CHE VY’AHA
ALMACÉN Y PARAÍSO
Letra: RUBIO MIRANDA
Música: PORFIRIO BÁEZ
CHE VY’AHA
La memoria de los pueblos se reconstruye también en base a las canciones populares. Los registros de vivencias, nombres de personas y lugares, épocas, costumbres e incluso sucesos relatados en los compuestos, sirven para documentar el pasado. En una sociedad de comunicación esencialmente oral, la poesía popular es de suma importancia para rescatar fragmentos de historia de las comunidades.
En Carapeguá, el almacén "Barrio Obrero", de propiedad de Tito Javier Mosqueira Morán más conocido como Tili Mosqueira -hijo de don Bernardo Mosqueira-, era muy concurrido. Además de los alimentos de consumo cotidiano, nunca faltaban el aperitivo ni las tallas entre amigos. El poeta Mariano Miranda Mendoza, que se hizo famoso como Rubio Miranda -nacido el 12 de setiembre de 1930 en Loma, de la compañía Calistro de Carapeguá y fallecido el 4 de setiembre de 1988, escribió en ese lugar su obra de mayor difusión y arraigo popular: Che vy'aha.
Algún tiempo después llegó al punto común de reunión el cantante y compositor Porfirio Báez. Preguntó si alguien tenía algún verso para musicalizar. Le indicaron que Rubio tenía uno dedicado a las jóvenes que vivían en aquel entorno. Fue así como el creador musical le puso melodía al poema. De lo que se cuenta de boca en boca es difícil ubicar con precisión el tiempo. Con la ayuda de doña Nidia Fleitas viuda de Barrios -una de las destinatarias de la poesía, junto a su hermana Teresa-, sin embargo es posible tener una idea aproximada del tiempo de creación y difusión de Che vy'aha. "Yo nací en 1937 y me casé en 1958, a los 21 años. La música se hizo cuando tenía 18, 19 años, yo era soltera aún", relata la señora. De esto se deduce que la poesía y la música son de 1956 aproximadamente. "La noche en que escuché Che vy'aha en el parlante del barrio no pude dormir por la emoción", cuenta en el Segundo Festival Folclórico de la Filial Carapeguá de la Universidad Católica.
Doña Nidia -quien hoy vive en Carapeguá-, recuerda a todas las mencionadas en la canción. "Catíla era Catalina González: Ella viajó a Buenos Aires y nunca más vino. El nombre de China (González) era Teófila. Ella ya murió. Mi hermana Teresa también ya falleció. Tutela es Estanislaa Sanabria. Trabajaba en el mercado de Carapeguá y hoy vive en Asunción. Dionora Mendoza fija residencia en Resistencia. Elvira Genes en Buenos Aires. Ana González tiene su casa en Carapeguá. Pastora, Pastora Giménez ya falleció. Su hermana Iluminada Giménez de Fretes, docente, vive aún en nuestra comunidad", detalla.
Gregorio Cáceres -investigador de las raíces de la música paraguaya en la Argentina, muy cercano a Generoso Larramendia- , un carapegüeño que vive en Buenos Aires, confirmó que Elvira Genes, casada con Silvano Rodas -de Pacheco, Carapeguá--, está radicada en la capital argentina. "Tiene un hijo cardiólogo, muy renombrado", comenta para ofrecer luego datos con respecto a la forma en que se grabó por primera vez Che vy’aha en Buenos Aires.
"A mí me contó Luciano -Chulo-, el hermano de Generoso y Agustín Larramendia, cómo se hizo el disco. Los hermanos Larramendia, el arpista Quintín Irala y los guitarristas Teófilo Noguera Avalos -de Carapeguá- y Fidelino Castro Chamorro -de Tavapy, hoy Roque González-, son los que le acompañaron a Porfirio Báez en la grabación. Solo figura, en el disco "Canto al Paraguay" el nombre de este último porque los demás contaban con un contrato de exclusividad con el sello RCA Víctor y no podían aparecer fuera de ese sello discográfico. El que le hace la segunda voz a Porfirio es Luciano Larramendia", concluye Gregorio Cáceres.
CHE VY’AHA
"Barrio Obrero" che vy'aháva
che versomíme resaluda
nde yvotykuéra hyakuã põrãva
aipo'oséva che mba'erã.
Héra Catila che ahayhuvéva
morotĩvéva niño asote
ha Elvira Genes mandu'aháva
clavel de onza-pe ojoguaite.
China González rehechamírõ
mba'embyasýgui nembyesarái
kóva ko hína che lirio blanco
la flor querida del Paraguay.
Mokoĩ hermana ojojoguaitéva
mokoĩvemínte tarohory
Teresa Fleitas, Nidia iñermána
che rosa Francia, che yvoty ñu.
Péicha pevemánte ikatúne
ndéve Tutula romoñe'ẽ
che valleguáva ovy'aiténe
mi madreselva ndereheve.
Dema ipõrãva ñane enkantáva
péina Dionora jasy koĩngue
luz de mi cielo-pe che ambohéra
ohesapégui ko'ẽ jave.
Ana González-pe omoirũva
Iluminada ha Pastorí,
ahasakuévo ko che pojáiva
pende potyre che alhelí.
Adiós hermoso "Barrio Obrero",
lugar florido che vy'aha
kóva ko hína mi fiel recuerdo
nde yvotykuérape taheja.
Letra: RUBIO MIRANDA
Música: PORFIRIO BÁEZ
ESCUCHE EN VIVO/ LISTEN ONLINE:
CHE VY’AHA
Intérprete: LOS CUMBREÑOS
Material: CUMBREÑOS "VIVO"
******************
Fuente 1:
LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO II
HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS
Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo y diseño de tapa: GOIRIZ
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2009
*****
Fuente 2/ Enlace:
LAS VOCES DE LA MEMORIA
HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS - TOMO X
Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo de tapa: ENZO PERTILE
Diseño de tapa: MANUEL MORÍNIGO
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2009

ENLACE A LA GALERÍA DE MÚSICA PARAGUAYA
EN PORTALGUARANI.COM
(Hacer CLICK sobre la imagen)

Letas de Música Paraguaya
MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3
MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE - MP3