PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
MAURICIO CARDOZO OCAMPO (+)
  MEMORIAS DE UN PYCHÃI - MIS BODAS DE ORO CON EL FOLCLORE PARAGUAYO - SEGUNDA PARTE - MAURICIO CARDOZO OCAMPO


MEMORIAS DE UN PYCHÃI - MIS BODAS DE ORO CON EL FOLCLORE PARAGUAYO - SEGUNDA PARTE - MAURICIO CARDOZO OCAMPO

MEMORIAS DE UN PYCHÃI

MIS BODAS DE ORO CON EL FOLCLORE PARAGUAYO

SEGUNDA PARTE

MAURICIO CARDOZO OCAMPO


Primera Edición 1972

Segunda Edición 1980

Tercera Edición 2001

Cuarta Edición 2007


Dirección:

PEDRO AMÉRICO MOREIRA LEGUIZAMÓN

Coordinación:

PRISCILA GONZÁLEZ ALEN

Autor:

MAURICIO CARDOZO OCAMPO

Corrección:

MARÍA DEL CARMEN MEDINA GAVILÁN

PETRONA ELÍZABETH BÁEZ LÓPEZ

Lic. SILVIA CAROLINA GÓMEZ SANTACRUZ

Diseño y Diagramación:

JORGE A. LEGUIZAMÓN R.

Ilustración:

ARTURO AVALOS

Fotografías:

Gentileza del Sr. ANÍBAL CARDOZO OCAMPO

Banco de Imágenes de Atlas Representaciones

ISBN 999 25-69-91-3

*ATLAS REPRESENTACIONES S. A. 2007*

Casa Central Asunción: Dr. Juan Benza 317 y Ecuador

Tel.: (021) 556 815 (R.A) - (021) 556 573

http://www.grupoeditorialatlas.com/

Sucursal Ciudad del Este:

Coronel Oviedo 545 y Fortín Pirizal

Tel: (061) 512 629 - (061) 504 983

Sucursal Coronel Oviedo:

Avda. Defensores del Chaco 243 e/ Cerro Corá y Mcal. López

Show Room: Avda. Mcal. López 4046 y Avda. San Martin

Complejo Paseo los Lapachos - Tel: 665 257



 

ÍNDICE - SEGUNDO TOMO

 

 

XII

ACUARELAS PARAGUAYAS

La fiesta de la galopa: Origen de la galopa, Galopa, Animadoras y estrellas de las memorables fiestas de la danza de la galopa

Cambá La Mercé

Galopera

San Baltazar

La serenata paraguaya


 

XIII

TRADUCCIONES LIBRES GUARANÍ-ESPAÑOL/ ESPAÑOL-GUARANÍ

Morenitamí

Morenitamí (versión castellana)

 Josefina

Josefina (versión castellana)

Tapemí (Caminito)

Vengo junto a ti (Ne rendape ayú)

A la luz de la luna (Ñasaindype)

 Che corazo yara (Dueño de mi corazón)

Mariposa brillante (Panambí verá)

I catúro (Si puedes)

Si

Estrellita


XIV

POEMAS RECITABLES

Maiteípa che retã

Ñande ru guazu

Guaripola

Cuñataí jha mbaracá

Cuñá Paraguay

Ñembiso yovai


XV

OPA MBA'E MIMÍ. DE TODO UN POCO

Feliz connubio americano

Escudo folclórico paraguayo

El santo laico

Oración

Ángel Domínguez

¡Ciudad carioca bendita!

Folclore festivo : Fiesta Patronal , En la plaza , Corrida de toros  , Carrera de la sortija , Bandera yero dispará , Lotería familiar

Las aventuras de Pychãi : El personaje que surge del entrocamiento de dos culturas , Pychãi y la princesa sabia


 

XVI

CANCIONES JOCOSAS E INTENCIONADAS

La mujer

Guáimí pysapẽ

Ne mandu’apa che vida

Che mitáramo guaré


XVII

RECOPILACIONES Y ARREGLOS DE

CANCIONES POPULARES Y DE AUTORES ANÓNIMOS

La tejedora de Ñandutí

Ndarecoi la culpa

La leyenda del Carãu

Colorado retã

Che Paraguay poty

Paloma para Paloma pará

Alfonso Loma

La Palomita

Serenata (de Víctor Hugo)

Yajhá chendivé (Vamos conmigo)


 

XVIII


LA MÚSICA PARAGUAYA Y SUS RAMIFICACIONES

Corazón melodioso de América del Sur : Otro episodio notable , Litoraleña

Defender lo nuestro no es ofender a nadie : Paralelo y al margen del II Festival Latinoamericano de Salta , Mi lucha por defender la música paraguaya  , «Es inconcebible que se le diga paraguaya a la música argentina» , Algo de historia  , No hace nombres, pero , «Cardozo Ocampos responde a Cholo Aguirre

sobre la música guaraní» , «Para dejar en claro difamaciones de todo calibre» Carta abierta a Cholo Aguirre , Conceptos sobre el ritmo paraguayo , Diploma de honor


XIX

ZAMBA Y CHAMAMÉ

La 1859

Angélica

Siete higueras

Nido sagrado

Celina


 XX

EL ARPA PARAGUAYA - INSTRUMENTO TRANSCULTURADO

Fusión de dos civilizaciones :  Homenaje a Félix Pérez Cardozo

 

XXI

BANDA OCARA

Conjunto «Perú Rimá»


XXII

MIS PERSONAJES INOLVIDABLES

Eloy Martín Pérez

Una anécdota

«Floripamí»

«Takemí nde pojhei»

Co’embotá

Al pie de tu reja

Marãve ndoicoi

La canción del soldado

Juan J. Rojas

Don Bernardo Mosqueira

Vicente Bordón

Ciudad imantada

Germán Acosta («Acosta jhũ»)

«El jharagán» (El haragán)

Transitando en esta vida

"Mariscal" Rosales

Curusú ara - 3 de mayo

"Taní" Bordón (Estanislao Bordón)


XXIII

LA GUARANIA EN EL CIELO FOLCLÓRICO PARAGUAYO

Nacimiento y triunfo de la Guarania :  Las retretas , Nace el compositor

A la opinión pública

Respecto a la disertación del Sr. Mauricio Cardozo Ocampo

A la opinión pública : Contestando a los autores de «Música Americana»  , Mauricio Cardozo Ocampo , Otro concepto ,  «Flores del yuyal»

La Guarania de Flores

Nota al ministro de Educación y Culto

«Escarmenar el oro de la ganga»

India

India

Maerapa reicuaasé (Para qué quieres saber) .


XXIV

LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN LA GUERRA DEL CHACO

Emiliano R. Fernández el «Tirteo Verde Olivo» : Surge el «Tirteo» , Un concurso , Poeta del pueblo Una carta del «Tirteo Verde Olivo»


 

XXV

EMILIANORE Y CARDOZO OCAMPO

1º de marzo

Rojas Silva recávo

Guavirá poty

Flor de guavirá

¡Por qué! (A una ingrata)

La última letra

Nde yuru mbyte


XXVI

EL MÚSICO NATIVO

Idioma sonoro y florido : Canciones vernáculas de raigambre popular


XXVII

Currículum vítae

 


 

LA FIESTA DE LA GALOPA


La fiesta de la galopa es una manifestación ritual pagano-religiosa, que a la fecha está languideciendo y que probablemente está por emitir el último suspiro de su existencia, a no ser que nuestra gente trate de reanimarla y vivificarla, por tratarse de una manifestación importante del acervo folclórico paraguayo.

Con esta fiesta, a pesar de su mezcla pagano-religiosa, las devotas rendían su culto a los santos de su devoción.

Las fiestas más memorables, que hemos presenciado a fines del primer cuarto de siglo, fueron las de SAN BLAS y TUPASY LA MERCÉ (VIRGEN DE LAS MERCEDES). Allí acudían las «promeseras» ataviadas con sus mejores galas; las anchas polleras con volados cubrían las crujientes enaguas almidonadas, adornadas con randas y aromadas con hojas de pacholí (planta aromática), mientras, cubrían sus bustos el clásico typoi nativo (especie de blusa, indumentaria indígena precolombina) bordado en negro o rojo, con sus medias mangas de primoroso encaje yu o de ñandutí; otras con una fina «bata» paraguaya llamada «matiné» (especie de blusa abierta adelante terminada en un voladón por lo general adornado con encajes y en cuyas mangas se repetía el mismo motivo).

Hemos podido apreciar que algunas de estas «promeseras» lucían joyas que representaban una pequeña fortuna y que consistían en rosarios de oro y coral para sus cuellos; aros de oro y piedras preciosas, anillos llamados carretones y de ramales y en sus cabezas, adornadas con flores, el kyguá verá (peineta brillante) adornada con oro y piedra titilantes, formando un costoso conjunto en contraste con sus ágiles pies descalzos.

Estas mujeres llamadas «galoperas» (acudían a bailar para pagar su promesa o rendir su culto al santo de su devoción y algunas de ellas lo hacían con un cambuchi (cántaro) lleno de agua, sobre sus cabezas, y alterminar la música lo ofrecían a los peregrinos, con estas palabras: «TUPASY YMI» o «SAN BLAS YMI» (agüita de la Virgen o agüita de San Blas), algunos lo tornaban y otros sorbían apenas un trago y el resto derramaban, convencidos ya de haber cumplido con el rito de la promesa.

Por otra parte, el baile de la galopa se realizaba debajo de una enramada o a la sombra de algunos árboles y solamente intervenía el sexo femenino, jóvenes y maduras.

La danza no tiene tina coreografía establecida, sino que las mujeres danzaban a su libre albedrío, creando figuras, siguiendo un círculo imaginario, al compás de la galopa de allí su nombre de «GALOPERAS». El paso del baile es similar a uno de los tantos que tiene la polca paraguaya, rotonda el cuerpo levemente de un lado a otro, avanzando, dando giros y esto lo hacen de acuerdo a su propia imaginación y entusiasmo, tomando los costados de las polleras con las puntas de los dedos y moviéndolas acompasadamente.

La pequeña, pero ruidosa banda más cotizada para amenizar estas fiestas, era la «BANDA JHYECUE» de Trinidad de los aledaños de Asunción.

La más memorable galopa se realizaba en el BARRIO DE LA CHACARITA, hoy RICARDO BRUGADA y en la LOMA TARUMÁ situada en las calles hoy Caballero entre Río Blanco y Dr. Francia. Allí hemos presenciado en todos sus detalles esta manifestación pueblerina y que con el tiempo sirvió de inspiración para el nacimiento de «GALOPERA», unción, hoy mundialmente conocida, difundida y grabada en varios idiomas y que de y es una de presentación de los artistas paraguayos que recorren el mundo, como: «LOS CUATRO GUARANÍES», LUIS ALBERTO DEL PARANÁ, AGUSTÍN BARBOSA, «LOS INDIOS», «LOS GUAIREÑOS», «LOS TRES SUDAMERICANOS» e infinidad de artistas extranjeros de renombre, que, atraídos por esta página paraguaya, la incluyeron en su repertorio y la grabaron.

ORIGEN DE LA GALOPA

FULGENCIO R. MORENO en su libro «LA CIUDAD DE ASUNCIÓN», Buenos Aires, 1926, nos dice: «El 6 de enero, día de los Reyes Magos», natalicio del Dictador (se refiere a don Gaspar Rodríguez de Francia, que falleció en el año 1841, era festejado en el barrio de la Encarnación y de Ysaty con "GALOPAS y KAMBA RA'NGÁ», Esto señala que la música foránea o sea el «galop» o la «galopa», -danza moderna de salón de origen húngara- no tiene nada que ver con la danza ritual creada bajo el dominio de los franciscanos en el Paraguay y que sirvió para atraer a los neófitos, y cuya antigüedad ya recorre el camino de los dos siglos.

GALOPA

(MÚSICA PARA LA BANDA.)

Describiremos brevemente la correspondiente técnica musical de la galopa, música paraguaya exclusivamente para banda; al son de ella se baila la danza ritual pagano-religiosa que lleva ese nombre.

Hacernos notar que la galopa no se diferencia mayormente de la polca paraguaya en su conformación melódica y así se oye decir: polca y polca-galopa, cuando se refiere a este estilo de música alegre en compás de 6 x 8 o vivo; sin embarga, en su acompañamiento rítmica, se diferencian notablemente.

A pesar de su nombre foráneo, tanto su danza como su música, son de creación paraguaya. Por otra parte, la galopa no se canta en ningún caso, las polcas paraguayas sí, aunque no todas.

La galopa, igual que la polca paraguaya, es poli-rítmica. Generalmente la línea melódica en la primera parte de la galopa está compuesta por notas movedizas y, saltarinas; en cambio, la segunda parte, por lo general, es de notas prolongadas, siendo así más melódica. Su estilo es bien definido y es notable su contextura rítmica, pues la primera parte tiene dos ritmos que alternan entre sí; empieza con tres negras y el siguiente compás negra corchea-negra corchea y así sucesivamente. En el último compás de esta parte, el bombo tomando el tercer tiempo como anticipándose al ritmo de la segunda parte por venir. En la segunda parte se produce una combinación entre tres instrumentos de percusión: bombo, platillos y caja. El bombo que marca el tercer tiempo, vale decir, la tercera negra, 6 x 8 en tres, el platillo en dos tiempos, dos negras con puntillos: 6 x 8 en dos y la caja entra en contratiempo después de un silencio de corchea haciendo rullo de una negra ligado a una corchea, 6 x 8 en dos, resultando esta original combinación de ritmo, todo un hallazgo artístico dentro del acervo folclórico paraguayo.

Ambas partes tienen ocho compases que al repetirlo llega a dieciséis, pero, concluyen las melodías en el decimoquinto compás, marcando al dar tónica y dominante al alzar, para finalizar en el compás decimosexto, otra vez con tónica, concluyendo así tanto la primera y la segunda parte con una terminación compuesta, que técnicamente se le denomina cadencia perfecta, pero a veces se producen variantes.

La ejecución no tiene duración definida y es el director de la banda, que también es uno de los ejecutantes, quien con una seña dará término a la interpretación.

ANIMADORAS Y ESTRELLAS DE LAS MEMORABLES FIESTAS DE LA DANZA DE LA GALOPA

En uno de los barrios más pintorescos y lleno de colorido de Asunción, la Chacarita, actualmente denominado barrio «RICARDO BRUGADA», era famosa una graciosa y bella trigueña, tanto por su donaire e insuperables virtudes de bailarina de galopa, como por su entusiasmo.

Su verdadero nombre no viene a la memoria y tal vez nadie lo recuerde, pero sí ha quedado el sobrenombre con que la bautizaron los peregrinos y romeros; la llamaban «SAIJHOVY», por su característica de usar siempre una pollera celeste.

Su fama, su encanto, su belleza y sus dotes de bailarina de galopatrascendieron los límites de barrio y en toda Asunción era conocida y aclamada, llegando incluso a interesar al CORONEL ALBINO JARA, con quien, las crónicas de la época le suponían un romance.

En este mismo barrio de la Chacarita, en las esquinas de las calles México y Comuneros, se hacían las famosas fiestas populares, conocidas bajo el denominativo de "TUPASY LA MERCEMÍ", que congregaban mucho público y gozaban de fama en la Asunción de entonces.

Allí fueron conocidas y festejadas las galoperas «OCTA» (OCTAVIANA) y BERNARDA, quienes se distinguieron por sus dotes de excelentes danzarinas y singular belleza, realzadas por el marco musical de la galopa.

En LOMA TARUMÁ (Caballero y Río Blanco), se destacaba una morena de sin par belleza, deslumbrante, conocida y hábil danzarina, llamada MARÍA PO’Í, esbelta, fina, de facciones perfectas y que ataba su regia cabellera negra atrás, con un magnífico kygua verá, del que caía en trenzas, su pelo de azabache.

Hay una anécdota, digna de ser recordada, con respecto a la bella MARÍA PO’I; en una oportunidad, cuando empezó a ejecutar la banda, ella no tuvo tiempo de encender su cigarro que ya lo tenía en la boca; bailando con el cántaro en la cabeza y en vista de que la banda no terminaba la pieza musical, sin cesar de bailar, sin perder el compás, el donaire ni el equilibrio del cántaro, estirando los labios pidió a uno de los romeros que le encendiera su cigarro. Así lo hizo y María po’i, salerosa y triunfal, prosiguió bailando con más entusiasmo aún, humeando y tejiendo arabescos al compás de la alegre galopa, en tanto los asistentes la aplaudían y comentaban el caso.

LOMA SAN ANTONIO. Este popular barrio está enclavado en las colinas del oeste de Asunción y de entre sus primeros vecinos merece destacarse doña CORINA LARROSA DE CARDOZO, pionera del progreso del barrio y figura clásica de nuestras danzas folclóricas.

Doña Corina era devota de la Virgen del Rosario, a quien levantara un oratorio en su propia casa, que, por esta razón, era el centro social y religioso del vecindario. Dos veces al año, se realizaban allí grandes galopas: el 3 de octubre, día de la Virgen del Rosario y el 23 de marzo, cumpleañosde doñaCorina.

Pero, ¿quién fue?, cómo era doña Corina? Rubia, espigada, de ojos azules, descendiente de alemanes y paraguayos; era en verdad, una divina mezcla de «diosa y pantera». En consonancia con su belleza, era activa, dinámica, caritativa y de una atracción poderosa.

Cada una de sus famosas fiestas duraba 24 horas; empezaban a las seis de la mañana y terminaban a la misma hora del día siguiente. En esas ocasiones doñaCorina, mandaba carnear dos o tres novillos y adquiría bordalesas de caña, vino y barriles de chopp.

También contrataba destacadas galoperas de distintos barrios, que se sumaban a las entusiastas vecinas para festejar y honrar a Terpsícore. Pero la máxima atracción de las reuniones era la propia doña Corina, que animaba las fiestas con su entusiasmo y su belleza presencia, en un ambiente pagano religioso, aromado de pacholí y jazmines.

También se organizaban juegos folclóricos de entretenimiento y tanto era el prestigio de las galopas que organizaba doña Corina, que, en una oportunidad llegaron a amenizar su fiesta, en forma espontánea, veintiocho músicos de la capital.

Nuestro guía para hilvanar estos recuerdos de doña Corina, es un hijo de aquella maravillosa mujer, que tiene un sitial en el devenir de nuestro folclore, don Demetrio Cardozo, general de la Nación.

De entre las reminiscencias de este hijo de doña Corina, destacamos el recuerdo de un héroe de la Guerra Grande, el alférez CÁNDIDO SILVA, el inmortal trompa de Curupayty, quien era asiduo concurrente a las fiestas de esta matrona. Por una coincidencia del destino, la calle de esa misma esquina (ex Lisboa), lleva el nombre del músico guerrero y se cruza con la calle Dr. Paiva.

 

 

 

 


FOLCLORE FESTIVO

FIESTA PATRONAL


Estas fiestas que se realizan en los pueblos del interior del Paraguay y que se llevan a cabo en honor de su Santo Patrono o Virgen Patrona (de allí su denominación de «fiesta patronal»), tienen una duración de tres días y en ese período se efectúan diversos actos, corno la procesión y un sinnúmero de espectáculos que constituyen motivos de grata atracción popular.

Desde meses antes, es tema de conversación de las gentes, que se preparan con entusiasmo para asistir a estas celebraciones, en donde acuden vecinos de las poblaciones aledañas así como de lugares distantes, llenas de fervor religioso y atraídas también por los juegos y entretenimientos que se llevan a cabo en esas oportunidades. Hay, pues, un cincuenta por ciento de sentimiento religioso y otro cincuenta de paganismo en estas fiestas populares, que comienzan un sábado, continúan el domingo y finalizan el lunes.

Es muy probable que estas fiestas hayan tenido su origen en la época de los franciscanos y fueron creadas por los sacerdotes de esa congregación, con el objeto de atraer hacia ellos a los neófitos para catequizarlos.

Durante estas fiestas patronales se desarrolla un extenso programa de folclore festivo que es el atractivo mayor, como ser el toro ñarõ (corrida de toros), carrera de sortija, calesita, yvyrá syin (palo enjabonado), juego de lotería familiar, etc. Pero la ceremonia principal es la procesión a la que acude con devoción toda la gente, rindiendo así su culto de veneración a su Santo Patrono. Esta manifestación ritual constituye un jolgorio popular, al son de la banda, cohetes, repique de campanas, cantos y rezos, mientras dura el recorrido por la plazoleta que circunda la iglesia, en tanto que el sacerdote oficiante va saturando el ambiente con el ysy del yvyrá payé (resina de incienso), en el incensario que columpia acompasadamente.


EN LA PLAZA


Al tratar este tema, vamos a referirnos especialmente a nuestro pueblo Ybycuí, que es el que hemos conocido más de cerca y donde hemos apreciado en todos sus detalles las diversas manifestaciones populares, ósea, su folclore y también donde hemos sentido con más intensidad el influjo de la tierra.

Y esto decimos, porque nuestro pueblo tiene las mismas características de las poblaciones fundadas por los jesuitas y los franciscanos.

En el centro de la plaza está ubicada la iglesia, que después de dos siglos fue reemplazada por otra moderna, que es todo un orgullo para su población, pues constituye una Iglesia Catedral. Su arquitectura fue diseñada y su obra ejecutada por un hijo dilecto de ese pueblo, el ingeniero JUAN B. BRÍTEZ CABALLERO.

Pero apartándonos de nuestro relato, debemos decir que el verdadero gestor de esta importante obra fue el llorado santo varón, Pa'í (sacerdote) JULIO DUARTE ORTELLADO, cuya vida ejemplar señaló senderos de humildad, abnegación y sacrificios. Su inesperada desaparición causó consternación y una desolación infinita y tremenda reinó entre las gentes del lugar. Al ser trasladados sus restos mortales a su pueblo natal, Caazapá, le acompañaron dos mil personas montadas a caballo -un espectáculo imponente para ese pueblo de campaña de escasa población-, pero los ybycuienses nunca dejaron de recordarlo, hasta que en 1962, después de veinte años, lograron recuperar esos restos y los trajeron para que descansen, quizá ya para siempre, en un nicho de la iglesia que había sido su obra.

Continuando con la descripción de nuestro pueblo, diremos que en el centro de otra plaza, dividida por una manzana, está el mercado y alrededor de ese edificio se colocan las carretas que llegan de distintos lugares, con su mercadería nativa para la venta.

Esta «plaza», o sea el mercado, adquiere inusitada actividad con su intenso movimiento, en los días de la función patronal. Los «romeros» que llegan para la fiesta, improvisan casillas de maderas y ramas para su albergue y local de negocio y mientras dura la función, se exhiben sobre una mesa toda clase de comestibles, chipá, sopa, chicharõ trensado, dulces, cigarros, cigarrillos, fósforos, aloja y bebidas alcohólicas, entremezclándose con estos, vendedores de alhajas, fantasías, juguetes, etc.

También están los puestos donde se juega al pim-pim, el sapo, la clavada de botella, lugares estos donde se concentra más la gente sin que decaiga su entusiasmo, durante los tres días con sus noches consecutivas. La calesita es otro atractivo para grandes y pequeños y suele ser, además, el lugar donde las parejas de enamorados se arrullan al compás de las canciones interpretadas por conjuntos auténticamente nativos, mientras aquella gira.

La música y las canciones llenan todo el contorno de la «plaza» y la algarabía de la gente se entremezcla con el cantar o el gemir de los violines, arpas y guitarras, ya sea a través de las victrolas o de los pequeños conjuntos folclóricos que recorren los puestos de las casillas y carretas, actuando solamente por «amor al arte», sin retribución alguna, aunque por lo general, son atendidos con deferencia y se los invita a «servirse de algo».


CORRIDA DE TOROS


La corrida de toros es una de las atracciones centrales de las fiestas patronales. Alterna en importancia con la carrera de sortija, de tal manera que si esta última se realiza por la mañana, la primera se hace por la tarde o viceversa, dando lugar así a que todos los asistentes puedan presenciar ambos espectáculos.

Nuestra corrida de toros no es una copia fiel de las que se realizan en España y otros países de América; más bien es una parodia de aquellas; para identificarla tiene su nombre propio: toro ñarõ, nombre con el que se la conoce en todo el Paraguay y que deriva de toro ñemoñarõ, o sea, toro al que se incita o se provoca a lidiar.

 

Para su realización se improvisa una pista circular de «empalizada», hecha con postes de madera dura. A esta pista se la llama corá (círculo o circular), cuyo diámetro es de alrededor de 30 a 40 metros y su altura de unos 2 metros. A los postes se le atan tacuaras con lianas, formando así una tupida trama que constituye el muro circular; alrededor de este muro -y dentro del círculo- se construyen tribunas a las que se llama palcos, donde se ubica el público.

Para las corridas de toros, es imprescindible la actuación de una banda de músicos con el fin de amenizar el espectáculo, pues no se concibe el toro ñarõ sin este matiz musical.

La entrada del toro a la pista es saludada con la ejecución de una alegre y estridente polca kyre’y o galopa que influye para que el toro se ponga más bravo. En ese momento, aparecen los toreros contratados especialmente, pero lo que da matiz, color y gracia es la intervención de los «espontáneos» disfrazados, a quienes se les llama cambá ra’angá (figura de negro), que alternan con los verdaderos toreros en sus temerarias arremetidas, provocando la actuación de estos simpáticos taurinos, cierto temor como también admiración o hilaridad.

Si el toro es muy bravo se tiene la precaución de cortarle las puntas de los cuernos, con el fin de que no sea gran peligro para los lidiadores. Otro motivo de emoción es el empeño que pone el lidiador para conquistar el premio, consistente en una respetable suma de dinero que se ha atado en los cuernos del animal, antes de soltarlos a la pista. En nuestro pueblo Ybycuí, contábamos siempre para estas fiestas, con una hermosa banda, la del pueblo de Acahay, que tenía en su repertorio la festejada galopa «Arroyos y Esteros» con la que se animaba jubilosamente el espectáculo, llenándolo más aún de colorido con su alegre musicalidad. Tanto era el poder de atracción que ejercía esta música que se hacía necesaria su repetición en varias oportunidades.


CARRERA DE LA SORTIJA


La carrera de la sortija, muy popular en nuestra América, es otro de los números principales del programa en estas fiestas patronales.

Habíamos dicho que mucha gente acude de los lugares adyacentes y a veces desde lejos, atraída por el acontecimiento de la función patronal y recurren a diferentes medios de transporte y así llegan en carreta, a caballo o a pie.

Muchos de los que llegan a caballo se suman al número de los jinetes locales que intervendrán en la competencia. Generalmente, los más pudientes se presentan con su equipo de montar todo «chapeado» de plata, luciéndose así con sus cabalgaduras enjaezadas.

La pista suele ser una de las calles céntricas, por supuesto, donde todavía no ha llegado el empedrado o el asfalto.

La sortija es una argolla con una mecha de metal que va introducida en un trozo de marlo de maíz, el que a su vez va sujeto al travesaño con un piolín o alambre. De esta argolla, cuelgan cintas de colores para su mejor visualización y se coloca en el centro de un palo horizontal tendido sobre dos horcones, todo cubierto con ramas y hojas de laurel, adornado con guirnaldas y banderines, presentando el aspecto de un arco triunfal.

Los jinetes provistos de un palito se ubican a una distancia de cien metros y por turno van participando en la carrera. El que logra clavar la sortija es saludado con una salva de aplausos y un toque de banda. El premio consiste en un pañuelo, que se atará de una punta en el cabestro de la brida, aumentando así los adornos de su cabalgadura. Por otra parte, el ganador conquistará el cariño y la admiración de la concurrencia, por su destreza en la conducción del caballo y por su habilidad en clavar la sortija.

Como culminación de este espectáculo se realiza otra competencia, la que describimos a continuación.


 

BANDERA YERO DISPARÁ



El desarrollo de este juego es algo similar al de la «caza del zorro». Los miembros de la comisión encargada del control de la carrera de la sortija y la entrega de los premios, que se habían colocado en el palco situado frente al arco, son los que eligen al jinete que portará la bandera.

La elección recae en el que luce más pañuelos en su cabalgadura y al que se le indica la ruta a seguir, a través de una distancia de treinta o cuarenta cuadras, por diferentes calles. En una pequeña asta, lleva colocada la bandera e inicia la carrera. Detrás le siguen los demás participantes, que tratarán de arrebatársela durante el trayecto. El que trae la bandera es el vencedor, quien recibirá el premio, que esta vez será mucho más importante que el conquistado en la carrera de la sortija.


LOTERÍA FAMILIAR


Lo más pintoresco de esta gran romería es el juego de la lotería de cartón, cuyo simpático desarrollo estará a cargo del cantor de los números, para quien cada bolilla tiene su pequeña glosa con que matiza y así escuchábamos decir: «... aquí viene el calaíto... el 1 solito»; «señoras y señores, aparece la cola del chancho... solito el 5»; «llega el anteojo del abuelo... el 8 entero», «aquí llega el cambá canilla... el 11 señores» (piernas de negro); «llegó la yeta, señores... el 13»; «che ñembokijhá año... el 15» (la edad de mi enamorada); «llegan los dos patitos señores... el 22»; «avá rembi'ú cállepe... el 25» (se refiere al número de azotes que recibía en la calle el nativo); «peina oú mes pajhá... el 31» (aquí llega fin de mes); «Ñandeyára año... el 33» (el año de Cristo); «peina oú che cu’a rejheguá... el 44» (aquí llega el que llevo en la cintura, refiriéndose al revólver calibre 44); «señoras y señores... peina oú el cuentero... el teyu parejhero... el 50 entero» (aquí viene el cuentero el lagarto parejero); «suelta de cinco señores... el 55»; «peina oú carnero mócho... el 68»; «okeva oyopygotyo... señores, el 69» (dos que duermen en el mismo lecho, pero con los pies en sentido opuesto); «llegan los dos anteojos viejos... el 88»; «señoras y señores... oupá la bola... señores... ño Ventú Agüero... el 90 entero» (vinieron todas las bolillas)...

Y así, este enjambre humano bullicioso pone fin a la alegría y entusiasmo de la fiesta patronal... los romeros se dispersan y el pueblo recobra su quietud y placidez proverbiales, hasta que llegue otra fecha de esta fiesta pueblerina.



ENLACE INTERNO A OBRAS DE

MAURICIO CARDOZO OCAMPO

(Hacer CLICK sobre la imagen)





ENLACE A LA GALERÍA DE MÚSICA PARAGUAYA

EN PORTALGUARANI.COM

(Hacer CLICK sobre la imagen)

 



MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3

MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE - MP3





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
GRUPO
GRUPO EDITORIAL ATLAS
MÚSICA
MÚSICA PARAGUAYA - POLKAS y GUARANIAS (PARA
IDIOMA
IDIOMA GUARANÍ - POESÍAS - MÚSICAS - ESTUD...



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
"La mayor base de datos Cultural, Artística e História del Paraguay"
Desde el Paraguay para el Mundo!
- Acerca de Nosotros
- Contáctos

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas
- Declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiación del World Summit Award WSA