LA CAUTIVA (II)
LA IDENTIDAD DEL PÁJARO ENJAULADO
Pero, ¿quién fue La cautiva?. Esa es la pregunta más insistente después de la publicación pasada. ¿Cómo puede ser que la espesa y pegajosa polvareda del tiempo pudiese haber borrado el nombre de la destinataria de una de las más conmovedoras poesías de EMILIANO R. FERNÁNDEZ?. Está claro que era casada, pero quién, ¿quién era esa mujer "cautiva"?.
La generosa actitud de dos investigadores de la vida y la obra del poeta es la que permite identificar a la que Emiliano amó con vehemencia no disimulada. El último hijo vivo del poeta, por su parte, ofrece su aporte aunque no coincide con ellos.
"LA CAUTIVA” fue LEÓNIDA JARA FERNÁNDEZ. Vivía en el barrio Tembetary, Asunción", afirma categóricamente el conductor de programas folclóricos y recopilador de datos acerca de obras, poetas y compositores ELPIDIO ALCARAZ SEGOVIA.
"Emiliano vivía en Bejarano, pero recorría los barrios de la capital. Uno de sus itinerarios -porque en el camino estaban las casas de sus amigos-, pasaba por Tembetary para llegar luego a Recoleta. En Tembetary vivía la mujer comprometida con un hombre de la que se enamoró. LA CAUTIVA le escribió en 1929", agrega.
Indica luego que en 1934 le dedicó ITA GUÝPEKE EÑOTỸ", pidiéndole que le olvide. En 1936, estando preso en la cárcel -al lado de la catedral, donde la Universidad Católica tiene su sede central-, le recordó de nuevo en DESDE LA PENUMBRA. "Era el cumpleaños de ella, el 11 de abril, y Emiliano recordó la fecha", acota ALCARAZ SEGOVIA, precisando que ninguna de las dos letras tiene música.
La causa de la prisión del poeta fue su participación en un ñembyepoti pará -trifulca- que hubo en la COMPAÑÍA LAS PIEDRAS, de Itá. "Eso fue durante el gobierno del coronel RAFAEL FRANCO, a comienzos de 1936. Papá estaba en un baile, alguien le invitó a su cuñada BRÍGIDA LUGO, hermana de Belencita, a salir a la pista; ella se negó y eso generó una reyerta. Mi padre -que tuvo como 30 huellas de puntas de cuchillo- salió a favor de ella, defendiéndose con un bastón que siempre llevaba. Con él le rompió la cabeza a alguien. Irónicamente, el único `culpable' fue papá a quien llevaron al presidio", cuenta NORBERTO AMANCIO FERNÁNDEZ AYALA, hijo de Emiliano. Su hermano LAUREANO FERNÁNDEZ AYALA -ya fallecido-, con algunas variantes, relata lo mismo. Él dice que la mecha de la discusión fue la política (1)
Estuvo en "la famosa 'celda 23' a la que él llamó 'jaula hũ guasu'. Emiliano protestó diciendo con altivez: 'Mba'éicha ojapresáta peteĩ poeta (¡Cómo le van a apresar a un poeta!)", según ROBERTO A. ROMERO (2).
Volviendo a LA CAUTIVA, ÁNGEL ANTONIO GINI, locutor y documentado investigador de la música paraguaya -en particular de lo relacionado con Emiliano- ratifica que LEÓNIDA JARA FERNÁNDEZ es la inspiradora.
"Cierta vez, el poeta PEDRO J. CARLÉS -que fumaba como HÉCTOR CHARRÚA-, le desafió al decirle que era muy bueno con los versos y la caña, pero 'atrasado' en materia de amores. A raíz de eso, Emiliano escribió PARAGUAY MEMBY. Allí, claramente, se refiere a Leónida, de Tembetary. En sus últimos años esa señora vivió en Villa Aurelia", comenta Gini Jara.
NORBERTO FERNÁNDEZ, en tanto, sostiene que LA CAUTIVA era VENANCIA GODOY, casada y también del barrio Tembetary. "Como que me llamo Norberto AMANCIO FERNÁNDEZ puedo asegurar que esa fue La Cautiva. Era una mujer hermosa, la típica paraguaya. Alrededor de 1950 tendría 55 años según mis cálculos", sostiene.
(1) Fernández, Laureano; Alberto de Luque (compiladores). Emilianore I, vida y obra. Asunción, RP Ediciones, 1987. Págs. 17-18.
(2) Romero, Roberto A. Emiliano R. Fernández, mito y realidad. Asunción, 1988. Pág. 85.
ITA GUÝPEKE EÑOTỸ
Ndaipotái ni gua'uhápe oike ne akãme
ne mandu'ávo cherehe kuñataĩ
che moingénte tesarái kuarahy'ãme
ne korasõgui tohoite che rerami.
Che taikónte jepiguáicha ko arapýpe
mombyry ama'ẽ'yme nderehe
ha taiñakỹ che pyti'a che resaype
ambovyvývo nde hu'y rapykuere.
Mombyry aiko ajánte che rayhúva
reikuaágui ndaikatuiha rehecha
nde ypýpe aime jave rejeguarúva
ha ipohýiva ne royrõ rehechauka.
Ma'ẽrãvépa kuatiapénte eréva
nde jurúguinte osẽ reíva umí japu
che ha'érõ rohayhu ko remboykéva,
rejapívo che rováre nde poyhu.
Hípa che águi rire rogueroviáne
ko ahecháva iko'ẽ ne ñañaha
mba'eupe nde rehe che akãhatãne
ko hetámava avei añepysanga.
Nde ikatu ra'e erema nde py'ápe
sapy'ánte repukávo che rehe
reikuaágui rohayhúva añetehápe
ha ajevérõ che jahéiva aĩchaite.
Iporãmante aisu'u che rekovépe
irovéva hatĩmbáva typycha
nahi'ãi ha'a jevy kuehe guarépe
ha aikutu che retére kyse akua.
Iporãnte reñotỹrõma ita guýpe
mborayhu yma guaye tokañymi
ha anive petéĩ tape akãmbýpe
che korasõ ndive añuguãitĩ.
Jaiko aja ko yvy ári ke che réra
apyre'ỹme toje'óva ndehegui
kovamínte purahéipe ha'eséva
ndéve guará ndaha'evéima cho Emi.
Letra: EMILIANO R. FERNÁNDEZ
DESDE LA PENUMBRA
Desde la muda penitenciaría
zagala hermosa quiero cantar
en vez del verso triste plegaria
bajo ese cielo crepuscular.
Ndaijáigui chéve nde ypype ahávo
añehendukáta ko'águi guive
ne santo ára che mandu'ávo
hi'ãnte nde ykére che pyhare.
Leónida mía, sé que ha llegado
el día de tu santo, once de abril
y yo el cautivo e infortunado
estoy ausente de mi pensil.
Aime rire ku che yvotytýpe
nambyasýi chemomba'evete
ahava'erãnte mo'ã torýpe
ha yma guaréicha romoñe'ẽ.
Pero la sombra de un tal destino
me puso valla que es la prisión
y en ella absorto y lloroso gimo
enfermo y yerto mi corazón.
Ha upéicha héra ku ajuhuséva
nde raperãme guarã yvoty
ha ahekavérõ ha ahekavéva
hi'ãgui chéve ne anga pyhy.
Pero tú sabes Leónida amada
que solo el llanto puedo ofrendar
si estoy sin cielo, sin flores ni nada
bajo tiniebla en este lugar.
Okukuikuévo ko'ã che reságui
haku vevúiva che resay
kóina heñóiva che angakuágui
ne santo árare ijapopy.
Letra: EMILIANO R. FERNÁNDEZ
*****
Fuente/ Enlace:
LAS VOCES DE LA MEMORIA
HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS - TOMO X
Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo de tapa: ENZO PERTILE
Diseño de tapa: MANUEL MORÍNIGO
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2009

*****
IMÁGENES DE NUESTRO HERMOSO PARAGUAY

Fotografía de FERNANDO ALLEN