.com
LITERATURA PARAGUAYA
CUENTOS PARAGUAYOS
NOVELA PARAGUAYA
NARRATIVA PARAGUAYA
EDICIÓN DIGITAL
NLACE A LA GALERÍA DE MÚSICA PARAGUAYA
EN PORTALGUARANI.COM
(Hacer CLICK sobre la imagen)
Letras de Música Paraguaya
MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3
MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE - MP3
Portal Guarani © 2024 Somos la mayor Base de Datos Cultural, Artística y Histórica del Paraguay Todos los derechos reservados Asunción - Paraguay Centro de Ayuda y Contáctos aqui!