MBORIAHU MEMBY
EL ARTE DE LA SUPERVIVENCIA HONESTA
Letra y música: PASTOR GONZÁLEZ
MBORIAHU MEMBY
La pobreza es la raíz de muchos músicos y compositores que, superando sus limitaciones a fuerza de voluntad y talento, han logrado sobreponerse a una vida sin esperanzas. De infancias habitadas por privaciones, hallaron en la música un camino para salir adelante, ser reconocidos y vivir con dignidad. En la mayoría de los casos, abandonar el país y recorrer el mundo fue la alternativa que su arte les brindó.
El itinerario vital de (JUSTO) PASTOR GONZÁLEZ -nacido el 9 de agosto de 1943 en San Antonio, a orillas del río Paraguay, en el Departamento Central-, es parecido al de aquellos que, de niños, tuvieron que sentir el sabor amargo de un hogar pobre donde un solo día sin trabajar puede significar el hambre en la familia.
A sus diez años, lo que menos conocía Pastor era el descanso. A la una y media de la madrugada -con su cajón de lustre de zapatos-, tenía que levantarse para no perder el único mixto de San Antonio que viajaba al Mercado 4. Con las mercaderas, en medio del bullicio, las verduras y las gallinas, el pequeño trataba de completar el sueño cuando conseguía un asiento para sentarse.
Antes de amanecer, ya se presentaba junto a un distribuidor de diarios para recoger "LA TRIBUNA" y "EL ENANO". "El que nos entregaba los periódicos era un señor de apellido RUFINELLI. Era bondadoso y comprensivo. Le quería a todos los chicos. Él sabía que yo tocaba ya la guitarra y cantaba. Esto lo aprendí en mi casa porque papá era músico, tenía una orquesta, y varios hermanos míos también fueron instrumentistas", recuerda Pastor.
Cuando se acababan los diarios, se iniciaba su otra tarea: lustrar zapatos. "Hacía eso hasta el mediodía, más o menos, volvía para tomar de nuevo el colectivo y regresar. Al llegar, ya mamá me esperaba para irme al mercado local a comprar verduras e ir a vender. No había mucho tiempo para ir a la escuela", precisa.
Lo cierto es que en medio de idas y venidas, en la oficina del distribuidor de periódicos, le encontró al músico y compositor EMILIO BOBADILLA CÁCERES. "Eso fue fundamental en mi vida. Me invitó a irme a su casa para que me enseñara gratis a cantar y a mejorar lo que ya sabía de la guitarra. Él fue mi verdadero maestro. Mi primera experiencia en el escenario fue en el Certamen de los Barrios organizado por radio Comuneros. Allí canté en el micrófono con uno de mis hermanos", rememora con orgullo el hombre que hoy vive en Suiza y regresa todos los años en el verano para matar la nostalgia.
Ya hecho y derecho como artista, formó parte de varios grupos. Realizó giras por Sudamérica. Alrededor de 1970 volvió a Asunción. Como cantante y guitarrista, fue parte de "LOS NAVEGANTES", "LOS TRES SANTOS", "LOS VIBRANTES PARAGUAYOS" y "SOL DE AMÉRICA".
"En 1973, recibí una llamada de Europa para ir a integrar el grupo 'Los sureños', de MIGUEL BRÍTEZ que actuaba por todo el Viejo Mundo. Después pasé a integrar `Los muchachos'. Éramos dos paraguayos y dos griegos. Grabamos varios discos en todo ese tiempo. Luego me llamó REINALDO MEZA para actuar con 'LOS PARAGUAYOS'. Cuando Paraná vivía yo ya les había hecho algunas suplencias, pero nunca fui efectivo de su conjunto. Después, fui a Israel y retomé el nombre de 'Los vibrantes paraguayos'.
Hoy, ya jubilado como músico, vive en Suiza. Fue allí donde en el 2002, recordando su niñez de carencias, escribió y musicalizó Mboríahu memby (EMILIANO R. FERNÁNDEZ también tiene este mismo título hablando de los rico ra'y haraganes, preferidos por las mujeres y amparados por las autoridades para no combatir en el Chaco).
"Lo que recuerdo en esa polca que grabé es la sacrificada vida que llevaba cuando era niño. Tenía que trabajar y llevar el dinero a mi casa. Si no, no comíamos", concluye el músico y compositor que también es autor de varias composiciones más, en diversos estilos.
MBORIAHU MEMBY (*)
Che mitã'ípe yma
ivaívamante ahasa
sapy'ánte ku iporãró
ajuhu ha'uvarã.
La una y media apu'ã
che cajonmi ajagarra
ha petéĩ mixto vaikue
Paraguaýpe che gueraha.
La do y media añemboja
don Rufinelli rokẽme
ha torypápe osẽ
péicha chéve he'i:
"arekopáma ne mitã'i
ndéve pe nde pedido
Tribuna ha Enano
regueraha haguã revende"
Pya'e pya'éko ajagarra
ha cállepema asẽ
che ahy'o ipyaupáma
asapukái hague
calle Palma ajagarra
al trótepema aha
jahechápa naganái
che puchero repyrãmi.
Rico ra'y ojepasea
ha'ekuéra okaru porã
ha ore mboriahu memby
al trótepe roikova'erã
ore naorekamisái
ore ndaoresapatúi
ha ore py ojekapa
ro'y vaípe roikohague.
La do y media ajevolea
ore ráncho kapi'imíme
che ruguaĩtĩma che sy
pukapópe che resivi,
he'i chéve: "Che memby
tereho ejeprepara
ko órako ne ganáta
mercado-pe rehova'erã".
Ndajuhúi jeynte ha'uvarã
mandi'o akúre añekarãma
ha che resa osẽmba
mercadopeve adispara.
Ko'ãva che amombe'u
aipotágui ojekuaa
ore mboriahu memby
mba'éichapa rohasa.
Letra y música: PASTOR GONZÁLEZ
(*) EMILIANO R. FERNÁNDEZ tiene una obra con este mismo título.
*****
Fuente/ Enlace:
LAS VOCES DE LA MEMORIA
HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS - TOMO X
Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo de tapa: ENZO PERTILE
Diseño de tapa: MANUEL MORÍNIGO
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2009

*****
IMÁGENES DE NUESTRO HERMOSO PARAGUAY

DIOS PADRE - IGLESIA DE YAGUARÓN
Fotografía de FERNANDO ALLEN
ENLACE A LA GALERÍA DE MÚSICA PARAGUAYA
EN PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)

Letras de Música Paraguaya
MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3
MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE - MP3