M. CELSO ÁVALOS OCAMPOS
Nació en Escobar, el 10 de mayo de 1929.
Hizo su estudio primario en su pueblo natal para luego realizar el secundario en distintas ciudades de la línea ferroviaria, conforme con los traslados que iba teniendo como funcionario del Ferrocarril.
Desde temprana edad miembro del sindicalismo obrero, se interesó por el estudio del idioma guaraní, el periodismo y la literatura.
Ya en el exilio hizo cursos de Filosofía y Antropología para dedicarse más a fondo al estudio del idioma guaraní; frutos de ello son las publicaciones del “DICCIONARIO ETIMOLÓGICO GUARANÍ” y del libro de poemas “YSAPY ÑE’Ẽ POVAMBY”.
"PUERTO MILAGRO" es una obra resumida de lo visto y oído en una etapa trágica de nuestra historia, donde le cupo actuar como testigo directo, estando al servicio de la patria como todo joven admirador del heroísmo paraguayo en la pasada contienda chaqueña donde murió su propio padre.
Otras obras a publicarse próximamente son:
-
"FOGATA EN LA NOCHE",
-
"LAS CONDICIONES HISTÓRICAS EN QUE SE PRODUJO LA GUERRA DEL 70",
-
"MITÁ ÑE’Ẽ PORÚ AGUYJEI", etc.
De: PUERTO MILAGRO – SEMBLANZA LITERARIA DE LA INSURRECCIÓN POPULAR EN 1947 – UN BREVE ITINERARIO DE LUCHA, SANGRE Y MUERTE por CELSO AVALOS OCAMPOS ** Arandurã Editorial, Asunción-Paraguay 2001.-
ÁVALOS OCAMPOS, MAURICIO CELSO
(nombres de guerra: “Dionisio”, “Alfonso”) (Escobar, Departamento de Paraguarí, Paraguay, 10/05/1929 – Caacupé, Cordillera, Paraguay, 28/03/2005).
Segundo comandante de la Columna Mariscal López, del Partido Comunista Paraguayo. Escritor y especialista de la lengua guaraní.
Nació en la ciudad de Escobar (departamento de Paraguarí), fuertemente identificada con el ferrocarril porque allí llegaba una de las estaciones del Ferrocarril Central del Paraguay.
Hijo de Margarita Ocampos y Ávalos Flecha (no se logró establecer su nombre). Contando con solo 18 años, participó en la Guerra Civil de 1947 como parte de la juventud del Sindicato de Obreros y Empleados Ferroviarios. No sufrió la prisión que sí fue vivida por la mayoría de los que participaron en el bando revolucionario. En los años siguientes militó en el gremio ferroviario junto al sindicalista y miembro del Partido Comunista Paraguayo (PCP), Berardo Dejesús Leiva. Celso se especializó en el manejo del telégrafo.
Se estima que se afilió al Partido Comunista Paraguayo (PCP) a principios de la década de 1950. Entre 1950 y 1959 Celso se convirtió en un importante sindicalista del gremio ferroviario y por las características de su actividad se desplazó por buena parte de la geografía del Paraguay. En marzo de 1955 fue detenido por sus actividades sindicales con los ferroviarios del pueblo de Sapucai (Departamento de Paraguarí). En la ficha policial se lo acusa de “distribuir panfletos comunistas en todo el trayecto de Asunción-Encarnación (vía férrea)”. Fue excarcelado a fines del mismo año.
Para entonces se había producido, en 1954, el golpe militar del General Stroessner que fue punto de partida para una dictadura que se duró 35 años. Como antecedente había tenido lugar la dictadura de Higinio Nicolás Morínigo Martínez (1940-1948) sucedida por varios presidentes del Partido Colorado. El de mediados de los años 50 era un contexto de férreo control del sistema político, proscripción del comunismo y fuerte represión que contribuyó a que una nueva generación militante solo viera como vía de acción la lucha armada. En consonancia, el PCP adoptó está línea y promovió el Frente Unido de Liberación Nacional (FULNA) desde mayo de 1959. Se trataba de un frente político-militar antidictatorial conformado por gente del PCP, pero también incluía a febreristas de izquierda, unos pocos liberales y colorados disidentes. Tal como se desprende del manifiesto “Vencer o Morir” de agosto de 1959, la creación de guerrillas aparece como “complemento” de un alzamiento generalizado y la Columna Ytororó era una de sus principales líneas de intervención.
Celso, probado dirigente gremial, fue escogido por el responsable del aparato militar del PCP, Wilfrido Álvarez, para ser el segundo comandante de la Columna guerrillera Mariscal López (CML) que operaría en el departamento de Cordillera al mando principal del profesor Arturo López (Agapito Valiente).
El 24 de mayo de 1960, la CML dio un golpe inesperado: irrumpió en una reunión llevada a cabo en Eusebio Ayala donde se organizaba el campeonato de fútbol regional y se repartía el dinero recaudado; tomaron las armas de los policías de guardia (no el dinero) y alzaron un radiotransmisor propiedad de particulares. Celso fue el líder de la operación y a partir de ese momento adoptó los nombres de guerra: “Dionisio” y “Alfonso”. Esta acción tenía como objetivo desviar la atención de las fuerzas represivas para que la Columna Ytororó pudiera ingresar al país con el menor asedio posible. Pero el fracaso fue total, al igual que la destrucción de la Columna Curupayty al mando de Rosendo Gaona Zárate en abril de 1961 en el departamento de San Pedro, también perteneciente al FULNA.
A partir de estos hechos el PCP suspendió las acciones guerrilleras y se enfocó en trabajar políticamente con el campesinado, adelantando una tarea de “concientización”. Durante ese período de inactividad de las acciones armadas, Celso Ávalos Ocampos exploró zonas para un posible traslado de la CML, contando con el apoyo de Wilfrido Álvarez. Esto implicó choques con el primer comandante, Agapito Valiente, quien se oponía al traslado de la columna en consonancia con el parecer del secretario general del PCP, Oscar Creydt.
La divergencia entre Arturo y Celso, sumada a la que en un nivel más alto de la conducción del partido se daba entre Wilfrido Álvarez y Oscar Creydt contribuyó a una fractura interna del partido.
Celso sostenía que la inactividad militar de la CML la llevaría a una crisis, idea contraria a la directriz que llegaba desde la dirección del partido con asiento en Buenos Aires inclinada al trabajo político con el campesinado. Romilio López, tercer comandante de la columna guerrillera, dio testimonio de esa divergencia: “Agapito proponía la lucha pacífica, y a Celso la lucha armada le atraía más, ahí ellos no se entendían”. Se infiere que también hubo disputas por el liderazgo de la columna guerrillera entre ambos comandantes. Como consecuencia de estas tensiones en la comandancia de la columna guerrillera, Wilfrido Álvarez decidió reemplazar los tres comandantes. Asimismo, a Celso se lo considera autor del documento conocido como Informe Cibils escrito a comienzos de 1964, una descripción del estado operativo de la Columna Mariscal López (CML) distante de los escritos del PCP donde se le presentaba como a una formación militar sólida.
A mediados de 1964, como resultado de ese recambio de comandantes, Celso Ávalos Ocampos viajó a la Unión Soviética donde asistió a un curso político-militar que compartió con Agapito Valiente. Antes de esto había colaborado con Oscar Creydt en la redacción del folleto partidario Más Vigilancia Revolucionaria, donde se criticaba a los militantes caídos durante el año 1963 por no cumplir con las medidas de seguridad recomendadas por el PCP.
A su vuelta de la URSS, encontró el PCP dividido entre seguidores de Oscar Creydt y camaradas nucleados alrededor de Miguel Ángel Soler y Obdulio Barthe que formaban el Comité Nacional de Defensa y Reorganización (CNDR) del PCP. Celso se unió a estos últimos y ayudó a escribir pasajes del Relatorio sobre la actividad enemiga de Oscar Creydt publicado en abril de 1967 que evidencia una intención de desprestigiar las figuras de Oscar Creydt y de Agapito Valiente, quienes hacían lo propio en sus folletos con las figuras líderes del grupo opositor.
Entre 1965 y 1970 la URSS reconoció como sección “oficial” al PCP que tenía un secretariado colegiado entre Miguel Ángel Soler, Obdulio Barthe y Celso Ávalos Ocampos.
A principios de 1970 estaba preparado el III Congreso partidario dilatado por muchos años (el II se había llevado a cabo en 1949). Según testimonio del militante Sotero Franco, había consenso para nombrar a Celso Ávalos Ocampos como secretario general porque tenía a su favor la experiencia de la comandancia guerrillera del partido y su origen obrero como ferroviario. Sin embargo, el congreso se aplazó hasta el año siguiente, realizándose entre el 19 y el 22 de abril en Buenos Aires, en el barrio porteño de Caballito, y fue elegido Miguel Ángel Soler como secretario general. Esto produjo su ruptura con Barthe y Ávalos Ocampos. A su vez, los seguidores de Barthe convocaron un Congreso Extraordinario del PCP en diciembre de 1971 y le eligieron como secretario general con el apoyo de Ávalos Ocampos y otros militantes como Alfonso Guerra y Sebastián Querey. Así, volvieron a existir tres Partidos Comunistas Paraguayos.
Estas desavenencias partidarias fueron alejando gradualmente a Celso de la militancia en el PCP y cuando regresó la democracia al país (1989) dio comienzo a su etapa como escritor, traductor, e impulsor de la recuperación del ferrocarril como medio de transporte.
Dentro de esa producción escrita, algunos testimonios indican la existencia de un texto titulado Fogatas en la noche, donde Celso analizó la experiencia guerrillera de la CML. Aunque para el año 2004 estaba listo para publicar, el texto se perdió sin explicación y al año siguiente Celso falleció, perdiéndose así un testimonio de primera mano con respecto a esta experiencia (uno de esos testimonios corresponde a Cayetano Quatrocchi, dueño de la Editorial Arandurâ, quien dice haberlo tenido en sus manos).
Fue enterrado en la ciudad de Valenzuela, departamento de Paraguarí.
Obra
-
(se presume su autoría), Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos, Archivo del Terror, “Informe Cibils”, Asunción, Paraguay, sin año.
-
(en colaboración con Oscar Creydt), Más Vigilancia Revolucionaria, folleto inédito dirigido al PCP, 1963.
-
Guaraní ñe’êngatu: Diccionario etimológico guaraní-castellano, Asunción, edición del autor, 1997.
-
Ysapy ñe’ê povãmby, Asunción, edición del autor, 1998.
-
Puerto Milagro: semblanza literaria de la insurrección popular en 1947, Asunción, Arandurã, 2001.
-
Fogatas en la noche, memorias inéditas y extraviadas, sin fecha.
Fuente: https://diccionario.cedinci.org/