PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
DEPARTAMENTO DEL AMAMBAY (XIII) - UBICACIÓN, GEOGRAFÍA, ACCESIBILIDAD, ATRACTIVOS TURÍSTICOS

  EXPERIENCIA REVELADA POR INFORMANTES CALIFICADOS SOBRE EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ECOSISTEMA DE CONCEPCIÓN Y AMAMBAY, SEAM 2007

EXPERIENCIA REVELADA POR INFORMANTES CALIFICADOS SOBRE EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ECOSISTEMA DE CONCEPCIÓN Y AMAMBAY, SEAM 2007

EXPERIENCIA REVELADA POR INFORMANTES CALIFICADOS

SOBRE EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL

ECOSISTEMA DE CONCEPCIÓN Y AMAMBAY

 

PEDRO JUAN CABALLERO - PARAGUAY

Marzo, 2007

 

Conducción institucional

Prof. Ing. Agr. M.Sc LORENZO MEZA LÓPEZ, 1, Decano

Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Asunción.

Prof. Ing. Agr. M.Sc MIGUEL ANGEL RUIZ VILLALBA, 1, Vice-Decano

Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Asunción.

Asesor científico y académico

ING. AGR. PhD GILBERTO PÁEZ BOGARÍN, 2

Investigadores principales

ING. AGR. MSc RAMÓN MARTÍNEZ OJEDA, 3

ING. AGR. MSc JOSÉ QUINTO PAREDES F.,  3

ING. AGR. MSc MIGUEL ANGEL RUIZ VILLALBA

ING. AGR. CESAR DANIEL RIVEROS REYES, 3

ING. AGR. BENITO ARMANDO SOLIS MENDOZA, 3

Asistentes

ADOLFO LEGUIZAMON RESQUÍN4

ZONIA IGNACIA MUÑOZ PEREZ4

LUIS RICHAR ARGÜELLO PAREDES, 4

LIDIO RAFAEL OLAZAR CABAÑAS, 4

Colaboradores

Prof. Ing. Agr. PhD RIGOBERTO RUIZ DIAZ ACUÑA

Ing. Ftal. MSc LOURDES PATRICIA ELIAS DACOSTA

Ing. Agr. MSc MOISÉS VILLALBA GONZÁLEZ

Ing. Agr. ISABELINO LEZCANO SANABRIA

Ing. Agr. HÉCTOR GUSTAVO RUIZ DUARTE

Ing. Agr. KAREM HELENA GENNARO CAMPOS

 

1 Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Asunción.

2 Ing. Agr., PhD, Profesor Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Asunción.

3 Docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias, Sede Pedro Juan Caballero (FCA/PJC).

4 Estudiantes de Ingeniería Agronómica, FCA/UNA – Sede Pedro J. Caballero.

 

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS

1. INTRODUCCIÓN

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 El ancestro del clima global

2.2 Características generales de los departamentos de Concepción y Amambay

2.2.1 Concepción

2.2.2 Amambay

2.3 El clima de Concepción y Amambay

2.4 Las ecorregiones de Concepción y Amambay

2.5 La correlación, deforestación cambio climático y el impacto global

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Localización de la investigación

3.2 Población

3.3 Diseño de muestreo

3.4 Tamaño de la muestra y su distribución

3.5 El cuestionario

3.6 Recolección de la información

3.7 Análisis de la información

3.7.1 Análisis descriptivo de los datos

3.7.2 Análisis de comparación simple

3.7.3 Modelo de análisis de comparación de los tres factores relacionados con la valoración del impacto de los eventos climatológicos extremos en los departamentos de Concepción y Amambay

3.7.3.1 Factores de mayor relevancia

3.7.3.2 Modelo de análisis de la respuesta y las fuentes de variabilidades asociadas al impacto

3.7.3.3 Análisis de relación entre respuestas de grupos vulnerables

3.7.3.4 Estimación de impacto del cambio climático en la reducción de la biodiversidad

4. RESULTADOS y DISCUSIÓN

4.1 Experiencia del morador informante de la ecorregión de Concepción y Amambay

4.2 Características principales de la población encuestada

4.3 Cronología de los factores extremos, precipitaciones, vientos y temperatura revelada por los informantes claves

4.3.1 Años considerados de severas incidencias de los excesos de lluvia en la región

4.3.2 Años considerados como de mayor incidencia de la sequía

4.3.3 Años considerados como de mayor incidencia de los vientos fuertes y tormentas

4.3.4 Distribución de los años considerados más calientes de la región norte, nordeste

4.3.5 Distribución de los años con mayor incidencia negativa del frío en la zona, según los moradores informantes

4.4 Resultados del análisis de varianza (ANDEVA)

4.4.1 Comparación de la valoración del impacto por localización del morador, rural versus urbano

4.4.2 Comparación del impacto de los extremos del evento climático

4.4.3 Comparación de la respuestas diferenciadas de las personas, actividades productivas (agrícola, ganadería), infraestructura y recursos naturales entre otros, el embate de los factores extremos

4.4.4 Sensibilidad a factores combinados (interacción), localización del morador y los factores climáticos extremos

4.4.5 Calificación del impacto según localización y recursos afectados

4.4.6 Efecto combinado de los factores climáticos con los recursos socioeconómicos y naturales

4.4.7 Efecto diferenciado de la combinación de los tres factores, localización, climatológicos y recursos socioeconómicos

4.5 Análisis de relación entre variables de respuesta y los recursos socioeconómicos

4.6 Interacción entre clima y biodiversidad

4.6.1 Deforestación

4.6.2 Pérdida de plantas nativas

4.6.3 Pérdida de animales silvestres

4.6.4 Introducción de plantas exóticas

4.6.5 Plagas de plantas, animales y personas

4.6.6 Aspectos impactados por factores climáticos y cambios provocados por decisión tomada por los pobladores

5. CONCLUSIONES

5.1 Características de los informantes

5.2 El comportamiento de los eventos climáticos de los últimos 50 años revela que:

5.3 Los eventos extremos se manifestaron cronológicamente de la siguiente forma:

5.4 Comparación del impacto socioeconómico y físico-biológico de las incidencias climáticas

5.5 Correlacicones simples entre los cinco principales recursos socioeconómicos y biofísicos impactados por cada uno de los factores climáticos son indicativas

5.6 Estimación de dos importantes parámetros indicadores de la

desbiodiversificación

5.7 Aspectos relacionados a la actividad antrópica más castigados por el embate climático y desdiversificación

6. RECOMENDACIONES

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8. ANEXOS

Anexo 1: Instrumento de medición utilizado (cuestionario)

Anexo 2: Características de los informantes claves encuestados

Anexo 3: Evolución de la población de Concepción y Amambay

Anexo 4: Avance de la deforestación en el Paraguay

Anexo 5: Evolución de los animales vacunos en Concepción, Amambay y Paraguay

Anexo 6: Evolución del uso agropecuario en Concepción, Amambay y Paraguay

Anexo 7: Mapa: Locales encuestados en los diferentes distritos de Concepción y Amambay

Anexo 8: Mapa: Temperatura mínima (Julio) en los distritos de Concepción y Amambay

Anexo 9: Mapa: Temperatura máxima (Enero) en los distritos de Concepción y Amambay

Anexo 10: Mapa: Variación de la precipitación anual en los distritos de Concepción y Amambay

Anexo 11: Resumen de los resultados de análisis estadísticos

Anexo 12: Ilustraciones

 

1. INTRODUCCIÓN

El cambio global como expresión de comportamiento climático y su efecto en el hombre, animales, cultivos, infraestructuras y otros se ha venido manifestando cada vez con mayor severidad. El impacto de las temperaturas y precipitaciones extremas, así como los fuertes vientos, pasó de ser fenómeno aislado, imperceptible y ocasional como fue hace 40 o 50 años, para expresarse con mayor drasticidad y frecuencia; más recientemente los efectos se ha hecho sentir en todo el planeta.

El territorio paraguayo no se escapa de este proceso de cambio ambiental global, resultado de una combinación de la presión de uso desordenado y cada vez más intenso de los recursos naturales, principalmente suelo, agua, aire y bosque por agroquímicos.

La ocurrencia de fenómenos y variaciones han incidido de manera severa en la salud humana, en su comportamiento, su economía, en las decisiones y en la actividad productiva. El conjunto de cambios sucedidos por efectos antrópicos se han traducido en modificación de los fenómenos naturales y acentuado su incidencia; estos hechos constituyen el fundamento y justificación de ésta investigación.

La Primera Conferencia de las Partes (COP) realizada en Berlín en 1995, ya fue en respuesta al riesgo e impacto del fenómeno climático, que venía castigando de un modo muy significativo a la socioeconomía y al ambiente a nivel mundial. Este hecho ha sido estudiado en detalles por las sucesivas COP´s, que a la fecha fueron realizadas 10; cada uno de los eventos fueron revelando el alarmante incremento de los riesgos e impactos que resultan del comportamiento errático del clima.

El régimen climático regional es un concepto que usualmente se interpreta como una estadística secular, que se refiere al promedio de la serie de largo plazo, de todos los parámetros climáticos de una geografía determinada. Entre los componentes más comunes de los factores del clima regional están los siguientes: temperatura, humedad, precipitación pluvial, humedad del suelo, viento, tormentas, inundaciones y sequías entre otros.

En el Paraguay la debilidad del sistema institucional especializado en la materia, la falta de un modelo de manejo sustentable; insuficiente información técnico-científica, producto de investigación especializada, la falta o débil programa de educación desde las escuelas primarias, universidades y comunidades sobre el aprovechamiento juicioso de los recursos naturales y la creciente presión del entorno internacional especializado, se hizo sentir vigorosamente en el ámbito nacional.

La respuesta, aunque tardía y gradual se tradujo después de los años 1990 en el fortalecimiento de la normatividad ambiental, con la puesta en vigencia de un conjunto de leyes, decretos y reglamentos atinentes al ambiente; aunque la mayoría de ellas no aterrizaron a la práctica. En el año 2000 se crea la Secretaría del Ambiente, como cartera especializada para liderar, canalizar, coadyuvar y velar por el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la biodiversidad del Paraguay.

Las áreas protegidas de Concepción y Amambay esta conformado con el Parque Nacional Paso Bravo (93.000 ha); la Serranía San Luis (10.273 ha), Itapucumi (45.000 ha), Estrella de Concepción (2.400 ha), Laguna Negra y el Parque Nacional Cerro Corá (5600 ha) y Bella Vista.

Muy recientemente se ha propuesto la creación del Centro de Investigaciones para el manejo sostenible de ecosistemas naturales y antropogénicos, a funcionar en el Campo Experimental de la FCA/PJC ubicado en Chirigüelo, cuyo objetivo primordial es diseñar la generación y difusión de las tecnologías fundamentadas en las buenas prácticas de producción y manejo sostenible de ecosistemas naturales o antropogénicos, principalmente los sistemas agroforestales y silvopastoriles.

Esta investigación se desarrolla específicamente en los departamentos de

Concepción y Amambay. Algunas áreas claves dentro de las unidades de estudios fueron seleccionadas por la representatividad de sus actividades antrópicas, principalmente la agricultura, ganadería y agropecuaria; así como la presencia de algunos ecosistemas naturales típicos de la zona.

Por medio de modelos de estimación basada en datos de informantes calificados, se puede caracterizar bien el impacto de los fenómenos, el periodo de ocurrencia de los eventos y los efectos colaterales. Los parámetros estimados son indicativos y confiables para proponer estrategias correctivas o de mitigación de los impactos climáticos en la actividad humana y lograr el manejo más amigable de los recursos naturales y sistemas de producción.

Los objetivos de esta investigación son:

1. Caracterizar a los informantes calificados entrevistados en los distritos de Concepción y Amambay;

2. Tipificar los factores climáticos de mayor incidencia en los departamentos de Concepción y Amambay en los últimos años, basados en la experiencia revelada por los informantes calificados.

3. Caracterizar el impacto de los factores extremos de temperatura, precipitaciones y vientos sobre las actividades productivas y de los recursos naturales en la región norteña del país.

4. Comparar el impacto de los factores extremos sobre personas, cultivos, animales, patrimonio y, recursos naturales y otros.

5. Estimar los parámetros asociados a los fenómenos extremos, su frecuencia de ocurrencia y efectos sobre la biodiversidad en el ecosistema materno.

6. Relacionar la incidencia de los factores y las respuestas entre los cinco efectos principales; personas, cultivos anuales, infraestructura y otros.

7. Proponer un modelo de investigación para la restauración y el manejo sustentable del ecosistema natural y antrópico de los departamentos de Concepción y Amambay.

Fuente digital: http://www.seam.gov.py



(Esperar unos segundos para descarga total en el espacio - Libro digital/ PDF)

Biblioteca Virtual del PORTALGUARANI.COM


 


 


 


*******

GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY

(Hacer click sobre la imagen)

 


 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 


 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)


 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

 


 







Portal Guarani © 2024
"La mayor base de datos Cultural, Artística e História del Paraguay"
Desde el Paraguay para el Mundo!
- Acerca de Nosotros
- Contáctos

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas
- Declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiación del World Summit Award WSA