PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
POSTALES Y FOTOGRAFÍAS DE KLAUS (CLAUS) HENNING

  LA IGLESIA DE YAGUARÓN - Fotografías de KLAUS HENNING - Texto: R. MONTEFILPO C.

LA IGLESIA DE YAGUARÓN - Fotografías de  KLAUS HENNING - Texto: R. MONTEFILPO C.

LA IGLESIA DE YAGUARÓN

Fotografías de  KLAUS HENNING

Texto: R. MONTEFILPO C.

Ediciones EL GALLO

Serie EL PARAGUAY EN FOTOS

Vol. I: YAGUARÓN

Asunción – Paraguay

1964

 

LA IGLESIA DE YAGUARÓN

A diferencia de otras partes, dentro del ámbito del Rio de la Plata, en el Paraguay los objetivos perseguidos con el establecimiento de las misiones religiosas fueron alcanzados con relativa facilidad. Los guaraníes mostraron una mejor sensibilidad para la evangelización, y aprendieron con relativa rapidez el trabajo de artesanía y la labranza de la tierra. Así se explica que los jesuitas hayan progresado aceleradamente en la civilización de indígenas en el sudeste del Paraguay, en tierra ahora argentina y partes del Brasil. La aparición de la orden franciscana en suelo paraguayo fue posterior, por lo menos en cuando hace relación con la labor de evangelización y la introducción de asientos misionales en pueblos del interior. En Asunción fue más visible la acción franciscana y en el interior sólo en áreas aisladas. Son pocos los pueblos donde se observa la influencia franciscana, aunque talvez su escasa contribución tenga compensación con los trabajos de arte, muy superior, si se (levan a cotejos, v. g. con los de tos jesuitas. Este es el caso de Yaguarón, un ejemplo irrecusable por la riqueza artística, un hecho paradigmático, desde el punto de vista de lo arquitectónico, escultural, pictórico y artesanía. No tiene posiblemente parangón en el Paraguay, y quizás tampoco en otras partes de Hispanoamérica.    

Yaguarón ha concitado tanto interés y atractivo en todo el Río de la Plata entre autores, comentadores divulgadores, críticos de arte colonial hispano por esa maravillosa joyería que guarda desde tres siglos atrás. Los hijos de Asís comenzaron a llegar a las tierras colombinas desde los primeros años de la conquista, aunque en número escaso hasta mediados del siglo XVI.

A fines de esta centuria acusa esa orden mayor afluencia que funda varios conventos en distintas latitudes americanas. En 1620 tiene alrededor de trescientos conventos con dos mil sacerdotes, y en 1700 se eleva el número de conventos a quinientos con más de cinco mil frailes. En el Paraguay no se alegaron sino pocos hijos del ¨povorello¨ hacia el año 1645, pero desplegando una actividad eficaz en sus objetivos catequísticos. Aparte de Asunción, sienta sus reales en pueblos como Capiatá, Piribebuy, Ybitimí, Tobatí y especialmente Yaguarón, donde se hallan las huellas más notables de su empresa religioso artístico.

El pueblo de Yaguarón que fuera fundado por el Gobernador Domingo Martínez de Irala se halla a 48 kilómetros de Asunción, y fue lugar de laboreo de tabaco por largos años. Posiblemente haya tenido una pequeña población negra, aparte de la indígena. Su preciosa iglesia, aunque no es posible precisar una fecha exacta, data de 1680. Su construcción quizás haya llevado bastante tiempo, pues solo en 1720 se lleva a cabo la consagración del templo. Fue retocado posteriormente en 1883 con, la participación de artesanos paraguayos, sobre todo en sus partes externas, y luego últimamente se realizaron por dentro laboriosas tareas de restauración, en el retablo mayor y en la sacristía.

Para ofrecer juicios estimativos dentro de una sintetizada exposición acerca de esta iglesia de tan alto valor histórico, conviene precisar en divisiones más o menos lógicas los aspectos más salientes de la arquitectura general y externa, así como su interior artístico, aunque este último en términos simplificados por motivos que exige la naturaleza del presente trabajo divulgativo.

 

CARACTERÍSTICA ARQUITECTURAL

Las dimensiones del templo ya nos dice de la importancia de su construcción. Tiene 70 metros de longitud, incluyendo los pórticos, y 30 metros de anchura. La fachada externa no ofrece nada fuera de lo común, aunque su estructura presenta ciertas particularidades bien definidas. Dice J. Giuria en su ¨ Arquitectura en el Paraguay¨ que ¨sus cuatro fachadas rodeadas de pórtico, unido a su forma rectangular y la carencia de ábside semicircular, trae como consecuencia que esa planta se asemeja a la de un templo helénico¨. Por dentro toda la techumbre se asienta sobre cuatro filas de columnas de urundey, y se inclina en dos vertientes que sobrepasan los muros límites hasta posarse en pilastras rectangulares. Así es como se dan a las vista las piezas de la armadura que según el citado autor, muestra un hermoso artesanado que recuerda los de par y nudillos de antiguas iglesias españolas. Sus paredes son de adobe con tierra colorada que alcanzan en partes hasta 2. 80 metros de espesor.

 

ASPECTO INTERIOR

Por dentro exhibe líneas características claramente predominantes. Consta de tres naves, entre cuatro filas de columnas de madera tallada de ocho metros de alto. Al fondo de la capilla la disposición es abovedada, ricamente repujada, con una complicada decoración de motivos, como puede apreciarse en los grabados. Por detrás del altar mayor, transversalmente, esta la sacristía de doce metros de largo que semeja más bien una capilla. Por arriba está cubierta de una falsa bóveda trabajada con piezas rectangulares de madera bellamente tallada y con una policromania de verde, rojo, gris y violeta. En la misma sacristía se alza un retablo en el cual aparece combinado un altar con varias líneas de cajonería, todo tallado admirablemente. Estos colores fueron obtenidos de substancias vegetales, el negro del ñandypá (ginipa americana), el rojo del urucú (bixa Orellana). El verde del yrybu retyme (eupatorium laeve) y el amarillo del ysypó yu (escobedia scabrifolia)

 

ESTILO COLONIAL

El estilo llamado barroco colonial en América predomina desde el año 1600 hasta fines del siglo XVIII, la época que también en Europa cobraba auge el barroco clásico. Este estilo se incorpora al arte religioso y todas las congregaciones que han trabajado en el nuevo mundo lo aplican en la artesanía de los templos, en los decorados de mayor fuste. Pero no sólo un barroco puro es cuanto introducen. En España habrá otras influencias en arquitectura, escultura y pintura, por ejemplo, el plateresco romántico y el churriqueresco, este último de rápida preeminencia. Es así como se alega hasta América-hispana este estilo barroco combinado con el plateresco, el gótico, el churriqueresco, proliferando en varias regiones, incluso el Paraguay. El ejemplo de Yaguarón es en gran medida ilustrativo por cuanto exhibe esta complicada combinación de estilos. El pintor paraguayo Pablo Alborno que estudió de cerca la riqueza artística de dicho templo, dice que en la sacristía dispuesta transversalmente a la nave central puede adivinarse un altar de clásico estilo plateresco-rococó con sus líneas onduladas en la mesa y el conjunto de rara belleza.

 

DETALLE ARTÍSTICO GENERAL

Una mínima reflexión acerca de tan extraordinaria obra de arte nos lleva a admirar y preguntar con cuánto esfuerzo titánico se habrá podido realizar toda esa maravilló de artesanía; de ornamentación en la cual sobresale el estilo barroco español. Es talvez imposible precisar todo el caudal, diríamos, de alhajaría que en un enjambre adorna todos los rincones. Pero subrayemos las partes más llamativas. El altar mayor, en el centro de la nave, se eleva por debajo de una amplia bóveda exornada, descansando sobre cuatro mensulas probablemente de urundey, de las cuales a su vez se desprenden columnas profusamente ornamentadas de guirnaldas de flores en madera tallada. La mesa del altar muestra una combinación de dibujos alegóricos y un revestimiento de polvillo de oro y plata. El retablo en general tiene más o menos 12 metros de altura, contiene escultura, estatuas de ángeles, santos y otras figuras de alegoría de excepcional policromía. El púlpito es otro de los motivos de gran relieve: Se halla casi adosado a la tercera columna a contar desde el altar principal, mide más ó menos siete metros de altura y su forma es hexagonal La base parece representar, por su vestimenta, a un gladiador antiguo que con los brazos en alto sostiene el púlpito propiamente dicho. Muestra bellísimos dibujos, reproduciendo en pinturas ya casi descoloridas, los predicadores cristianos. El saliente «tornavoz» tiene adornos con flamas de fuego igualmente coloreados, mientras que en lo alto la Paloma aparece rodeada de rayos Luminosos. Los confesonarios están situados uno a cada lado de las naves secundarias. Miden 2 metros de alto por casi uno de ancho, con innúmeros arabescos en las partes de arriba como en los flancos.

Las imágenes son análogamente una muestra acabada del exquisito trabajo realizado por aquellas manos anónimas. La Inmaculada es una hermosa talla, semeja estar indumentada de luces con una luna a sus pies, coronada de diadema de estrellas. Vírgenes mártires están a cada lado del mismo retablo, ataviadas con toda magnificencia. En el fondo del frontispicio, donde se ven siete gradas ascendentes, termina en un albergue cóncavo que da sitio al Padre Eterno en busto circundado de querubes. Entre las columnas salientes en espiral del retablo están las hornacinas en las que se hallan situadas dos imágenes esculpidas, a um lado San Buenaventura, y al otro irguiéndose un San Miguel Arcángel con los indumentos de un luchador que aplasta la figura de Lucifer. Así mismo hay un «Ecce Homo», Cristo agonizante, que es una talla más bien sobria en el retablo de la sacristía.

Finalmente habría que apuntar algunas apreciaciones acerca dulas puertas de acceso, las laterales, los ventanales y el campanario. Las puertas son de respetable dimensión, compuesta de montantes y tableros simétricamente encajados. Las ventanas ofrecen igualmente insospechadas formas de tallado, ejecutados con indiscutible maestría. En cuanto al campanario, a la inversa de otras modalidades comunes levantados sobre los muros principales de los templos, se halla separado del edificio. Está compuesto de cuatro columnas de madera incorruptible; posiblemente urundey, con dos pisos y descanso intermedio.

REINALDO MONTEFILPO CARVALLO

 

FRENTE DE LA IGLESIA CON CAMPANARIO

VISTA LATERAL DEL TEMPLO

NAVE CENTRAL Y EL RETABLO

VISTA DEL ALTAR MAYOR

BÓVEDA SUPERIOR DEL ALTAR MAYOR

LA IMMACULADA EN EL RETABLO MAYOR

LA IMMACULADA Y A SUS OIES LAS QUERUBES

IMAGEN DE LA IMMACULADA

SAGRARIO DEL ALTAR MAYOR

EL PADRE ETERNO EN LA BÓVEDA SUPERIOR

EL PADRE ETERNO

IMAGEN DE SAN BUENAVENTURA

IMAGEN DE SAN MIGUEL ARCANGEL

IMÁGENES EN LA PARTE IZQUIERDA DEL ALTAR SUPERIOR

BASE DE UNA COLUMNA DEL ALTAR MAYOR

ALTAR LATERAL

ALTAR LATERAL

ALTAR LATERAL

PÚLPITO CON EL ESPÍRITU SANTO

ASPECTO SUPERIOR DEL PÚLPITO

PÚLPITO

CONFESIONARIO

SILLAS ARZOBISPALES

ASPECTO DEL REMATE DE COLUMNAS

DECORACIÓN EN LA PARTE SUPERIOR DE LAS COLUMNAS

VENTANAL FRONTAL DEl TEMPLO

RETABLO DE LA SACRISTÍA

BÓVEDA DE LA SACRISTÍA

ADORNOS SUPERIORES DE RINCÓN DE LA BÓVEDA

CRISTO CRUCIFICADO

IMAGEN DE CRISTO RESUCITADO

IMAGEN DE SAN BUENAVENTURA

 







Portal Guarani © 2024
"La mayor base de datos Cultural, Artística e História del Paraguay"
Desde el Paraguay para el Mundo!
- Acerca de Nosotros
- Contáctos

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas
- Declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiación del World Summit Award WSA