********************
LECTURA RECOMENDADA:
RINCÓN GUARANI
UN PEDAZO DE LA PATRIA EN BUENOS AIRES
Buenos Aires fue, durante al menos tres décadas -las de 1930, 40 y 50-, el destino ineludible de todo músico que pretendiera elevar su vuelo a alturas superiores. Desafortunadamente, por la intolerancia criolla, también fue el puerto obligado de los políticos que no rendían pleitesía a los dueños circunstanciales del poder.
MAURICIO CARDOZO OCAMPO -nacido en Ybycuí el 14 de mayo de 1907 y fallecido en Buenos Aires el 5 de mayo de 1982- era una institución en la capital argentina. Su autoridad no era solamente en el campo musical sino también en el del conocimiento del folclore paraguayo, lo propio de la identidad de los que por alguna razón se habían cobijado en una tierra ajena a la suya. Su peso moral, su don de gente y su generosidad eran parte de la riqueza personal que distribuía sin avaricia.
Los músicos paraguayos eran muy solidarios entre sí. La AGRUPACIÓN FOLCLÓRICA GUARANÍ fue, durante muchos años, el espacio en el que se encontraban para compartir su talento, interpretar las obras de un vasto repertorio y marcar presencia como una de las colectividades extranjeras de mayor fuerza.
Cuando desapareció ese grupo, MAURICIO CARDOZO OCAMPO formó otro. "Llegando a una etapa profesional y siendo socio activo de la SOCIEDAD ARGENTINA DE AUTORES Y COMPOSITORES (SADAIC), de la cual formé parte como socio fundador y ya teniendo mi orquesta folclórica organizada, con la colonia paraguaya aumentada en su influencia y cesada su actividad de la Agrupación Folclórica Guaraní, fundé el Club Folclórico `Rincón Guaraní'. Tuve la satisfacción de ser el gestor de un centro social, artístico-cultural, donde desfiló lo más granado del arte paraguayo: FÉLIX PÉREZ CARDOZO, SAMUEL AGUAYO, JOSÉ ASUNCIÓN FLORES, HERMINIO GIMÉNEZ al frente de importantes orquestas sinfónicas, Cayo Sila Godoy y entre los argentinos ARIEL RAMÍREZ, ALBERTO, CASTELAR, MIGUEL PADULA, EDUARDO RAYO y muchos más", relata Cardozo Ocampo (1).
El lugar donde se vivía cada noche una verdadera fiesta paraguaya se llamaba también "RINCÓN GUARANÍ". "Allí se comía, se tomaba y se bailaba. Y por supuesto, también se escuchaba música paraguaya, argentina y de otros países", cuenta el cantante y compositor JOSÉ MAGNO SOLER, quien fuera integrante de la orquesta Perurimá dirigida por MAURICIO CARDOZO OCAMPO.
"RINCÓN GUARANÍ” funcionaba en un amplio salón de fiestas llamado 'Príncipe'. Estuvo primero sobre la calle Sarmiento. Luego se mudó a un local, más pequeño, sobre Salta. Comenzó por 1948 más o menos y estuvo abierto hasta el '53 porque al año siguiente nos mudamos a Asunción donde papá hizo una réplica de aquel llamándola “SOLAR GUARANÍ”, sobre la avenida Mariscal López, frente al colegio Santa Clara", refiere ANÍBAL CARDOZO OCAMPO, hijo de don Mauricio.
Como no podía ser de otra manera, la carta de presentación del sitio era una polca. "Nuestro club necesitaba un himno y con la colaboración del profesor VIRGILIO CENTURIÓN, integrante de mi orquesta, compusimos la canción que fue popularizada con el nombre de RINCÓN GUARANÍ”, escribe Cardozo Ocampo en su obra citada.
"Eso tuvo que haber sido en la década de 1950", conjetura Aníbal.
Lo cierto es que la obra era la cédula de identidad del local. El público, por unas horas, olvidaba el exilio -económico o político- y se hacía la ilusión de que nunca había salido de su patria.
(1) Cardozo Ocampo, Mauricio. Mis bodas de oro con el folklore paraguayo (Memorias de un Pychái). Asunción, 1980, segunda edición. Pág. 17
RINCÓN GUARANÍ
Rincón alegre que florece en Buenos Aires
pequeño solar guaraní aquí en el Plata gentil.
Las mariposas de mi tierra paraguaya
lucen su donaire sin par en mi "Rincón Guaraní".
En ti se escucha el cantar de la patria amada
en ti se aprende a olvidar penas y dolores.
En ti nace la paz de los corazones
en ti "Rincón Guaraní" vibra el Paraguay.
Las tradiciones de mi tierra paraguaya
en ti se cultiva con fe el arte de un pueblo viril
es el espíritu vibrante de la raza
que aunque lejana ya estás, nunca podrás ya morir.
Letra: MAURICIO CARDOZO OCAMPO
Música: VIRGILIO CENTURIÓN
*****
Fuente/ Enlace:
LAS VOCES DE LA MEMORIA
HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS - TOMO X
Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo de tapa: ENZO PERTILE
Diseño de tapa: MANUEL MORÍNIGO
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2009

*****
IMÁGENES DE NUESTRO HERMOSO PARAGUAY

ATARDECER EN EL CAMPO
Fotografía de FERNANDO ALLEN
MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3
MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE- MP3