Las víctimas y sus familias quedaban señaladas y todo aquel que tuviera relaciones con ellos también corría riesgo de ser considerado sospechoso y sufrir el mismo trato.
Todo ello muestra no solo las consecuencias negativas para las víctimas y sus familiares, sino también el impacto del miedo en el medio local, trastocando relaciones de vecindad, apoyo mutuo o amistad que había sido parte de la experiencia personal y colectiva.
Algunos sobrevivientes llamaron a esto el “síndrome del leproso”, para mostrar la situación de total aislamiento y ostracismo social hacia la víctima. En la mayor parte de los casos, tanto en el área urbana como rural, se dio una inhibición de las formas de comunicación y ayuda mutua entre vecinos como consecuencia de la represión.
La desconfianza tuvo gran impacto en las relaciones sociales y en el tejido social, especialmente en el medio rural, donde el valor de la comunidad forma parte de la identidad colectiva y desestructuró las prácticas organizativas en la que se encontraban muchas víctimas de las comunidades afectadas. Durante el tiempo de la dictadura mucha gente que fue víctima de detenciones o tortura no quiso saber más nada de estar organizado.
Esta desvinculación del compromiso político se dio tanto en personas que militaban en partidos políticos de oposición como en el movimiento de las Ligas Agrarias, cuestionando las expresiones dominantes de la época como la llamada “Paz y Progreso” como una forma defensiva de evitar la represión en numerosos sectores sociales.