PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
1870 - MONEDAS DE COBRE DE 1 , 2 y 4 CENTÉSIMOS

  LA MONEDA DE 1870 - Por CARLOS ALBERTO PUSINERI SCALA

LA MONEDA DE 1870 - Por CARLOS ALBERTO PUSINERI SCALA

LA MONEDA DE 1870

Por CARLOS ALBERTO PUSINERI SCALA


Antes de terminada la guerra de la Triple Alianza (1864-1870) y con los ejércitos de ocupación en Asunción, se reúnen los paraguayos en esta ciudad, en "Asamblea  Popular", el 22 de junio de 1869, para elegir un gobierno provisorio, que formado por Rivarola, Díaz de Bedoya  y Loizaga, asume el poder el 15 de agosto de ese año.

Entre las disposiciones adoptadas por este gobierno, una dispone mandar acuñar moneda, solicitando a comerciantes de plaza, "presenten presupuestos para la acuñación de moneda de cobre". Las firmas Carlos Ressing y Conlazo, y el señor Vicente H. Montero presentaron sus proyectos de contrato, de acuerdo con lo solicitado por el gobierno provisorio.

Estudiados esos proyectos, por la Comisión designada para tal efecto, se aceptó la propuesta del señor Montero para la emisión de la moneda. Sin embargo, no se concretó esta acuñación, debido a dificultades surgidas en el seno del mismo gobierno.

Más tarde, durante la presidencia constitucional de Cirilo Antonio Rivarola, se vuelve a estudiar los mencionados presupuestos en las Cámaras de Diputados y Senadores. En la sesión del 19 de junio de 1871, en la Cámara de Senadores1, se lee una nota remitida por la de Diputados, comunicando que "ha resuelto devolver al señor don Carlos Ressing su solicitud referente a contrato de moneda de cobre que fue rescindido", y asimismo "de abstenerse de entender en el contrato de la misma especie del       señor   Montero, hasta tanto los Tribunales competentes decidan de la validez del primero" 2.

La Cámara de Senadores, enterada de los antecedentes de la nota de la de Diputados, resuelve pasar estos contratos a la Comisión de Hacienda para su estudio, y en fecha 7 de junio, el señor José León, presentó el dictamen a la Secretaría del Senado, "para que se puedan enterar los señores senadores". El 1° de julio se discute si el Gobierno Provisorio tenía o no suficiente autorización para contraer estos compromisos. Resolvióse "que primero se debía estudiar los protocolos que precedieron a la instalación del Triunvirato, para cerciorarse de las facultades y sólo entonces resolver este asunto". Transfirióse para la sesión del 4 de julio el estudio, tomándose en cuenta una nota de la Cámara de Diputados, que se refiere al contrato de los señores Ressing y Conlazo, que dice "ver de carácter contencioso". Resuélvese devolver el contrato a sus dueños, "para que recurran a los tribunales competentes para su esclarecimiento3", y que luego de estudiado, las Cámaras resolverían lo presentado por el señor Montero.

El 20 de julio, el señor Montero presenta al Senado una nota "explicativa" al proyecto de contrato. El 29 del mismo mes se trata esta presentación, proponiendo el miembro, señor Haedo, remitir esta nota a la Cámara de Diputados, para que la tome en consideración. El 10 de agosto vuelve a la Cámara de Diputados el estudio, y el 14, "en una sesión extraordinaria especialmente reunida para este efecto" consideran el asunto, y no pudiendo llegar a un acuerdo nombran una comisión compuesta por los señores Collar, Peña y Benítez, para volver a examinar el contrato con todos los antecedentes, y al mismo tiempo "solicitar a un químico capaz, el análisis del cobre que presentó como muestra, y ver si reúne lo estipulado en el contrato"4. El 24 de agosto, el Senado y la Cámara de Diputados reunidos en Congreso, sancionan con fuerza de Ley, "aprobar el contrato celebrado por el Gobierno del Triunvirato, con el señor Vicente H. Montero, sobre acuñación de moneda de cobre, de uno, dos y cuatro centésimos". Dos días después, no obstante, proseguía la discusión en la Cámara de Senadores. El señor Peña, pidió que "constara en el acta su disconformidad al proyecto que acababa de ser aprobado"5.

Esta ley 6 tenía seis artículos: el Art. 24 autorizaba al Poder Ejecutivo "a poner en circulación la suma de cien mil pesos fuertes (valor escrito) en monedas de cobre"; el Art. 34 facultaba a pagar "al doctor Vicente H. Montero, veinte mil pesos fuertes del producido de la venta de propiedades fiscales, como compensación de la pérdida que sufre el tipo fijado a fa moneda de cobre". Lo notable es el tenor del Art. 59, que dice así: “las resoluciones contenidas en los Artículos precedentes; son de carácter provisorio y quedarán sujetas a lo que sancione la ley de moneda que se dictará tan pronto como sea posible." La sanción de la ley de monedas, de que trata este artículo, no se dictó nunca. Esta emisión tuvo su valor corriente hasta que fue retirada de circulación. El 11 de septiembre de 1877 7 el Congreso autoriza por Ley al Poder Ejecutivo "para que se detenga en la Tesorería de la Nación, toda la cantidad de moneda de cobre, así como la que fuere integrada por derechos fiscales al 2 %”.

Las monedas de cobre que se pusieron en circulación son de tres valores y tamaños distintos, teniendo las mismas características que son las siguientes:

ANVERSO: Leyenda: REPUBLICA DEL PARAGUAY. En el campo liso, estrella radiante, entre rama de palma y roble (en vez de palma y olivo) abierta arriba y unidas en la parte inferior por un moño. Abajo de éste una pequeña estrella. Rodea a la leyenda un cordoncillo de puntos (grafila) y de canto liso.

REVERSO: en el campo, corona de olivo formada por dos gajos unidos arriba por un lazo, y separados abajo, donde lleva la fecha 1870. En el centro un círculo en azur y dentro de este, el valor de la moneda en números -4-2- y -1-. Sobre el círculo una cinta con la leyenda CENTESIMOS. Abajo, en el lado derecho, se lee el nombre del grabador SHAW.

Entre los trabajos realizados sobre monedas paraguayas, poco o nada pudimos obtener para el presente estudio.

Hemos revisado unas 580 monedas entre los monetarios que detallamos al final, y son muy pocas las variedades que encontramos, que no sean de las acuñadas por -intermedio del señor Montero, que llevan el nombre del grabador SHAW.

El señor Argentino B. Rossani, en un interesante trabajo sobre numismática Paraguaya 8, refiriéndose a esta moneda, dice: "He visto algunos ejemplares falsificados, procedentes del extranjero. Me inclino a creer que de Suiza, en que la fabricación es tan perfecta; que es una obra de arte. Solo se nota observándola detenidamente, pues en el reverso, la cinta donde dice CENTESIMOS, es en las falsas un poco más gruesa y defectuosa en sus extremos, lo que no ocurre en las originales y auténticas".

Por lo que dice este señor, no serán las monedas que llevan el nombre del grabador Sáez, o las otras sin nombre, como las qué describiremos más adelante, porque éstas son imperfectas y muy distintas a las que firma Shaw, en las que a simple vista se nota la diferencia.

Acordamos que podría tratarse de una falsificación, porque no existe un decreto que autorice su acuñación o circulación, pero no lo creemos en el sentido que lo considera el señor Rossani, porque de ser así no hubiesen puesto nombre de otro grabador, por ejemplo Sáez, o bien, para que pareciesen "originales y auténticas" habrían estampado el nombre de Shaw; grabador muy conocido en aquella época. Hacemos la salvedad que también existen monedas que no tienen nombre alguno de grabador, circunstancia que hay que tener muy en cuenta en este caso. Por lo demás, eran de tan poco valor, que hasta se despreciaban las monedas de cobre, según pudimos ver en un periódico de la época, Nación Paraguaya del 9 de octubre de 1872 9 en el que se lee lo siguiente: "La moneda de cobre. Con extrañeza estamos viendo que una parte de nuestro comercio rechaza la moneda de cobre. ¿Cuál puede ser su fundamento para tal conducta?", etc...

Ahora bien: como fueron dos los comerciantes de plaza que presentaron proyectos de acuñación de esta moneda, no sería raro que con el proyecto acompañaran muestras, y que a tal efecto se realizaron los cuños que fueron utilizados para estampar las monedas de referencia. Lo que nos sorprende son las variedades que hemos encontrado, puesto que son raros los ejemplares existentes en las colecciones paraguayas, que no sean con el nombre del grabador Shaw, como ya lo dijéramos ¿Por qué tantos cuños distintos, si no se estamparon muchas monedas?

 

URUGUAYAS DE 1869 Y PARAGUAYAS DE 1870

 En el reverso, estas monedas presentan entre sí un notable parecido. Con seguridad, circulaban las uruguayas en Asunción en el año 1870, tomándolas tal vez de modelo para la nuestra. Tienen el mismo peso, diámetro y valor. El centro en azur, los números del valor, la leyenda centésimos y la cinta que encierra esta palabra.

Estas monedas uruguayas fueron acuñadas en dos etapas: la primera en Francia, en la Casa de la Moneda de París; la segunda, según los numismáticos uruguayos, señores Roland Barthold y Ramón Ricardo Pampín, la acuñación fue ejecutada en Birmingham, Inglaterra 10.


DISTINTOS CUÑOS DEL ANVERSO

Los cinco distintos cuños del anverso que encontramos en esta moneda, y que conservamos en nuestra colección, son en las de 4 centésimos: No conocemos ni creemos que existan en los otros valores.

Describiremos primero los anversos de los 3 valores, de las acuñadas legalmente por intermedio del señor Vicente H. Montero, de acuerdo al decreto del 24 de agosto de 1871, y que en el reverso lleva el nombre del grabador Shaw, es la de mejor cuño y la clasificamos con el Nº 1.

La acuñación de esta moneda, la que lleva el nombre del grabador Shaw, creemos que fue hecha en Birmingham, por algunos datos que pudimos conseguir. Y la moneda que lleva el nombre del grabador Sáez, y las que no llevan ningún nombre, creemos también que fueron acuñadas en Asunción, con la prensa que compró Juan Andrés Gelly por encargo de Don Carlos Antonio López 11, y que acuñó parte de la primera moneda, de cuño nacional 12. En el Paraguay, debido a consecuencias emergentes de fa Guerra de la Triple Alianza, se han perdido, o han sido llevados miles de documentos de nuestros archivos. Esta es la razón principal por la cual es muy difícil la obtención de datos de esta moneda.



Nº 1 - Módulo 35 mm. Peso 20,09 gms. Grabador: SHAW.

La leyenda República del Paraguay tiene las letras perfectas, más chicas y más separadas entre sí, de las demás variedades.

Las ramas de palma y roble (en vez de palma y olivo) . La rama de palma es perfecta, tiene 15 hojas separadas del tronco; la de roble tiene 22 hojas que no están ordenadamente puestas, tiene 5 frutos (bellotas).

Estas dos ramas están unidas en la parte inferior con un gran moño entrelazado con los dos gajos. La estrella radiante en el campo, es más pequeña que las demás variedades. Los rayos que la rodean son sesenta y están intercalados por algunos más largos y gruesos, ellos son cinco y están insertados en cada ángulo de la estrella. Esta tiene líneas cruzadas en bajo relieve qué unen los ángulos. En el exergo la estrella pequeña bajo el moño se inclina algo a la derecha.          .

ANVERSO. - En la moneda de dos centésimos existen algunas pequeñas diferencias con relación a la de cuatro cent. Por ejemplo: la rama de la derecha, de roble, tiene 21 hojas en vez de 22 que tiene la de cuatro centésimos. La diferencia está, comenzando de abajo en el segundo grupo de hojas. La de cuatro centésimos tiene 4 hojas, mientras que la dos centésimos tiene 3. También hay ligeras diferencias en la rama de palma, ambas tienen igual cantidad, pero las hojas están dispuestas un poco más bajas en relación a la palabra República con la de cuatro centésimos. Comenzando de arriba las hojas Nos. 2, 3, 4, y 5, desde luego esta diferencia es normal, puesto que la de dos centésimos es otro cuño.

ANVERSO DE LA DE UN CENTESIMO.- También tiene unas variantes con relación a las de cuatro y dos centésimos. Esta de un centésimo tiene 21 hojas de roble como la de dos centésimos, y la rama de palma comenzando de arriba las hojas 1, 2, 3 y 4 tienen la misma posición que la de dos centésimos y las siguientes tienen la misma posición que la de cuatro centésimos.

 

Nº 2. - Módulo 35 1/2 mm. Peso 21,40 ams. Grabador SÁEZ.

ANVERSO. - La leyenda República del Paraguay tiene las letras más grandes que la número 1, y más burdas. Las tres letras del centro superior del, son distintas.: La D es más chica; la E es un poco más grande, y la L más aún; en la palabra Paraguay, la P y la A son más chica: que la RAG, y más grandes que estas tres letras, las siguientes UAY. Las ramas de palma y roble (en vez de palma y olivo)

La rama de palma tiene 17 hojas pegadas al tronco, más abiertas que las número 3 y 4. La rama de roble tiene las hojas ordenadamente dispuesta de tres en tres, y están intercaladas cada tres hojas por dos frutos (bellotas). Total de hojas 21 y doce frutos. Las tres primeras hojas en la parte superior de esta rama son desiguales. La primera hoja dé arriba es muy pequeña y pegada a la del centro. La de abajo es un poco más grande que la de arriba, pero también está pegada a la del centro. Las dos ramas están unidas en la parte inferior con una pequeña cinta donde cruzan estos gajos. Esta cinta es muy distinta al gran moño de la N° 1. La estrella radiante en el campo es un poco más grande que la N° 1, tiene como ésta 60 rayos. La pequeña estrella bajo el cruce de las dos ramas también es un poco más grande que la Nº 1.

Este cuño tiene en el reverso, como ya dijimos, el nombre del grabador Sáez.

Nº 2A. - Módulo 36 1/4 mm. Peso 22,12 gms. Sin grabador.

Llamamos a este ejemplar N° 2a, por lo siguiente: el anverso es el mismo que la Nº 2, pero el reverso es igual a las monedas Nº 3 y 4 que son del mismo cuño, por esto tiene distinto módulo y peso. En la colección del señor Juan Bautista Gill Aguínaga, y en la nuestra, tenemos un ejemplar de esta variedad.    

 

Nº 3. - Módulo 36 1/2 mm. Peso 22,76 gms. Sin grabador.

Distinto cuño que la número 2 pero parecido: tiene las mismas características. En la leyenda República del Paraguay, las letras son grandes y rústicas. La letra C, de República es más pequeña que las demás.

Las ramas de palma y roble (en vez de palma y olivo).

La rama de palma tiene 17 hojas pegadas al tronco, parecidas a la Nº 2. La rama de roble dispuesta como la Nº 2. Tiene también 21 hojas y 12 frutos; las tres primeras hojas en la parte superior están más separadas, entre sí y son más grandes que la Nº 2. En la parte inferior de estas dos ramas se cruzan sin ningún moño ni cinta.

La estrella radiante en el campo, es del mismo tamaño que la Nº 2, tiene también 60 rayos; esta estrella no está bien centrada en el campo, se inclina a la derecha del lector.

Este cuño en el reverso no tiene grabador.

 

Nº 4. - Módulo 36 mm. Peso 23,36 gms. Sin grabador.

El cuarto cuño que encontramos tiene las mismas características que la Nº 2 y 3, pero es diferente. Las letras de la leyenda República del Paraguay, principalmente República son delgadas y altas; así como en la Nº 2 y 3, pero más grandes que en la Nº 1. El espacio que comprende la palabra República, en la Nº 1 es más grande; y la de Paraguay es más chico con relación a este ejemplar.

Las ramas de palma y roble. La palma como las dos anteriores tiene las hojas pegadas al tronco, y son 17. La rama de roble tiene las hojas también dispuestas ordenadamente de tres en tres, intercaladas por dos frutos. Tiene 21 hojas y 12 frutos (bellotas). Las tres primeras hojas de arriba son distintas a la Nº 2 y 3. La del centro es un poco más grande que las dos de los costados, que son iguales entre sí, e igualmente pegadas, a la del centro.

Estas dos ramas se cruzan en la parte inferior sin ningún moño ni cinta, como la Nº 3. La estrella radiante en el campo está algo descentrada hacia la derecha, tiene también 60 rayos y es del tamaño de la Nº 2 y 3. La estrella pequeña bajo el cruce de las dos ramas es imperfecta, más grande que la Nº 1.

 

Nº 5. - Módulo 35 1/2 mm. Peso 20,80 gms. Sin grabador.

El quinto cuño nos sorprendió porque no creíamos encontrar otra variedad, el hallazgo fue pocos días antes de terminado este trabajo. La leyenda República del Paraguay, es parecida a los cuños 2, 3, y 4. La palabra Paraguay, tiene las letras más grandes que República. Tanto en República, como en Paraguay, se arriman mucho las letras a la orla de puntos.

Las ramas de palma y roble tienen también parecido a los cuños 2, 3 y 4. La palma tiene 17 hojas pegadas a la rama, 7 dispuestas como las anteriores; el gajo de roble tiene también 21 hojas y 12 frutos. Es el único cuño en que estos frutos no parecen bellotas, porque son redondos y más parecidos a la aceituna. En realidad es lo que correspondería, porque es el fruto del olivo, uno de los emblemas de nuestro escudo. Estas dos ramas se cruzan en la parte inferior sin ningún moño ni cinta, como los cuños 3 y 4, pero el espacio comprendido entre la última hoja de la palma y la última de roble es mayor que la de estos cuños. La estrella radiante en el campo, está bien centrada. Los rombos que forman esta estrella son un poco distintos unos de otros. La pequeña estrella bajo el cruce de las dos ramas es perfecta, y también como los cuños anteriores, más grande que la Nº 1.


DISTINTOS CUÑOS DEL REVERSO     

 Nº 1. - El reverso de la moneda Nº 1, es el mejor cuyo como ya dijimos del anverso. Tiene el nombre del grabador SHAW.

La corona que rodea al círculo en azur y a la cinta que encierra la palabra Centésimos, formada por dos gajos de olivo, tiene las hojas más delgadas y separadas entre sí, que la de los demás ejemplares. Las hojas están dispuestas ordenadamente de tres en tres, e intercaladas por dos frutos. Contando la totalidad de las hojas y frutos tenemos 22 hojas por bajo, o sea un total de 44 y 14 frutos, con un total de 28.

Estas dos ramas están unidas en la parte superior por un lazo, cosa que no tienen los demás ejemplares. En la parte inferior del espacio comprendido entre dos hojas, donde está la fecha es mayor que el de los otros cuños. La cinta que encierra la palabra Centésimos es más delgada que en las demás variedades; esta cinta abraza la mitad del anillo del círculo en azur. El extremo derecho de esta cinta, baja más que el izquierdo. Estos dos extremos son en alto relieve, como la Nº 3, que tiene nada más que el contorno.

En la palabra Centésimos, las letras son chicas y están más unidas con relación a la Nº 2 y 3. El anillo que encierra el valor 4 tiene 161/4 mm. y el valor 4 tiene l0 mm. de alto. El doble círculo, uno delgado y el otro más ancho en azur encierra 46 rayas o líneas. El conjunto de la fecha mide 9 mm., tiene los números más separados de los demás cuños.

Notamos en algunos ejemplares que el nombre del grabador y la fecha, se arriman más al cordoncillo de puntos, no sabemos cuál será el motivo, porque a nuestro modo de ver, el cuño es el mismo, pero si ese es otro cuño, es tan igual que no notamos otras variantes. En el reverso de la moneda de 2 Centésimos notamos una diferencia en la cantidad de líneas que encierra el círculo en azur. Esta tiene 44, y 46 la de 4 Centésimos, como dijimos.

En la de un Centésimo, el círculo en azur encierra 37 líneas. El tamaño de las letras del grabador SHAW, tiene iguales dimensiones que la moneda de 2 Centésimos, que siguiendo la proporción de ésta, tendrían que ser más chicas.


 


N° 2 - El cuña del reverso de la moneda Nº 2, es la que tiene el nombre del grabador Sáez, y como el anverso es bastante rústico. La corona que rodea la moneda formada por dos gajos de olivo tiene las hojas más gruesas y cortas que la N° 1; están formadas estas dos ramas por hojas más unidas que la anterior, pero dispuestas en la misma forma de tres en tres e intercaladas por dos frutos. En la parte superior se unen sin ningún lazo ni moño, y en la parte inferior se acercan más a la fecha que la primera moneda. Contando la totalidad de las hojas, tenemos: 28 en cada gajo. Total 56 y 18 frutos total 36.

La cinta que encierra la palabra Centésimos es un poco más ancha que la Nº 1, y las letras son casi iguales de tamaño; el conjunto de estas letras también están unidas, pero un poco más apretadas que la primera. Los extremos de esta cinta son también en alto relieve como la Nº 1. La cinta abraza menos de la mitad del círculo en azur. El anillo que encierra el valor 4, tiene 15 3/4 mm. y 29 rayas o líneas. El valor 4 tiene como la N° 1, 10 mm. de alto. Los números de la fecha están más apretadas que la anterior. El conjunto mide 7 mm.

El nombre del grabador tiene en el mismo lugar que la Nº 1, pero este se lee Sáez.

2 A - El reverso de esta moneda es igual a la Nº 3 y 4, como ya dijimos.


Nº 3. - El tercer reverso distinto tiene mucho parecido a la Nº 2. La corona que rodea la moneda formada por dos gajos de olivo tiene las mismas características que la anterior, pero tiene mayor cantidad de hojas en cada gajo, 31 en total 62 y 20 frutos, total 40.

En la palabra Centésimos que encierra esta cinta las letras son más grandes que en las de las dos anteriores y están separadas en la mitad de la palabra Centésimos, la C de esta palabra se arrima más a la curva dé la cinta que la 5 del otro extremo. El anillo que encierra el valor 4, tiene 15 1/2 mm. y 33 rayas o líneas, el valor 4 tiene 9 1/2 mm. de alto. Los números de la fecha están más juntos que la Nº 1, y más separados que la número 2 mide 8 mm. Este cuño no tiene nombre del grabador.

 

Nº 4 - Esta moneda Nº 4, tiene el misma reverso que la número 3, pero como ya dijimos anteriormente, el anverso de esta moneda es distinto a las demás.


Nº 5 - El reverso de la moneda número 5 es distinto de las anteriores. Los gajos de olivo que rodea la moneda tienen las mismas características de la número 2, tiene 28 hojas cada gajo, total 56 y 18 frutos, total 36. Se diferencia de la parte inferior de las anteriores las dos últimas hojas que están más separadas de la fecha. La cinta que encierra la palabra Centésimos, abraza menos de la mitad del círculo en azur. Las puntas de la cinta no son como en la número 2, todo en alto relieve. En ésta es nada más que el contorno en alto relieve. La palabra Centésimos en este cuño, las letras son más chicas que los números 2, 3 y 4, son casi del mismo tamaño que la del número 1.

El anillo que encierra el valor 4 tiene 16 1/4 mm. y 33 rayas o líneas; el valor 4 tiene 10 mm. de alto. Los números de la fecha están bastante juntos y como ya dijimos, las dos últimas hojas de la corona más separadas que en los otros ejemplares. Este cuño tampoco tiene el nombre del grabador.


VARIEDADES

MONEDA RESELLADA CON INSIGNIAS MASÓNICAS

Este ejemplar, notable y muy raro, deformado por el golpe del resello de una gran Cruz de Malta, se encuentra en la colección del señor Juan Bautista Gill Aguínaga. Tiene las siguientes características: Resello hecho en una moneda de 4 Centésimos del año 1870.



ANVERSO: en la parte superior, el compás y la escuadra; en el campo, rodeado de una cadenilla las siguientes abreviaturas: AUG . . .RESP . . . IOG . . ., esta inscripción vuelve a rodear a una estrella radiante y sobre ésta O R, Asunción 1894 y otras iníciales E . . . V . . ., en la parte inferior de la medalla una cuchara de albañil cruzada con un martillo.

REVERSO: en la parte superior una C  . . ., en la inferior S . . ., al lado derecho F . . . e izquierdo E . . . formando una cruz estas cuatro letras; éstas, como las abreviaturas del anverso, van seguidas de tres puntos, distintivo de la Masonería.

En el campo, rodeado de una cadenilla, las abreviaturas RESP . . . IOG . . . CAPIT . . . formando una circunferencia con estas abreviaturas, tiene otra, pero ilegible; está rodeada de otra leyenda VALL . . . ASUNCION - 5896, y bajo este número las iníciales V . . . y L . . .

El número 5896, representa para la masonería, el año que corresponde a su fundación, pues según esa institución, su origen se remonta a cuatro mil años antes de la era cristiana. Siguiendo ese cómputo, llegase a la conclusión que el año correspondiente a nuestro calendario gregoriano, corresponde a 1896, año en que el 22 de febrero "se unen todas las logias Masónicas del Paraguay". Por lo tanto, esta medalla es conmemorativa a la unión de esas logias, y está resellada en una moneda paraguaya del valor de cuatro centésimos, de 1870.

Conservamos en nuestra colección, una medalla con la cruz de Malta, es decir, de iguales características a la descripta anteriormente.


II - MONEDA RESELLADA CON INSIGNIAS MASONICAS

 

En una moneda de dos centésimos, de 1870, también de la colección del señor Juan Bautista Gill Aguínaga, observamos un resello con insignias masónicas.

 


ANVERSO: En el lugar de la leyenda República del Paraguay, que es en alto relieve, estamparon en bajo relieve lo siguiente: A . . . L . . . FIGLI DELLO CARIDA.

En el campo, en el centro de la estrella una pequeña flor hecha de puntos; alrededor de los rayos de esta estrella varias líneas. de puntitos. Los gajos de palma y roble no fueron tocados.

REVERSO: en el campo la corona de dos gajos de laurel no fue tocada, pero el resto fue borrado para grabar en bajo relieve un gran compás cruzado con una escuadra. En el centro una G mayúscula; alrededor de estas insignias una gran cantidad de puntos en bajo relieve. En el exergo, 8 GENNAJO 1879. Según referencias, compréndese que esta medalla pudo servir como instrumento de identificación para la entrada a la Logia.

En el Paraguay, como en otros países, existen piezas contramarcadas con números o letras, que seguramente eran estampadas por establecimientos comerciales, para usarlas como fichas de pago. En la colección del señor Juan Bautista Gill Aguínaga observamos un ejemplar de la moneda de referencia de Dos Centésimos con las letras -S-V- a ambos lados del valor, como expresamos seguidamente: S-2-V. Estas letras son del mismo tamaño del valor 2.

En nuestra colección conservamos otra moneda contramarcada con un número 5, en el anverso y el reverso, y tiene el mismo tamaño del valor de la moneda 4.



LA MONEDA DE 1870 CON RESELLO ESCUDO ARGENTINO ESTAMPADO EN EL DEPARTAMENTO OCCIDENTAL, HOY VILLA HAYES, DURANTE LA OCUPACION DEL EJERCITO ARGENTINO DESPUÉS DE LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA, DENOMINADA "MONEDA DE LA OCUPACION"

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ACTUAL VILLA HAYES


Entre las grandes obras del presidente don Carlos Antonio López (1842-1862), es digno destacar la gran cantidad de técnicos extranjeros, contratados para elevar al país a una posición que reflejara efectivamente el progreso de la Nación, sacudida por factores adversos y que la mantuvieron largos años al margen de los adelantos humanos. Se preocupó, además, de traer al país "colonos agricultores". Por decreto del 14 de mayo de 1855 se autoriza a establecer una colonia con los franceses llegados al Paraguay "con el objeto de asegurar el aumento de población, mejorar la agricultura, multiplicar los ricos productos, etc.". Y con este fin se funda "en el gran potrero del Chaco". La primera colonia extranjera, en el lugar conocido con el nombre "Antigua Reducción", hoy Villa Hayes, del paraguayo don Amancio González Escobar. El mismo decreto da nombre a este paraje con la denominación de "Nueva Burdeos en memoria de que la colonia francesa ha sido contratada a marchar del puerto de aquella ciudad para la República del Paraguay".

Pasaron los años. Florece esta población hasta que estalla la guerra grande, sufre como todo el país desolación y hambre. En octubre de 1870 es ocupada por una guarnición argentina, por orden del general Emilio Mitre, manifestando este señor que "El Chaco es exclusivamente argentino" 13. El 8 de febrero de 1871, a la una de la mañana llega a Asunción "el vapor Gualeguay con una goleta a remolque, conduciendo al general Vedia y a su legión militar" 14, y permanece en esta ciudad hasta el 22 de abril de 1874 que "pasa al Chaco el Comandante en Jefe de las fuerzas argentinas en el Paraguay, para establecer definitivamente la comandancia en la Villa Occidental. De esta manera queda la Asunción completamente desocupada de autoridad militar argentina" 15.

El Paraguay protesta de la ocupación del Chaco por las fuerzas argentinas. La nota paraguaya de protesta, contiene entre otros conceptos los siguientes: "Que por medio de un decreto se apodera del Territorio del Chaco apelando a la fuerza de las armas que emplea contra quien no puede resistir, hace su protesta ante el mundo civilizado" 16.

Haciendo caso omiso de la protesta paraguaya, el "Gobierno argentino creó la Gobernación del Chaco, con asiento en la Villa Occidental, por ley Nº 576, de octubre de 1872" 17.

El 20 de mayo de 1875 se firma un tratado con la República Argentina, sobre el territorio comprendido entre el río Verde y el río Pilcomayo. El comisionado paraguayo, Jaime Sosa, acepta sin discusión la fórmula propuesta por el señor Carlos Tejedor, argentino, por el que cedía al Paraguay las tierras comprendidas entre el Río Verde y el Pilcomayo, a trueque de la cancelación de la deuda de guerra. Pero el gobierno paraguayo, presidido entonces por el señor Juan Bautista Gill, destituye del cargo a Sosa el 6 de junio, declarándolo "traidor a la patria", y exige su extradición.

El 3 de de febrero de 1876 se firma un nuevo Tratado de Límites. Por este convenio, la República Argentina renuncia definitivamente a la posesión de la parte del Chaco, comprendida entre Bahía Negra y el Río Verde, y acepta el arbitraje de los Estados Unidos de América sobre el territorio comprendido entre el brazo principal del Pilcomayo y el río Verde, incluyéndose en esta seccion la Villa Occidental.

El presidente argentino, Nicolás Avellaneda, dirigiéndose al Congreso, en mayo de 187718, y refiriéndose a la Villa Occidental, expresó lo siguiente: “De acuerdo con lo estipulado en el Tratado de Límites, se han producido algunos hechos importantes. El Gobierno Argentino tomó posesión de la isla Cerrito. La división del Ejército brasileño que ocupaba la Asunción, salió del Paraguay el 22 de junio y nosotros retiramos casi al mismo tiempo las fuerzas militares que guarnecían la Villa Occidental, manteniendo sobre ella y en toda su plenitud nuestra jurisdicción civil. La Villa Occidental es la residencia actual del Gobernador del Chaco".

El 12 de noviembre de 1878, el presidente de los Estados Unidos de América, Rutherford Hayes, dicta su fallo en favor del Paraguay, en vista de las exposiciones y documentos presentados por el delegado paraguayo, señor Benjamín Aceval. De este importante documento extractamos lo siguiente: "Hago saber que yo, Rutherford B. Hayes, presidente de los Estados Unidos, etc.". . . "Que la expresada República del Paraguay, tiene legal y justo título a dicho territorio, situado entre los ríos Pilcomayo y Verde, así como la Villa Occidental comprendida dentro de él".

Para recibir el territorio del Chaco, el Gobierno paraguayo decreta el 13 de mayo de 1879: “Habiéndose acordado con al comisionado argentino, fijar para el día 14 del corriente la entrega del territorio nacional del Chaco, comprendido entre los ríos Pilcomayo y Verde, el Presidente de la República decreta:

Art. 1º - Nómbrase una comisión compuesta de los ciudadanos, generales Patricio Escobar, doctor Benjamín Aceval y don Higinio Uriarte para que en nombre del Gobierno de la República se reciba y tome posesión del expresado territorio, con las formalidades".

En la misma fecha, mediante otro decreto, denomínase a todo el territorio del Chaco, desde Bahía Negra hasta el río Pilcomayo con el nombre de "Departamento Occidental", y se nombra "Villa Hayes" a la "cabeza" de este Departamento, como justo reconocimiento al presidente de los Estados Unidos de América, que diera su fallo favorable al Paraguay.

El 14 de mayo de 1879, el Paraguay toma posesión de la Villa Occidental ante las fuerzas paraguayas y argentinas en formación. Arrían la bandera argentina y enarbolan la paraguaya 19.

Los delegados paraguayos, fueron los nombrados por el decreto ya citado, y en aquel entonces el Gobernador argentino del Chaco, era el coronel Lucio V. Mansilla, pero quien hizo entrega del territorio, fue el secretario, gobernador interino sargento mayor, doctor Luis Jorge Fontana 20. Con este acto solemne se da término definitivo a una disputa finiquitada de resultas de un mejor derecho 21. Los comisionados paraguayos dan cuenta de este acto al ministro del Interior, general don Bernardino Caballero, dirigiéndole una nota, adjuntando uno de los dos ejemplares del Acta de la toma de posesión 22.



DESCRIPCION DE LA MONEDA DE LA OCUPACIÓN

El señor Juan Bautista Gill Aguinaga, conserva en su colección tres ejemplares de esta moneda. Dos de Cuatro Centésimos y una de Dos Centésimos. De fuentes fidedignas y absolutamente serias, sabemos que estas monedas circularon durante el gobierno presidido por el señor Juan Bautista Gill (1874-1877), abuelo del señor Gill Aguínaga. Las mismas fuentes aseguran que tales monedas tuvieron curso corriente cuando las tropas argentinas estaban en el Paraguay.


Tienen las siguientes características: indistintamente estampaban el escudo argentino y el valor, en el anverso o reverso de la moneda. En él anverso de la moneda ya resellada, o sea, no teniendo en cuenta la moneda sin resello, tenemos en bajo relieve el escudo argentino de 23 mm. de alto por 21 mm. de ancho.

En él reverso tiene la contramarca de las letras en alto relieve D. O., que significa Departamento Occidental; bajo estas letras, también en alto relieve el valor en número 20 C.

Creemos que uno de los motivos principales del resello escudo-argentino, en la moneda de referencia fue para darle cinco veces mayor al valor escrito de las monedas de Cuatro Centésimos que le pusieron 20 C., y diez veces del valor escrito a las monedas de Dos Centésimos que también llevan la sobrecarga de 20 C.

Además estas monedas, como ya dijimos, eran despreciadas. "parte de nuestro comercio rechaza la moneda de cobre" 23. Como la mayoría de los comerciantes eran argentinos y brasileños, éstos rechazaban. Ahora bien: los cobres con resello argentino, además de tener más valor, seguramente eran de mayor garantía para los comerciantes.

Es posible que este resello no hubiera sido estampado por las autoridades argentinas, y por lo mismo, tal vez no haya sido un resello legal, pero en cambio sí tuvo su valor comercial y las autoridades permitían su circulación porque la mayor parte de los accionistas de las empresas que proveían a los ejércitos de ocupación y a la población, estaban formadas por las mismas autoridades. De lo contrario, creemos que no habrían permitido estampar el escudo argentino. Así también fueron emitidos billetes de diferentes, valores y fechados en Asunción, con los escudos argentino y brasileño, circunstancia de la que nos ocuparemos en otra oportunidad.

Este resello fue estampado en el Departamento Occidental, en el período comprendido entre abril de 1874, cuando pasa al Chaco la comandancia con todo el ejército de ocupación 24, hasta fines de 1878, fecha en la que se tuvo conocimiento del fallo del presidente Hayes.

Según el señor Gill Aguínaga, se conservan otros ejemplares de esta moneda, en las colecciones de los señores, doctor Ferrari y Mitche, en la República Argentina, y del señor Bisio Domino en el Uruguay.

En el año 1945, con motivo del centenario de la primera moneda de cuño nacional, se realizó una exposición numismática en la que se expusieron estas monedas. En esa oportunidad, el señor Gill Aguínaga se refirió a las mismas, llamándola moneda de la ocupación, dados los antecedentes que tenía. En 1956 por segunda vez fue expuesta esta moneda y el año 1957, en la Revista Nacional de Cultura, año I, número I se publicó entre otras fotocopias, la moneda con la descripción "Moneda de la Ocupación".


NOTAS

1. Libro de Actas del Congreso Legislativo de la República del Paraguay, desde el 25 de febrero al 30 de diciembre de 1871, (Original). Colección del autor.

2. Ibídem.      

3. Ibídem.

4. Ibídem.

5. Ibídem.

6. Registro Oficial de la República    del Paraguay, año 1871. págs. 239 y 240. Editores Ficher y Quell, Asunción, 1887.

7. Registro Oficial de la República del Paraguay, año 1877, pág. 293. Editores Ficher y Quell, Asunción, 1887.

8. Rossani Argentino B. - Numismática Paraguaya. Separata de la Revista Numismática Brasilera, Nº 2, febrero 1934, Sao Paulo. Brasil.

9. Periódico La Nación Paraguaya, Asunción, miércoles 9 de octubre de 1872, Año I, Nº 16 - Biblioteca Nacional de Asunción.

10. Barthold Rolando y R. Ricardo Pampín: Monedas que hablan de la Misteriosa Ceca "H". - "Boletín del Instituto Uruguayo de Numismática", Año V. - Octubre-diciembre 1965 - No 19.

11.  Carlos A. Pusineri Scala - Los Trueques Coloniales y la Primera Prensa Acuñadora. Diario "La Unión", Asunción, 15 de agosto 1953.

12. Carlos A. Pusineri Scala, Primera Moneda de Cuño Nacional, Revista del Ateneo Paraguayo, Asunción - Diciembre de 1964 - No 4.

13.  Julio César Chávez: Compendió de Historia Paraguaya, pág. 232, Talleres Gráficos Lumen - Buenos Aires, 1960.

14. Periódico El Pueblo, Asunción, 9 de febrero de 1871. Biblioteca Nacional de Asunción.

15. Periódico La Libertad, Asunción 21de abril de 1874, Año I, No 35, Biblioteca Nacional de Asunción.

16.  Protesta Paraguaya por apoderarse del Chaco el Gobierno Argentino, dada en la Casa de Gobierno de la Asunción el 18 de febrero de 1872.

17. Fontana, Luis Jorge "Fundación de Formosa" El Norte, Diario informativo de la mañana - Primer Anuario de Formosa - Formosa, República Argentina, septiembre de 1942.

18.  Mensaje del Presidente de la Nación Argentina, doctor Nicolás Avellaneda al abrir las sesiones del Congreso. Buenos Aires, mayo de 1877. - Imprenta de La Tribuna.

19. Eduardo Amarilla Fretes. - Acta del 14 de mayo de 1879. El Paraguay en el primer cincuentenario del fallo arbitral del Presidente Hayes.

20. "La Personalidad del Coronel don Luis Jorge Fontana". Artículo de La Prensa de Buenos Aires, del 3 de abril de 1936, transcrito en el diario El Norte Primer Anuario de Formosa. Formosa, República Argentina, septiembre de 1942, donde figura con el grado de Sargento Mayor en 1879.

21. Benigno Riquelme García: "Don José Falcón un Héroe Olvidado de la Epopeya". - La Tribuna de Asunción, 10 de enero de 1965.

22.  Dr. Luis Freire Esteves y Dr. Juan C. González El Paraguay Constitucional 1870-1920 - Empresa Gráfica del Paraguay, G. Peña & Cía. - Buenos Aires 1921.

23. Periódico La Nación Paraguaya.

24. Periódico La Libertad.



COLECCIONES DE MONEDAS

1. Instituto de Numismática y Antigüedades del Paraguay

2. Banco Central del Paraguay

3. Museo "Juan Sinforiano Bogarín" del Seminario Metropolitano

4. Don Juan Bautista Gill Aguínaga

5. Doctor Gilberto …

6. Coronel Sampson Harrison

7. Don Jesús Blanco Sánchez

8. Doctor Mariano Lara Castro

9. Señora Ana Iris Chaves de Ferreira

10. General Genaro Espínola

11. Señor Víctor Carrón

12. Coronel Enrique Grenno

13. Señor Alejandro Doldán

14. Señor J. Abramovici

15. Señor Mario Cavallaro

16. Señor Carlos Alberto Pusineri Scala


BIBLIOGRAFÍA

Actas del Congreso Legislativo de la República del Paraguay (25 de febrero a 30 de diciembre de 1871). Original de la colección Carlos Alberto Pusineri Scala.

Archivo Nacional de Asunción

Artaza Fernando, "Historia de las Monedas de Cuño Nacional", Asunción, junio de 1.950 (Inédito).

Banco Central del Paraguay - Catálogo de Monedas de la Exposición, realizada el 15 de agosto de 1963. Editorial "El Arte", S. A.

Barthold Rolando y Ramón Ricardo Pampín, "Monedas que hablan de la misteriosa ceca "H". - Boletín del Instituto Uruguayo de Numismática - Año V. Oct-Dic. 1965, Nº 19.          

Biblioteca Nacional de Asunción

Catálogo de la Primera Exposición Numismática Hispanoamericana y Paraguaya, Asunción, 12 de octubre de 1956 (Colección Juan Bautista Gill Aguínaga).

Chaves, Julio César, "Compendio de Historia Paraguaya". - Talleres Gráficos Lumen, Buenos Aires, 1960.

Colección de Periódicos de los señores Juan Bautista Gill Aguínaga y Carlos Alberto Pusineri Scala.

El Norte, Diario informativo de la mañana - Primer Anuario de Formosa - Formosa, República Argentina. Septiembre 1942.

Freire Esteves, Dr. Luis y Dr. Juan C. González, "El Paraguay Constitucional 1870-1920" - Empresa Gráfica del Paraguay, G. Peña & Cía. - Buenos Aires, 1921.

González Teodosio, "Infortunios del Paraguay" - Talleres Gráficos Argentinos, L. Rosso, - Buenos Aires, 1931.

López Decoud, Arsenio, "Álbum Gráfico de la República del Paraguay" - Talleres Gráficos de la Compañía General de Fósforos, Buenos Aires, 1911.

Macer, Felicita R. B. López de, "Monedas y Medallas del Paraguay", Re  vista Filatélica Paraguaya, año II, No 2, Editorial El Mundo Paraguayo, Coronel Bogado, 1945.

Ministerio de Defensa Nacional - Instituto de Historia y Museo Militar. Primer Catálogo General - Imprenta Nacional, Asunción, 1958.

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina "Antecedentes Históricos y Geográficos que sirvieron de Base para dar solución definitiva a los Límites entre las Repúblicas Argentina y del Paraguay en el río Pilcomayo". - Comisiones Argentinas Demarcadoras de Límites - Año 1956.

Museo Nacional de Bellas Artes - Catálogo Imprenta Nacional. Asunción. 1940.

Peña Enrique, "Monedas y Medallas Paraguayas". - Revista del Instituto Paraguayo, Año III, Nº 24, Talleres Nacionales de H. Kraus, Asunción, 1900.

Pusineri Scala, Carlos Alberto, “Los Trueques Coloniales y la Primera Prensa Acuñadora" -- Diario "La Unión", Asunción, 15 de agosto de 1953.

Pusineri Scala, Carlos Alberto. "Primera Moneda de Cuño Nacional" - Revista del Ateneo Paraguayo, Asunción, diciembre de 1964, No 4.

Registros Oficiales de la República del Paraguay - Años 1869 a 1877, Editorial Ficher y Quell, Asunción, 1887.

Riquelme García, Benigno, "Primera Exposición Numismática Hispanoamericana y Paraguaya". - Revista de Cultura, Año I, No l, Editorial Dagre, Asunción, 1957.

Riquelme García, Benigno, "Don José Falcón - Un Héroe Olvidado de la Epopeya" - "La Tribuna", Asunción, 10 de enero de 1965, Nº 13778, pág. 11.

Rossani Argentino B., "Numismática Paraguaya", Separata de la Revista Numismática Brasileña, Nº 2 - II - 1934, Sao Paulo, Brasil.



 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

 (Hacer click sobre la imagen)




 


 







Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA