PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
PUBLICACIONES BASE INVESTIGACIONES SOCIALES - DOCUMENTOS

  NOTAS SOBRE LA REFORMA POLÍTICOADMINISTRATIVA DEL ESTADO - MABEL CAUSARANO

NOTAS SOBRE LA REFORMA POLÍTICOADMINISTRATIVA DEL ESTADO - MABEL CAUSARANO

NOTAS SOBRE LA REFORMA POLÍTICOADMINISTRATIVA DEL ESTADO.

CONTENIDOS Y ALCANCES DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS



MABEL CAUSARANO



BASE Investigaciones Sociales

Programa de Estudios Urbanos

Asunción

Abril, 1992

 

Documento de Trabajo No. 39

 


CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN. UN ESFUERZO POR ACLARAR CONCEPTOS, CONTENIDOS Y ALCANCES

2. MEDIDAS POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS PARA REORGANIZAR EL APARATO ESTATAL

2.1 LA CENTRALIZACIÓN COMO ESQUEMA FUNCIONA

2.2 SE VIVE NUEVAMENTE UNA ETAPA DE ENFRENTAMIENTO ENTRE EL ESQUEMA CENTRALIZADOR Y EL DESCENTRALISTA

3. LA DESCENTRALIZACIÓN

3.1 MODALIDADES DE DESCENTRALIZACIÓN

3.2 PARA QUÉ SE DESCENTRALIZA?

4. TIPOS DE DESCENTRALIZACIÓN. LA REGIONALIZACIÓN

4.1 LAS DISPARIDADES REGIONALES

4.2 LA ESCASA INTEGRACIÓN

4.3 ESTRATEGIAS

4.4 EL CONTENIDO POLÍTICO

5. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL PARAGUAYA

6. ALGUNOS "POR QUÉ" DEL ACTUAL DEBATE SOBRE LA DESCENTRALIZACIÓN

7. A MANERA DE CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

 


 

INTRODUCCIÓN.


UN ESFUERZO POR ACLARAR CONCEPTOS, CONTENIDOS Y ALCANCES


La importancia de aclarar conceptos se debe a que este procedimiento posibilita la comunicación. En el tema que nos ocupa -el de la reforma de la administración político territorial- es indispensable comprender los alcances de las medidas que podrían aplicarse para mejorar la organización y el ordenamiento del territorio.

Es innegable que, de todos los instrumentos posibles de ser utilizados para tornar más eficiente la administración de los distintos órganos y aparatos del Estado, la descentralización

se presenta como la "vedette" indiscutida. Poner en cuestión sus bondades parecería casi equivalente a ir en sentido contrario al del proceso de democratización.

Acostumbrados a un esquema de razonamiento reductivo y maniqueísta, la dicotomía de moda se formula, más o menos, como sigue; "centralización versus descentralización". El "bien" se asocia con la segunda y el "mal", obviamente, con la primera.

Razones no faltan para que la centralización sea mal vista en nuestro país; se la equipara a la concentración del poder, al autoritarismo, al personalismo, a la arbitrariedad, a la primacía de la capital a expensas del "interior". La centralización, es entendida como la acumulación de poder en un centro de decisiones, único, macrocefálico, acaparador y no cuestionable, que decide lo que está bien o no para todo el país.

La centralización también es vista como la causante del sub-desarrollo y el atraso; una barrera en el camino de la modernización.

En consecuencia, la descentralización sería su exacto opuesto: la vía maestra para alcanzar la democracia y el desarrollo, en otras palabras, "la nueva panacea para enfrentar el subdesarrollo local" (De Mattos: 1989).

Estas, grosso modo, son las aristas que presenta la discusión sobre la descentralización en nuestro país. Pero, si se acepta un planteamiento tan reductivo, ya no cabrían dudas acerca del camino a recorrer. La descentralización debería aplicarse ya, y cuanto más amplia y completa sea la forma que adopta, mejor.

Sin embargo, uno de los riesgos que se corre al simplificar demasiado las cosas, es el de obviar una serie de condicionantes o prerrequisitos necesarios para que el proceso de reforma político-administrativa corresponda a las expectativas que se generan en torno a la misma.

En un contexto como el paraguayo ¿qué puede esperarse de la descentralización?; ¿cuáles otras medidas pueden tomarse para alivianar el aparato estatal y tornar más eficiente la prestación de servicios?; ¿qué formas y niveles de descentralización podrían adoptarse para potenciar el desarrollo local?.

Son algunas preguntas a ser planteadas y a las que con este trabajo preliminar se desea contribuir, de manera que los lectores amplíen el espectro de respuetas posibles.



Nº 39. Notas sobre la Refo... by portalguarani



Fuente digital: http://www.baseis.org.py

Registro: Agosto 2011

LIBRO DIGITAL - PDF

 







Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA