SANDÍA
ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR
EN EL DEPARTAMENTO DE CONCEPCIÓN
Julio, 2011
Esta publicación ha sido preparada para
la Agencia del Gobierno de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID/Paraguay) por Francisco Fretes y
Melisa Martínez en el marco del Programa
Iniciativa Zona Norte.
Foto de Tapa:
Aproximadamente el 2,22% de la producción
global de sandía se destina al comercio
mundial. Esta cifra la convierte, junto con las
bananas, manzanas, uvas y cítricos, en el conjunto
más importante de productos frutícolas
comercializados en el mundo.
Fotografía: www.sxc.hu
Este documento fue redactado por Francisco Fretes, editado por Melisa Martínez y diseñado por Manuel González, bajo la coordinación de Aldo Cáceres y Juan Pablo Fernández de ACDI/VOCA. Esta publicación ha sido desarrollada para la revisión de la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Paraguay), bajo los términos del Acuerdo Cooperativo N° AID-526-A-10-00001, Iniciativa Zona Norte.
La información, las conclusiones, las interpretaciones y las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos
Acrónimos
MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería.
USAID: United States Agency for International Development, en español Agencia
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
DEAg: Dirección de Extensión Agraria.
CAN: Censo Agronómico Nacional.
FAO: Food and Agriculture Organization of the United Nations, en español
Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas.
Ha/ Has: Hectárea/ Has.
DINCAP: Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos.
DGP: Dirección General de Planificación.
Rediex: Red de Inversiones y Exportaciones.
JICA: Japan International Cooperation Agency, en español Agencia de Cooperación
Internacional del Japón.
SENAVE: Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas.
FECOPROD: Federación de Cooperativas de Producción.
MERCOSUR: Mercado Común del Sur.
IZN: Iniciativa Zona Norte, programa de USAID y ACDI/VOCA.
MIC: Ministerio de Industria y Comercio.
DCEA: Dirección de Censos y Estadísticas.
SEAM: Secretaría del Ambiente.
BNF: Banco Nacional de Fomento.
CAH: Crédito Agrícola de Habilitación.
GIZ: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit, en español
Cooperación Técnica Alemana.
ONG: Organización no gubernamental.
INFONA: Instituto Forestal Nacional.
INDERT: Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra.
SENACSA: Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal.
ARP: Asociación Rural del Paraguay.
TABLA DE CONTENIDO
Acrónimos
Tabla de contenido
Introducción
Metodología de Estudio y análisis de la Cadena
I Información General de la Cadena
1.1 Localización Geográfica
1.2 Evolución de Área Sembrada, Cosechada, Producción y Rendimiento
1.2.1 Área Sembrada.
1.2.2 Producción
1.2.3 Rendimientos
1.3 Consumo Aparente de la Sandía
1.4 Identificación de los Actores y Canales de la Cadena de la Sandía
II Contexto Mundial
2.1 Superficie Mundial Sembrada
2.2 Producción Mundial
2.3 Comercio Mundial
2.3.1 Exportaciones
2.3.2 Importaciones
2.4 Consumo Mundial
2.5 Precios Internacionales
2.6 Situación de la Sandía en los Países del Mercosur
2.7 Comercio Externo de Sandía en los Países del Mercosur
2.7.1 Exportaciones
2.7.2 Importaciones
2.8 Consumo de Sandía en los Países del Mercosur
2.9 Precios de la Sandía en el Mercosur
2.9.1 Precios de la Sandía Mercado Local
III Contexto Nacional y Departamental
3.1 Importancia Económica y Social
3.1.1 La economía de la Sandía
3.1.2 Aporte a la Balanza Comercial
3.1.3 Generación de Empleos
3.1.4 Importancia en la Alimentación y Participación en la Canasta Familiar
3.2 Infraestructura Departamental
3.2.1 Infraestructura de Riego, Cercados y Electricidad
3.3 Instituciones Públicas de Apoyo a la Producción de Sandía
3.4 Organismos no Gubernamentales y Entidades Internacionales de Apoyo
3.5 Organizaciones de Productores de Sandía
IV Estructura y Funcionamiento de la Cadena
4.1 Provisión de Insumos, Maquinarias y Equipos
4.2 Provisión de Servicios
4.3 Intermediación o Distribución
4.4 Producción de Sandía
4.4.1 Caracterización de los Productores
4.4.2 Aspectos Tecnológicos de la Producción de Sandía
4.5 Relaciones de poder o liderazgo
4.6 Costos de Producción
4.7 Venta del Producto. Formación del Precio en el Mercado Local
4.8 Análisis de Puntos Críticos
4.8.1 Deficiente Manejo de la Tecnología de Producción
4.8.2 Debilidad de la Institucionalidad Local
4.8.3 Acciones para Articular con Instituciones Públicas y Privadas
V Fortalezas, Oportunidades , Debilidades , Amenazas
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
VI Conclusiones y Recomendaciones
Referencias Oficiales
Bibliografía y Sitios Web Consultados
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo surgió de la necesidad de contar con información sobre las condiciones de la cadena de valor de la sandía en el departamento de Concepción, con el objetivo de respaldar los esfuerzos de los diferentes agentes productivos por impulsar su integración, encontrar mejores esquemas de participación, fortalecer su desarrollo y alcanzar mayores beneficios en esta importante actividad del sector agropecuario norteño.
Se pretenden analizar las características técnicas y económicas de la cadena de valor, ubicando los factores determinantes de sus niveles de rentabilidad y competitividad ante el mercado.
Con base en lo anterior, el programa Iniciativa Zona Norte a través del acuerdo de cooperación entre ACDI/VOCA y USAID, impulsó la realización de este trabajo para determinar mejores bases de coordinación y participación de los representantes de empresas, organizaciones, instituciones y otros agentes que inciden determinantemente en el funcionamiento de la cadena de valor.
El objetivo general de este documento es identificar los principales problemas que afectan la rentabilidad y competitividad de la cadena de valor de la sandía en el departamento de Concepción, estableciendo su situación actual. Aquí se presentan y analizan los aspectos e informaciones más relevantes del funcionamiento de la cadena, la comercialización y el consumo, a través de la interacción y el comportamiento de los actores en cada uno de los eslabones.
También se analizan los problemas que confrontan los actores en los distintos eslabones que integran la cadena, con la finalidad de crear las condiciones para superar los obstáculos que pudieran detectarse y hacerla más competitiva en su conjunto. A la vez se busca conjugar la información necesaria para entender su funcionamiento, problemática y necesidades, generando un documento base para integrar el plan de acción dentro de la cadena con un enfoque participativo entre los diferentes agentes que intervienen en su desarrollo.
METODOLOGÍA DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA CADENA
La metodología utilizada como marco conceptual pretende estudiar de manera integral la cadena de valor de la sandía, que incluye, básicamente, la producción primaria, la comercialización y el consumo.
También se destaca en el estudio el análisis de la provisión de servicios, equipos e infraestructura en ambas fases.
En sentido general, la investigación está integrada por cinco áreas de estudio:
1) Información General de la Cadena: analiza el flujograma de los actores de la cadena y de los diferentes canales de distribución del producto, cuadros sobre la evolución de la superficie sembrada, producción, rendimientos del cultivo, y lo relativo a la producción y el consumo.
2) Contexto Internacional: presenta información cuantitativa (de comercio) y cualitativa (marco legal, acuerdos, etc.) del mercado mundial de la sandía, la cual permite visualizar el comportamiento de las variables que caracterizan ese entorno y su influencia sobre la situación actual y futura de la cadena. Además permite valorar los riesgos y las oportunidades que ofrecen los mercados.
3) Contexto Nacional y Departamental: se hace una valoración del aporte socioeconómico del
producto, pero a la vez se determina cómo los contextos sociopolítico e institucional impactan en los eslabones de la cadena. Esto es, información sobre la importancia económica y social de la cadena, su interacción con las instituciones públicas y privadas, y las políticas que inciden en su desenvolvimiento.
4) Estructura y Funcionamiento de la Cadena: se describen los actores principales en cada eslabón de la misma, las actividades básicas a las que se dedican (producción, transformación, comercialización y consumo) y las actividades de apoyo (provisión de insumos, equipos, servicios) con el fin de comparar la capacidad actual y potencial de las distintas categorías entre sus miembros con la economía regional. En segundo lugar, se identifican las relaciones técnicas y económicas entre los distintos actores y los circuitos principales por los que fluyen los productos.
5) Síntesis de los Resultados: articula en forma lógica los elementos indicados anteriormente, de tal manera que aparezcan los factores determinantes de las fortalezas, debilidades y potencialidades de la cadena, que permitan diseñar políticas y elaborar propuestas técnicas, económicas y organizacionales para mejorar su competitividad.
Para desarrollar esta metodología de trabajo se procedió a la captura de información mediante entrevistas a actores de la cadena de sandía, es decir a productores organizados e individuales.
(Esperar unos segundos para descarga total en el espacio - Libro digital/ PDF)
LIBRO DIGITAL (PDF)
Arhivo del PORTALGUARANI
Registro: Marzo 2012
Actualizado: Setiembre 2023
DIVISIÓN POLÍTICA POR DEPARTAMENTO
DE LA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
REGIÓN ORIENTAL
DEPARTAMENTO// CAPITAL// SUPERFICIE EN KM2.
1° CONCEPCIÓN// CONCEPCIÓN// 18.051 KM2
2° SAN PEDRO// SAN PEDRO// 20.002 KM2
3° CORDILLERA// CAACUPÉ// 4.948 KM2
4° GUAIRÁ// VILLARRICA// 3.846 KM2
5° CAAGUAZÚ// CORONEL OVIEDO// 11.474 KM2
6° CAAZAPÁ// CAAZAPÁ// 9.496 KM2
7° ITAPÚA// ENCARNACIÓN// 16.525 KM2
8° MISIONES// SAN JUAN BAUTISTA// 9.556 KM2
9° PARAGUARÍ// PARAGUARÍ// 8.705 KM2
10° ALTO PARANÁ// CIUDAD DEL ESTE// 14.895 KM2
11º CENTRAL// AREGUÁ// 2.465 KM2
12° ÑEEMBUCÚ// PILAR// 12.147 KM2
13° AMAMBAY // PEDRO J. CABALLERO// 12.933 KM2
14° CANINDEYÚ// SALTO DEL GUAIRÁ// 14.667 KM2
REGIÓN OCCIDENTAL
15° PRESIDENTE HAYES// VILLA HAYES// 72.907 KM2
16° BOQUERÓN// FILADELFIA// 91.669 KM2
17° ALTO PARAGUAY // FUERTE OLIMPO// 82.349 KM2
CAPITAL DEL PAÍS: ASUNCIÓN// 117 KM2