PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
REVISTA ELECTRÓNICA URUTAU 2009 2013

  EL URUTAU ELECTRÓNICO - OCTUBRE 2009 - AÑO 7, NÚMERO 10 - ASOCIACIÓN GUYRA PARAGUAY

EL URUTAU ELECTRÓNICO - OCTUBRE 2009 - AÑO 7, NÚMERO 10 - ASOCIACIÓN GUYRA PARAGUAY

EL URUTAU ELECTRÓNICO

AÑO 7, NÚMERO 10. OCTUBRE 2009

ASOCIACIÓN GUYRA PARAGUAY


Foto de tapa: Garza real. Silvia Centrón.

Diagramación y diseño: Andrea Ferreira.

Revisión de textos: Lourdes Aquino, Alberto Yanosky, Silvia Centrón.

Recopilación de textos: Lourdes Aquino.

Redacción:

Especie del mes: Silvia Centrón.

Observaciones Ornitológicas: Carol Lively, Silvia Centrón.

Aves del nido: Rob Clay.

Birding Sustentable: Alistair Kerlin

Notas de Interés: Lourdes Aquino.

Mapas: Hugo Cabral


ESPECIE DEL MES


TRYNGITES SUBRUFICOLLIS - PLAYERITO CANELA

Tryngites subruficollis (Vieillot, 1819)


Estado de conservación a nivel global: Casi Amenazado (NT). El playerito canela es una de las 32 especies de aves que migra del norte del continente americano hacia el sur, llegando al Paraguay desde el mes de agosto, haciendo movimientos de “pasada” aproximadamente hasta el mes de abril.

El playerito canela pertenece al orden Charadriiformes, familia Scolopacidae, y es una de las especies de la familia que se la puede identificar rápidamente; sin embargo, es necesario tener un poco de conocimiento sobre este grupo de playeros para poder tener una identificación rápida de la especie.

Su morfología permite que la especie se pueda diferenciar de las demás aves playeras; mide 17 cm, su pico es corto, su plumaje es ocráceo acanelado con el dorso “manchado” de negro, con un periocular blancuzco y patas amarillentas.

Generalmente se lo observa en playas de lagunas, bancos de arena y pastizales cortos.

Se reproducen al norte de Norteamérica (costas árticas de Alaska y Canadá, existiendo poblaciones reproductoras aisladas y relícticas en Rusia) y pasan su invernada al Sureste de Sudamérica. Durante su migración postnupcial cruza toda América del Norte y Centro América para llegar a las costas del norte de Suramérica, desde donde se dirige a sus cuarteles de invernada (en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia) atravesando el continente, en una ruta que cruza la parte central de la Amazonía y el Pantanal. La migración hacia el norte sigue la misma ruta (comenzando ésta en febrero, aunque las hembras pueden salir incluso en marzo), pero forman un frente más amplio, atravesando Brasil, Venezuela, Guyana y Surinam, cruzan Centro América, para finalmente llegar a las costas de Norte América cruzando el Golfo de México (Textualmente de BirdLife International 2006).

En Paraguay, la especie se distribuye bordeando las playas del río Paraguay de norte a sur, también en zonas de humedales del Chaco y Pantanal. El sitio con mayor cantidad de individuos registrados en Paraguay es la Bahía de Asunción, se censó más del 3% de la población mundial de la especie y ésto calificó al sitio como Área Importante para la Conservación de las Aves – IBA.

Este año el conteo más alto de individuos de la especie fue de 120 individuos en la Bahía de Asunción, Playa del Sol.

Por Silvia Centrón



OBSERVACIONES ORNITOLÓGICAS


7-8 Setiembre 2009.

EN UN VIAJE PARA CONOCER PASTIZALES, HUMEDALES Y BOSQUE

ATLÁNTICO CON ALBERTO YANOSKY Y CLAUDIA MERCOLLI,

RESULTÓ EL AVISTAMIENTO DE UN AVE MUY ESPECIAL.

Por CAROL LIVELY


(Del Servicio Forestal de los Estados Unidos de visita en Paraguay)


En la ruta, después de haber visitado EcoAyolas, grupo local de conservación de la ciudad del mismo nombre, y de haber visto el yetapa grande (Gubernetes yetapa) en la Isla Reserva de Yacyretá, muchos relámpagos nos rodeaban en el camino hacia la Reserva de San Rafael que administra la Asociación Guyra Paraguay. A las 17:00 horas, la tarde era oscura y en el espejo del automóvil se veían grandes nubes de color amarillo amenazante.

Después de discutir las posibilidades de llegar a San Rafael, y más importante aún, salir después de una tormenta con lluvia de los 15 km de camino de barro desde Kangüery, decidimos refugiarnos en el Hotel Tirol cerca de Encarnación.

Fue una decisión tomada con cierta tristeza porque hacía tiempo quería visitar San Rafael. Sin embargo, a las 3 de la mañana, escuchando los truenos, la lluvia y el viento, sentí que la decisión era la correcta.

A las 6 de la mañana el ruido de los chakurrai (Cacicus haemorrhous), me despertó. Salí con mis prismáticos yentre aguaceros de corta duración, vi cuatro arasari fajado(Pteroglossus castanotis), comiendo frutos de unapalma. Estuve esperando a Alberto, pero por falta de comunicaciónla noche anterior, él estuvo esperándome deun lado del hotel y yo a él, en el lado opuesto.

Estaba esperando a Alberto pensando que se había quedado dormido, cuando de repente apareció un ave del tamaño de un cuervo, negro con garganta color rojo anaranjado posado en una rama seca de un árbol junto a la palma con frutos. La noche anterior habíamos discutido sobre esta ave y consultamos con Rob Clay por mensaje de texto y por él nos enteramos que el ave no se había visto hacía muchos años en el área del Hotel Tirol. Pensé entonces que había visto un fantasma, aunque parecía real, comiendo los frutos de la palma.

Comencé a llamar a Alberto y nada. El ave voló y yo pensé que vi algo muy especial y nadie me iba a creer porque no tomé una fotografía. En estos momentos aparece Alberto, mirando su reloj y quejándose del tiempo que me había estado esperando. Después de ponernos de acuerdo que era falta de comunicación, le conté del ave.

Decidimos seguir uno de los senderos del Hotel y en pocos metros encontramos el ave de nuevo y Alberto que tiene muy buena vista, lo vio también. Todavía no tenemos una foto, pero podemos confirmar que vimos un jacutoro (Pyroderus sculatus), andando por los campos del Hotel Tirol de nuevo, recordando las tristes palabras de hace varios años cuando se decía que los últimos ejemplares fueron colectados y no se vería más el ave.

En el próximo viaje a Paraguay, trataré de llegar otra vez a San Rafael y también seguiré abierta a cambios inesperados en los planes que pueden resultar en cosas tan buenas como el Hotel Tirol y las aves de sus jardines y bosques.



AVES DEL NIDO DE GUYRA

Por ROB P. CLAY


LAS AVES LLEGARON CON LA PRIMAVERA


¡¡Llegamos!! Y en sólo un año y medio de observaciones, y al cierre del mes de septiembre, el total de especies de aves registradas en el nido de Guyra es de 101, o un poco más del 14% de todas las especies de aves alguna vez fueron registradas en el país.


La primera nueva especie fue un yvyja’u o atajacaminos de la familia Caprimulgidae, probablemente kuchu’i guy guy o atajacaminos chico (Caprimulgus parvulus), que pasó brevemente por la oficina el 3 de septiembre. Es probable que se trate de un individuo “levantado” de su dormidero, y también de un individuo de paso (en su migración).

Igualmente un macho de yvyja’u jetapa o atajacaminos tijera (Hydropsalis torquata), fue observado dos veces durante el mes (el 15 y el 28 de septiembre), aunque en ambas ocasiones (tal vez de individuos distintos dado el tiempo entre las fechas de observación), el macho posó dentro del patio de la oficina. Ninguna de las dos especies es típica de la ciudad, pero las dos suelen ocurrir durante las temporadas de migración, hasta en pleno centro.

El 9 de septiembre, y de nuevo el 15 de septiembre, pudimos escuchar un guyra káva o fiofío copetón (Elaenia flavogaster), otra especie nueva para el nido. Una especie común en la Región Oriental (y en gran parte del Neotrópico), la especie apenas ocurre en el Chaco paraguayo, y es curiosamente escasa en la capital (aunque vuelve a ser común en las zonas aledañas a Asunción).

El 18 de septiembre pasó otra especie nueva, un javatî guasu o martín pescador grande (Ceryle torquata). Perola especie estrella del mes fue un mbyju’i mbopi guasu o taperusu o vencejo de collar (Streptoprocne zonaris),observado el 23 de septiembre. Este vencejo es bastanteraro en el país, y tiene una distribución restringida en lascordilleras en la región Oriental, donde posa en paredesrocosas, frecuentemente detrás de los saltos. No obstante,han habido unos registros en la zona capitalina en losúltimos inviernos, y presumiblemente se trata de un individuovagante.

Parecía que se cerraría el mes con el total de 99 especies, pero el tiempo inclemente del 28 de septiembre trajo dos especies nuevas: dos pykasu pytâ o paloma colorada (Patagioenas cayennensis) posados en los mangos del fondo de la oficina, y un mbatui ñu o batitú (Bartramia longicauda), que pasó en vuelo de baja altura, perdido en la llovizna.

Otros registros notables incluyeron cinco mbaguari o cigüeña americana (Ciconia maguari) sobrevolando el nido el día 23, y otro el 28, un guyra tata o churrinche (Pyrocephalus rubinus) que estuvo unos días a fin de mes, y un ypekû mbatara o carpintero bataraz (Veniliornis mixtus) el 9 de septiembre. Con algo de demora llegaron los primeros suiriri guasu o juan caballero, suiriri real (Tyrannus melanocholicus), el primero registrado el 16 de septiembre, pero con una notable escasez de registros durante el resto del mes, probablemente un resultado de la sucesiva entrada de frentes fríos de sur (“frenando” el retorno de muchas migrantes).

La floración del lapacho amarillo (Tabebuia pulcherrima) proveyó los sai hovy (Thraupis sayaca) locales con una fuente novedosa de alimentos (sus flores), mientras que los guyraû o tordo renegrido (Molothrus bonariensis) se sustentaron de los gusanos que viven en las flores del lapacho rosado (Tabebuia heptaphylla).

A pesar que el clima es más de invierno que primavera, varias aves comenzaron su actividad reproductiva. Apenas llegaron los guyra juru tu’î o corbatita común (Sporophila caerulescens) y se podía escuchar sus cantos todos los días (a partir del 11 de septiembre). También cantó durante todo el mes korochire o zorzal colorado (Turdus rufiventris), con havía korochire o zorzal mandioca (Turdus amaurochalinus) comenzado hacia finales del mes. Con la llegada de octubre, podemos esperar un verdadero coro de aves anunciando sus intenciones “nupciales”.



BIRDING SUSTENTABLE


EL TURISMO EN PARAGUAY ES UNA INDUSTRIA QUE SIGUE EN SUS INICIOS,

DE A POCO DESARROLLÁNDOSE, MEJORANDO Y AUMENTANDO

EL FLUJO DE TURISTAS NACIONALES E INTERNACIONALES.


Una de las preguntas más frecuentes de extranjeros organizando visitas al Paraguay, es sobre la seguridad en Asunción y en el interior del país. Es una muy buena pregunta y cualquier viajero tiene la responsabilidad de averiguar sobre este tema, no importa que el destino sea Asunción, Río de Janeiro, Nueva York, o Paris; y tomar medidas para poder disfrutar, en forma segura, de su tiempo en Paraguay.

La realidad en Asunción y en el interior del país es que no es muy diferente a la de otros países del mundo, sólo que Paraguay no es reconocido como destino turístico y mucha gente depende de las historias de otras que ya hayan visitado Paraguay, esta información normalmente se encuentra en internet. El problema de buscar anécdotas por internet es que las experiencias negativas son más fáciles encontrar y pueden dar una falsa impresión del destino.

Si un turista viene a Paraguay y realiza un tour espectacular, se va a casa feliz y habla con sus amigos sobre su experiencia y, normalmente, llega hasta este punto y nada más. Si un turista viene a Paraguay y tiene una mala experiencia, quiere que todos sepan qué pasó y visita a las páginas web turísticas para publicar su mala experiencia.

Es una lástima que las experiencias negativas reciben más atención que las experiencias positivas pero es una realidad.

Sin embargo, como mencionamos anteriormente, Paraguay no es muy diferente de otros países. Siguiendo unas pautas fáciles, puede asegurar la estadía en nuestro bello país:

•Estar atentos a todas horas en una ciudad o zona desconocida, asegurando que nadie los sigue.

•No entrar en zonas marginales ni callejones oscuros.

•Para extranjeros, registrarse en su respetiva embajada o consulado con información del viaje, itinerario y salida del país.

•Alojarse en hoteles u hospedajes que hayan conocido anteriormente.

•Si es posible, conocer a un guía local que pueda acompañarlos a las zonas desconocidas.

•Si va a entrar a una zona aislada, visitar a una comunidad cercana para informar sobre el itinerario y fecha de regreso.

•Para extranjeros, en lo posible, hablar un poco de español.

•Estar conscientes de las tasas de cambio monetario y no sacar grandes cantidades de dinero si pueden evitarlo.

•No exponer a la vista de todos, las cámaras u objetos de valor que posean.



NOTAS DE INTERÉS


MITOS - LEYENDAS

LAS RAPACES NOCTURNAS, ALGUNAS CREENCIAS SOBRE ESTAS AVES.


Muchas son las supersticiones que han rodeado a lo largo de la historia a las rapaces nocturnas, quedando reflejadas en mitos y en leyendas que han llegado hasta la actualidad. ¿El motivo? Probablemente se deba a sus hábitos nocturnos y a sus peculiares cantos. El búho real (Bubo buho) y la lechuza de campanario (Tyto alba) son las dos especies que se han visto afectadas en mayor medida por estas historias.

Ambas han tenido siempre diferentes interpretaciones dependiendo de la zona geográfica y de la cultura.

Los mitos relacionados con el búho suelen ser duales, es decir que independientemente del origen de la leyenda, se lo asocia con dos conceptos normalmente opuestos. Así, en algunas tribus de indígenas de Norteamérica, se dice que el búho brindaba al ser humano protección y ayuda en la oscuridad, mientras que en otras era considerado mensajero de la muerte. De la misma manera, los Mayas lo consideraban mensajero del inframundo y a su vez simbolizaba la fertilidad.

Desde la antigüedad clásica han sido asociados con el conocimiento y la cultura, quizás debido a su penetrante mirada. Asimismo, en la mitología griega también se los vinculaba con tropos, siniestra deidad que cortaba el hilo del destino. También han sido considerados como símbolo de timidez debido a su vuelo sigiloso y hábitos nocturnos.

La lechuza ha sido relacionada igualmente con diversos significados. En el antiguo Egipto representa la noche, el frío y la muerte, o también la videncia. En el simbolismo cristiano ha tenido también diferentes interpretaciones.

Sus hábitos nocturnos han sido tomados como temor a la luz, y por tanto se le ha considerado emisaria o agente del diablo.

En algunas representaciones pictóricas de ermitaños aparecía una lechuza, como símbolo de soledad. Es el ave que ha tenido mayor influencia en el folclore popular debido a su estridente canto, siendo la causante de numerosas historias fantasmagóricas.

También hay que hacer una mención especial al mochuelo (Athene noctua), introducido a veces en la leyenda de Atenea, donde aparece como su animal sagrado (aunque existe un debate abierto sobre si era un mochuelo o una lechuza realmente) simbolizando el brillo penetrante de la mirada de la diosa y su sabiduría. Fue por tanto, símbolo de la ciudad de Atenas, y aparece representado en monedas antiguas y modernas (los actuales euros griegos).

Aunque en algunos casos al mochuelo también se le consideró como un signo siniestro o fúnebre, en algunas tribus alemanas y escandinavas aparece en sus leyendas populares como un espíritu libre del bosque.

Un mínimo conocimiento de estas aves, demuestra que nada tienen que ver con los significados que se les vienen atribuyendo desde la antigüedad. Afortunadamente, ya no se les ve como animales temibles o malignos, sino como especies sensibles con problemas de conservación graves, que requieren de nuestro respeto y concienciación. Fuente: http://www.brinzal.org/

Por Lourdes Aquino.


(Esperar unos segundos para descarga total en el espacio - Libro digital/ PDF)


Biblioteca Virtual del PORTALGUARANI.COM

 







Portal Guarani © 2025
Somos la mayor Base de Datos Cultural, Artística y Histórica del Paraguay
Todos los derechos reservados
Asunción - Paraguay
Centro de Ayuda y Contáctos ingrese aqui!

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas
- Declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiación del World Summit Award WSA