FACUNDO DOLORES YNSFRÁN.-
Oriundo de Yvycuí, nació en 1861; era hijo del cap. Julián Ynsfrán y de Asunción Caballero, hermana del general Bernardino Caballero. Fue el primer grupo de estudiantes con que inició su calificada labor docente el Colegio Nacional de la Capital, en 1878. Con la asistencia de su tío, el general Caballero, entonces Presidente de la República, siguió la carrera médica en Buenos Aires, con Héctor Velázquez, egresando ambos con notas sobresalientes y regresando al país en 1890. Sustituyó al Dr. Velázquez en el Decanato de la Facultad de Medicina, y sostuvo con capacidad científica y dedicación ciudadana los difíciles años iníciales de la Facultad y del Hospital de Caridad. Enseguida, el flagelo de la peste bubónica fue la ocasión para demostrar la dimensión científica y humana del Dr. Ynsfrán y de sus compañeros.
Político activo, no obstante su juventud había desempeñado ya importantes funciones; Ministro del PE, y Vice Presidente de la República durante la presidencia del general Egusquiza. Era el sucesor natural del general Caballero. Sobrellevaba el Partido Colorado en el gobierno, una sostenida y grave crisis, acentuada con motivo del muy próximo término del mandato del presidente Emilio Aceval, y los encontrados intereses en torno de la sucesión presidencial. Todo lo cual fue hábilmente usufructuado por el Partido opositor, que buscaba ganar posiciones. Una áspera discusión en el Parlamento, el 9 de enero de 1902, derivó en un súbito y extendido uso de armas de fuego, iniciado por el joven Vicente Rivarola, cuya víctima fatal fue el Dr. Ynsfrán.
Afirmada la Facultad de Medicina, con la sabia conducción de los Doctores Velázquez e Ynsfrán, a fines de 1903 y comienzos de 1904, egresó la primera promoción de 12 médicos. Los más de ellos enviados a Europa a realizar curso de perfeccionamiento, a su regreso se incorporaron al claustro docente de la Facultad. Eduardo López Moreira, en Clínica Quirúrgica; Manuel Urbieta, en Patología Externa; Miguel Silvera, en Física Médica; Eusebio Taboada, en Fisiología; Ricardo Odriosola, en Botánica Médica y Semiótica; Luis E. Migone, en Zoología Médica y Bacteriológica; Natalicio Frutos, en Higiene Pública y Privada; Manuel Pérez Acosta en Histología Normal; y Juan Romero, en Clínica Obstétrica. Los otros eran Andrés Barbero, Sabino Morra y Aniceto López.
El Dr. Ynsfrán estaba casado con Francisca Jiménez; fueron sus hijos el señor Pablo Maximiliano Ynsfrán, prestigioso catedrático de la Universidad de Texas por muchos años, y el Ing. Linneo Ynsfrán, padre del Dr. Edgar L. Ynsfrán.
Fuente: BREVE HISTORIA DE GRANDES HOMBRES. Obra de LUIS G. BENÍTEZ. Ilustraciones de LUIS MENDOZA, RAÚL BECKELMANN, MIRIAM LEZCANO, SATURNINO SOTELO, PEDRO ARMOA. Industrial Gráfica Comuneros, Asunción – Paraguay. 1986 (390 páginas).
YNSFRÁN, FACUNDO DOLORES
Vicepresidente de la República desde 1894 hasta 1898.
Hijo de Julián Ynsfrán y Ascención Caballero, nació el 27 de noviembre de 1860 en Ybycuí. Su madre era hermana del general Bernardino Caballero y su padre fue comandante de la guarnición militar de la fundición de Ybycuí, donde fue muerto por las fuerzas aliadas hacia finales de la Guerra de la Triple Alianza. Facundo Ynsfrán realizó sus primeros estudios en la escuela que funcionaba en la misma fundición, luego ingresó en el Colegio Nacional de Asunción, recibiéndose en la 1a promoción de bachilleres de dicho centro educativo, en 1883.
Con el apoyo de su tío, el presidente Caballero, prosiguió sus estudios en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, graduándose de doctor en Medicina y Cirugía en 1889. Al año siguiente presentó tesis sobre "La tensión arteríal y el pronóstico". El Dr.Ynsfrán fue el primero que en la Argentina usó el esfigmamómetro para registrar sistemáticamente la tensión arterial.
A su regreso a Asunción, se dedicó a la profesión, la docencia universitaria en la flamante Universidad Nacional de Asunción y la política, descollando en todos los campos de su actividad, llegando al cargo de decano de la Facultad de Medicina.
En 1891 fue designado miembro del Consejo de Medicina e Higiene y al año siguiente, fue nombrado médico forense y encargado del Conservatorio de Vacuna. Al inaugurarse en 1894 el Hospital "San Vicente de Paul", luego de Caridad y actual Hospital de Clínicas, Facundo Ynsfrán fue uno de los primeros médicos del nosocomio.
Fue inspector del Banco Hipotecario, presidente del Banco Nacional y presidente de la Junta Inspectora de Bancos. En 1891 fue nombrado ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, posteriormente interinó la cartera de Relaciones Exteriores e Interior.
En 1894 fue electo vicepresidente de la República, como compañero de fórmula del general Juan Bautista Egusquiza. Fue electo senador, y fue el principal promotor de la creación del Consejo Nacional de Higiene, para hacer frente a la presencia de la peste bubónica en el país. Durante un confuso incidente a raíz de la deposición del presidente Aceval, es herido de muerte en pleno recinto parlamentario, el 9 de enero de 1902.
Estuvo casado con Francisca Giménez Valenzuela con quien tuvo ocho hijos: José, Linneo, Sara, María Estela, Lidia, Pablo Max, Edith Isidora, y Facundo Ruperto.
(Fuente: “FORJADORES DEL PARAGUAY – DICCIONARIO BIOGRÁFICO” Realización y Producción Gráfica ARAMÍ GRUPO EMPRESARIAL. Alberdi 2831 c/16 Pytda. Tel. (595-21) 373 594, fax (595-21) 391 136 - e-mail: arami@rieder.net.py Asunción, Paraguay. Coordinación General: Ricardo Servín Gauto. Direccion de la Obra: Oscar del Carmen Quevedo).
FACUNDO YNSFRÁN PRIMER SANITARISTA PARAGUAYO
Facundo Ynsfrán vio la luz del mundo el 27 de Noviembre de 1860 en Ibycuí. Hijo de doña Ascensión Caballero, hermana del General Bernardino Caballero, y del entonces Teniente de Chaflaneros y después Capitán, don Julián Ynsfrán, Jefe de la Guarnición local de la Fundación de Ibycuí y Jefe del Distrito Militar (desde el 1 julio de cuando era Director de la Fundición el Ingeniero William Newton. El Teniente Julián Ynsfrán había sucedido a Elizardo Aquino en el cargo militar.
La niñez de Facundo Ynsfrán, así como su muerte, fueron marcadas por el drama. En efecto, su padre, el Capitán Julián Ynsfrán fue asesinado, pasado por las armas después de haber caído prisionero, el 13 de mayo de 1869, cuando las topas del Coronel oriental Hipólito Coronado atacó la fundiciónón y el Capitán Insfrán intentó una desesperada defensa con la poca gente con que contaba.
Facundo Ynsfrán hizo sus estudios primarios en la escuela que funcionaba anexa a la Fundición, y los estudios secundarios en el Colegio Nacional de Asunción, ingresó en el primer curso en marzo de 1878. De los sesenta que comenzaron. tres realizaron regularmente los estudios de Bachillerato Héctor Velázquez, Emilio Cabañas y Facundo Ynsfrán, quienes fueron los primeros bachilleres; se graduaron en noviembre de 1882. Se les expidió sus diplomas el 13 de enero 1883.
Con el apoyo de su tío el Presidente General Bernardino Caballero, él y Héctor Velázquez, con bolsas de estudios, ingresaron, en 1883, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Fue Practicante Interno en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires en 1888 y se graduó, al igual que Héctor Velázquez, de Doctor en Medicina y Cirugía en 1889, con notas sobresalientes.
Presentó tesis en 1890 sobre el tema "La tensión arterial y el pronóstico". El médico argentino Dr. José Neumann presentó en 1965 un interesante trabajo correspondiente al segundo año de Adscripción a la cátedra de Historia de la Medicina (Prof. Dr. Alfonso Díaz Trigo) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires bajo el título: "Comentarios históricos en relación con los conocimientos actuales de la tesis del Dr. Facundo Ynsfrán en el año 1890: La tensión arterial y el pronóstico".
Hemos tenido en manos este trabajo y concordamos con la opinión del autor sobre el valor de la tesis del Dr. Ynsfrán, quien fue el primero que en la Argentina usó el esfigmomanómetro para registrar sistemáticamente la tensión arterial.
Luego de graduarse el Dr. Ynsfrán regresó inmediatamente a Asunción junto con el Dr. Velázquez.
Facundo Ynsfrán casóse con doña Francisca Giménez Valenzuela y tuvieron ocho hijos: José V., Linneo, Sara, María , Estela, Lidia, Pablo Max, Edith Isidora y Facundo Ruperto.
El profesor Ricardo Odriosola, que fue su alumno, nos dejó una descripción de la personalidad física, profesional y humana de Ynsfrán: "de estatura mediana, facciones regulares, frente despejada, mirada benévola, pero escrutadora, escrupuloso en el vestir, tenía la prestancia de un gran señor, como lo era, sin lugar a dudar Ejerció activamente la profesión. Su preocupación por los enfermos, la eficiencia de sus cuidados profesionales y su extrema generosidad le granjearon la confianza y el respeto de todas las familias de Asunción. Muy prontose dio cuenta que aquí todo estaba por hacerse.
Se dedicó a la profesión, la docencia y la política descollando en todos los campos de sus actividades, desplegando excepcional dinamismo.
La Universidad Nacional de Asunción, que contaba con las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales, de Medicina y de Matemáticas, juntamente con los Colegios Nacionales de Villa Rica, Encarnación, Pilar y Concepción se fundan bajo la presidencia del General Patricio Escobar por la LEY DE ENSEÑANZA SECUNDARIA Y SUPERIOR, del 24 de setiembre de 1889.
Por Decreto-Ley de 31 de diciembre de 1889 se declaraba inaugurada la Universidad Nacional y se debían abrir los cursos de sus tres facultades el lº de marzo de 1890. Por el Art. V de este Decreto se nombraba catedráticos de la Facultad de Medicina para el curso del primer año: en la asignatura de Anatomía Descriptiva al Decano de dicha Facultad Dr. .Juan Vallory; en la de Anatomía y Disección e Histología técnica al Facultativo don Facundo Ynsfrán; y en la de Quima aplicada a la Medicina y Física al Facultativo don Héctor Velázquez.
Insfrán es designado miembro del Consejo de Medicina e Higiene (23-I-1891).
La primera Facultad de Medicina tuvo vida muy efímera y no funcionó por falta de alumnos. Fue clausurada a los dos años, de acuerdo con un informe presentado por los doctores Facundo Ynsfrán y Héctor Velázquez (ya no funcionaba en 1893).
En fecha 7 de octubre de 1892 se lo designa Médico Forense y encargado del conservatorio de Vacuna y el 7 de marzo de 1893 se le otorga dos meses de permiso para ausentarse al exterior y se encarga interinamente de los despachos de Médico Forense al Dr. don Félix Diez Pérez (que era Médico de Policía) y del conservatorio Nacional de Vacunas al Dr. don Justo P. Duarte, durante la ausencia del Dr. Ynsfrán. A su regreso el Dr. Ynsfrán queda nuevamente en posesión de sus cargos (7-IV-1893).
El Hospital Nuevo o de paridad S. Vicente de Paul se inaugura en julio de 1894 y desde ese mismo mes prestan allí sus servicios Facundo Ynsfrán, Héctor Velázquez y Pedro Peña colaborando con los doctores Francisco Morra que atendía el departamento de hombres y Justo P. Duarte que atendía el de mujeres, ambos rentados.
El Dr. Facundo Ynsfrán ocupó también diversos cargos en la Administración Pública y se destacó en la política militando en la Asociación Nacional Repúblicana, Partido Colorado, del que fue destacadísimo exponente, gozando de la especial amistad y estima de su líder, el General Bernardino Caballero, y de otros altos dirigentes republicanos.
Por decreto del 29 de octubre de 1890 se le designa Inspector del Banco Hipotecario, en substitución de don Emilio Aceval, que pasó a desempeñar la presidencia del Banco Nacional. Poco después se lo nombra presidente de la yunta Inspectora de Bancos, así como a los vocales de ella (6-XII-1890).
En 1891 es designado Ministro de Justicia bulto e Instrucción Pública (16-IV) por renuncia de don Benjamín Aceval; interino de Relaciones Exteriores (17-VII al 8-VIII-1891), interino del Interior (11-XI-1891). Por decreto del 28 de abril de 1892 se acepta la renuncia presentada por el Dr. -Ynsfrán al cargo de Ministro de Justicia, C. e I. Pública.
En las elecciones de 1894 el Dr. Ynsfrán es candidato a la Vice-presidencia de la República, como compañero de fórmula del General Juan B. Egusquiza que lo es para Presidente. Y el 18 de octubre de 1894 el Senado y la Cámara de Diputados decretan: "Decláranse electos Presidente de la República para el séptimo período constitucional a contar desde el 25 de noviembre de 1894 al ciudadano Gral. don Juan B. Egusquiza y Vice-presidente de la República para el mismo periodo constitucional el ciudadano Dr. don Facundo Ynsfrán".
Desde el 15 de diciembre de 1894 ocupa la Presidencia del Senado de la Nación hasta su trágica muerte, en 1902.
Facundo Ynsfrán renuncia a su cargo de Director del Conservatorio Nacional de Vacuna (2-XI-1894) y se nombra su reemplazo al Dr. Héctor Velázquez.
Cuando comienzan los cursos en la Escuela de Farmacia, es solicitado Ynsfrán quien no puede renunciar a su vocación y vuelve a ocupar la cátedra universitaria; lo nombran catedrático de Física Médica en dicha. Escuela (25-III-95) y año siguiente en la misma materia para el segundo curso (16-VI-1897). Al mismo tiempo, seguía prestando sus servicios en el Hospital de Caridad S. Vicente de Paul.
Los cursos de la Facultad de Medicina se reinician en 1898. Y la Sociedad de Beneficiencia que administraba el Hospital San Vicente de Paul, cede a la Facultad un galpón en los fondos para la práctica de disección de cadáveres.
Facundo Ynsfrán es considerado el fundador de la Facultad de Medicina en esta su segunda etapa, pues a sus esfuerzos se debe, fundamentalmente, la reapertura. Así, tambien es considerado, junto con el Dr. Pedro P. Peña, el fundador de la Escuela de Obstetricia.
El Dr. Héctor Velázquez es designado Rector de la Universidad Nacional, primero como interino (6-XII-1898) y después efectivo (21-II-1899) en reemplazo del Dr. Benjamín Aceval, quien renunció. El Dr. Velázquez era Decano de la Facultad de Medicina (designado el 18-III-1898) y al pasar a ocupar el cargo de Rector de la Universidad, es designado Decano de Medicina el Dr. Facundo Ynsfrán (por Decreto del l l-III-1899) cargo que ocupó hasta su muerte.
Además, el Dr. Ynsfrán es designado catedrático de Histología Normal por encontrarse vacante el cargo (21-II-1899) . Se empeñó inmediatamente en organizar un laboratorio para la cátedra. De nuevo, nos da Odriosola una semblanza de Ynsfrán como Profesor: "como catedrático era inmejorable, a pesar de ser un novicio ;en la docencia; exposición clara, tenia la habilidad de mantener a sus oyentes pendientes de sus palabras; trataba a sus alumnos como compañeros de estudios haciéndolos participar de sus esparcimientos propios. Más de una vez le hemos acompañado en su distracción favorita, la caza en el Chacoí".
Como dijimos, el 11 de marzo de 1899 es designado Decano de la Facultad de Ciencias Médicas en reemplazo del Dr. Héctor Velázquez que es nombrado Rector.
En abril del mismo año el catedrático de Física Médica Dr. Justo P. Duarte obtiene permiso para ausentarse del país y es nombrado el Dr. Ynsfrán para dictar las lecciones hasta el 4 de octubre.
Muy en breve, tendría una descollante actuación como sanitarista.
En julio de 1899 aparece la peste bubónica en Asunción traída por el vapor Centauro que había salido de Montevideo el 19 de abril con un cargamento de arroz venido de la India
vía Rotterdam; el barco hizo escalas en Buenos Aires y otros puertos argentinos y paraguayos.
La peste se extendió rápidamente al rancherío de la Encarnación, el que es incendiado como medida sanitaria. Se trasladan sus habitantes a la Loma Clavel y a la Chacarita; la peste se extendió también a los cuarteles vecinos a la Encarnación y a los dos nuevos rancheríos, y más tarde a los suburbios y pueblos vecinos de la capital.
Al comienzo el diagnóstico no fue fácil y no es de extrañar que así fuese, dado que en el Paraguay nunca se había observado esa enfermedad y considerando los precarios medios auxiliares de diagnóstico con que se contaba en la época. La bubónica apareció también en Brasil y Argentina entre setiembre de 1899 y enero de 1990.
A inspiración de Ynsfrán por ley del 16 de agosto de 1899 se crea el Consejo Nacional de Higiene bajo la dependencia del Ministerio del interior y compuesto de 4 médicos
y dos farmacéuticos diplomados; debía tener a su cargo toda la administración sanitaria, fluvial y terrestre, de la República y ser la autoridad superior de Higiene Pública. Lo componen los doctores Justo P. Duarte, Guillermo Stewart, Enrique Marengo y Patricio Brenan y los farmacéuticos don Antonio Feliciánfeli y don Antonio Blanchet.
Este consejo solicitó al Gobierno argentino el envío de una Comisión sanitaria para realizar estudios y aplicar tratamiento antipestoso. Mientras tanto el Dr. Patricio Brenan había hecho ya el diagnóstico post-mortem de bubónica en mano de los muertos por la enfermedad.
El Gobierno argentino envió a los doctores O. Vogues, C. Delfino, llegados el 14 de setiembre, y rápidamente comprobaron bacteriológicamente que se trataba de peste bubónica; vinieron también los doctores C. Malbrán, S. Alvarez, A. Greslevin, A. Medina y L. Uriarte, con ayudantes, Guardas Sanitarios y desinfectadores.
La peste hizo numerosas víctimas (114 muertos hasta febrero de 1900) y causó serios perjuicios al país, agravados por las medidas de aislamiento y de cierre de puertos para embarcaciones procedente del Paraguay que dictara la Argentina ,
La epidemia determinó la adopción de diversas medidas sanitarias inspiradas especialmente por Facundo Ynsfran, el primero entre los médicos paraguayos en tener preocupaciones de salud pública, y por la misión sanitaria argentina: la desratización de la Aduana y de los predios circunvecinos, la quema de rancheríos, desinfección de casas, aislamiento de enfermos, vacunación; se cerraron las clases en los institutos de enseñanza y fueron movilizados todos los médicos y estudiantes de medicina, éstos atraídos por Facundo Ynsfrán, y puestos al servicio del Consejo Nacional de Higiene. Se dispuso, además, la fundación de una casa de aislamiento. Instalada en Perú y Sebastián Gaboto, en una casona que fuera residencia del Ministro Berges, asumiendo la dirección el Dr. Antonio Gasparini.
Se creó también un Departamento de Desinfección, dependencia del Consejo N. de Higiene, dirigido por el Dr. Enrique Marengo, con estudiantes de medicina como guardas sanitarios. Este Departamento se encargaba de la desinfección de las casas de los enfermos, de la desratización de los domicilios y edificios públicos como la Aduana, depósitos, etc.
A pedido del Consejo Nacional de Higiene, en mérito al excesivo trabajo que la epidemia de peste bubónica exigía, por decreto del 28-IX-1899 se aumenta el número de miembros del Consejo y se nombra como tales a los doctores Héctor Velázquez y Facundo Ynsfrán... que durarán en el ejercicio de sus cargos mientras dure la enfermedad reinante.
Otras medidas tomadas a consecuencia de la bubónica, fueron las de reabrir el Lazareto construido al lado del Hospital San Vicente de Paul, para el que por ley de 2-VII-1895 se había autorizado al P. E, que de las rentas generales de la Nación se mandase entregar a la Sociedad de Beneficencia -Hospital San Vicente de Paul" la suma de Quinientos mil pesos fuertes para su conclusión (en 1896 había sido inaugurado el Pabellón Santa Isabel como Lazareto), Por decreto del 29-XII-1900 se encarga de la dirección de dicho lazareto recién abierto al Dr. Antonio Gasparini. Además, por ley del 6-I-1900 se establece una casa de aislamiento en Asunción para observación y tratamiento de atacados de enfermedades ínfectocontagiosas en desarrollo epidémico o no que se produjesen en esta ciudad. Y por decreto del 27-II-1900 se resuelve también adquirir dos manzanas de tierras en la loma Cachinga para la construcción de la casa de aislamiento.
Finalmente, por decreto del 2-IV-1900, habiendo cesado la epidemia de bubónica se agradece los servicios prestados y se da término a las funciones como miembros ad-hoc del Consejo Nacional de Higiene a los Dres. Héctor Velázquez y Facundo Ynsfran.
La peste bubónica influyó también para la creación de Instituto Nacional de Bacteriología o Instituto Bacteriológico, para la producción de suero antipestoso y de otras clases y para resolver el problema que creaba a la economía del país el mal de caderas. Se piensa en contratar una Comisión del Instituto Pasteur de París. Se encargan de las tratativas mí ministro, paraguayo en aquella capital, Dr. Eusebio Machain y el Secretario de Legación Dr. Pedro Peña. El 10 de de 1900 se firma en París el contrato de prestación de servicios del médico armenio Dr. Miguel Elmassían, alumno y colaborador del profesor Dr. Maurice Nícolle e indicado por el director del Instituto profesor doctor Emile Roux.
Meses después presentan renuncia colectiva los miembros del Consejo Nacional de Higiene y se nombra, a los nuevos miembros, entre ellos al Dr. Facundo Ynsfran (16-VIII-1900).
El 5 de marzo de 1901, se firma un acuerda sanitario entre el Paraguay y el Uruguay siendo Delegados respectivamente el Dr. Facundo Ynsfrán y el Dr. E. Fernández Espiro, y por decreto del 8-IV-1901, visto el informe elevado por el Presidente del H. Consejo Nacional de Higiene. Dr, don Facundo Ynsfrán que da cuenta de la misión que el, gobierno le confiara, apruébase el convenio celebrado... con los Honorables Consejos Nacionales de Higiene de las República argentina (aquí el delegado paraguayo fue el Dr, José Z. Caminos y el argentino el Dr. Carlos G. Malbrán) y de la Rca. Oriental del Uruguay, con fecha 27 de febrero y 5 de mayo del corriente año...
En julio 23 de 1901, a propuesta del H, Consejo Secundario y Superior se nombra al Dr. Facundo Ynsfrán para regentear la cátedra de Patología Interna que se halla vacante en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional por renuncia del Dr. don Pedro Peña, que había sido designado ministro en el Brasil,
El Dr. Ynsfrán actuó también en las Milicias. En efecto,, por decreto del 12 de setiembre de 1900, habiendo comunicado la Inspección General de Milicias haber terminado el enrolamiento de los ciudadanos que componen la circunscripción número 1 de la Guardia Nacional (esta había sido organizada en 1898 para ciudadanos que no habían prestado servicio militar) quedan divididas las fuerzas que componen la circunscripción Nº 1 en seis regimientos, encargándose el mando de la circunscripción al Sr. Inspector General de Milicias, general don Juan B. Egusquiza.
Nómbrase en comisión para el servicio de la circunscripción Nº 1 a los ciudadanos que se designan a continuación con los grados, prerrogativas y mandos que se detallan:
Regimiento Nº5, que componen los batallones de la reserva de la Encarnación y Lambaré con los Nºs. 1 y 2: Coronel jefe del regimiento al ciudadano Dr. don Facundo Ynsfrán.
Es interesante citar que en el Regimiento N° 6 que comprendía los Batallones de la Reserva de San Roque y Trinidad y cuyo Coronel Jefe era el ciudadano don Juan Miltos, fue designado el ciudadano Don Luis Migone, Sargento Mayor 2º Jefe del Batallón Nº 2. Y el ciudadano Don Eduardo López, Moreira, Sargento mayor 2º Jefe del Batallón 1 del Regimiento Nº 1 (cuyo Jefe era el Coronel Don Carlos R. Saguier).
EL TRÁGICO FIN
El 9 de enero de 1902 un golpe de estado derroca al presidente don Emílío Aceval y el Comité Revolucionario emite un manifiesto firmado por Bernardino Caballero, Patricio Escobar, Juan A. Escurra, Eduardo Fleitas- y Fulgencio R. Moreno, y se convoca al Congreso para considerar la situación.
Este se reúne hacia el fin de la mañana bajo la presidencia del více-presidente de la República Dr. Héctor Carvallo. El senador don Eduardo Fleitas expone el motivo de la reunión: Considerar la deposición del presidente de la República, y se nombra una comisión para dictaminar, compuesta por los señores Dr. Facundo Ynsfrán, Eduardo Fleitas, Antonio Sosa, Manuel I. Frutos, B. de los Ríos. Al reanudarse la sesión habla el Dr. Ynsfrán en nombre de la comisión aconsejando se apruebe el acto revolucionario expresando que la caída del gobierno del Sr. Aceval era una necesidad.
Los diarios de la época registraron las incidencias de esa reunión. Hacen uso de la palabra varios congresistas, sube de tono la discusión, los ánimos se caldean y sobreviene un serio tumulto durante el cual se oye un granado tiroteo en el recinto del Congreso, que no se sabe como comenzó; resultó muerto el Dr. Facundo Ynsfrán y heridos varios congresistas y funcionarios. El tiroteo, según el diario La Patria menudeó desde el comienzo sobre el Dr. Ynsfrán y el General Caballero, de un lado, y de otro sobre el General Patricio Escobar y el presidente Carvallo.
El senador Dr. Ynsfrán, que estaba sentado en la hilera de asientos de la izquierda, en el 4° sillón, detrás del General Caballero que ocupaba el 3°, entre la primera puerta y la segunda ventana del recinto, que dan sobre los balcones hacia la plaza, "recibió dos balazos, uno en la frente entre las cejas, al nivel de seno frontal, penetrando en masa encefalica y otra un poco más abajo del ojo. El Dr. Ynsfrán falleció momentos después de los sucesos". La Patria. 9-I-1902.
Resultaron heridos: Los senadores General Bernardino Caballero, General Patricio Escobar, don Eduardo Fleytas, don Miguel Corvalán, don Federico Bogarín, el diputado Fernando A. Carreras y taquígrafos y oficiales de secretaría. Pasado el tumulto, se ratifica la deposición del Presidente de la República don Emilio Aceval y se deja en ejercicio de la presidencia al vice Presidente de la República don Héctor Carvallo. Se designa para vice Presidente interino de la República al General don Bernardino Caballero quien, a pesar de estar herido de cierta gravedad, a las 11 y 40 de la mañana presta el juramento de ley en la mesa de la Presidencia; del Congreso.
Se decide también instruir un sumario para aclarar los hechos acontecidos esa mañana en el recinto del Congreso.
Según comentarios de la época, había un grupo político encabezado por el General Bernardino Caballero, cuyo voto era para el Dr. Ynsfrán como presidente interino de la República.
Sigamos, empero, con los acontecimientos de ese día y losposteriores, según relata La Patria.
La atención médica de los heridos en el tumulto estuvo a cargo de los doctores Candia y Gasparini, en el Cuartel de Caballería, ayudados por estudiantes de medicina y practicantes militares; y los doctores Rubio y Backhaus, también ayudados por estudiantes de medicina, instalados en la confitería Montaner (donde se atendió al diputado don Fernando Carreras) y en el Teatro racional, donde se atendió al senador don Miguel Corvalán.
Los restos mortales del Dr. Ynsfrán fueron velados en su domicilio y por allí desfiló toda Asunción; y al sepelio, realizado el día siguiente, asistió mucha gente, lo más selecto de la sociedad asuncena, damas, caballeros, magistrados, altos funcionarios, oficiales del ejército, etc. según relata “La Patria".
El féretro, que fue sacado de la casa mortuoria por catedráticos de la Facultad de Medicina y por sus alumnos, estaba cubierto con el estandarte del Instituto Paraguayo. En el cementerio de la Recoleta se le rindieron los honores decretados el mismo día 9 de enero por el Presidente Carvallo, y allí hablaron el Dr, Flavíano G. Rubio por los catedráticos de la Facultad, el Dr . Antonio Gasparini en nombre de los amigos y de los miembros del Consejo racional de Higiene, el estudiante del Quinto Año Ricardo Odriosola en representación de los compañeros de estudios, y el Dr Venancio López.
En "La Patria" del jueves 16 de enero se lee: "El domingo último (se refiere al domingo 12) se reunieron en el salón de actos de la Universidad Nacional los estudiantes de la Facultad de Medicina y resolvieron constituir una sociedad denominada "centro de Estudiantes de Medicina" cuyo objeto será perpetuar la memoria del Dr. Yrisfrán. Nómbrase una comisión encargada de presentar un presupuesto de lo que puede costar una estatua de mármol que piensan colocar en la Facultad el 9 de enero del año entrante, aniversario de la muerte que deploran".
Por ley del 21 de enero de 1902 se acuerda a la viuda e hijos del Dr. Facundo Ynsfrán el derecho a percibir los haberes que hubieran correspondido a éste como senador de la nación por todo el período que ha debido desempeñar este cargo. Como referimos antes, Facundo Ynsfrán había sido electo senador por el periodo 15 de noviembre de 1898; al 15 de noviembre de 1902.
En números posteriores del mismo diario se lee que se piensa en el Dr. Velázquez como reemplazante del Dr. Ynsfrán en el decanato de la Facultad de Medicina. La designación del nuevo decano se hace el 13 de marzo de 1902 recayendo en el Dr. Justo P. Duarte.
En la colación de grado de los doce primeros médicos recibidos en nuestra Facultad de Medicina, realizada el 14 de mayo de 1904, con la presencia del Presidente de la República Coronel Juan A. Escurra y altas autoridades nacionales, pronunciaron discursos el Rector de la Universidad Nacional Dr. Federico Codas, el Ministro de J. Culto e Inst. P. Dr. Francisco C. Chaves, el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Justo P. Duarte, uno de los graduados, el Dr. Juan Romero, y el catedrático de clínica médica Dr. Guillermo Stewart. En su discurso el decano Dr. Duarte rindió homenaje al Dr. Ynsfrán, su antecesor como decano y fundador de la Facultad,
Facundo Ynsfrán murió joven, a los 42 años de edad, cuando aún mucho se podía esperar de su talento, capacidad de trabajo, altruismo y lucidez política, para el bien de la Patria y de sus conciudadanos. En todas las funciones desempeñadas y en el ejercicio profesional puso el sello inconfundible de su recia personalidad.
Su trágica muerte fue muy sentida y con el correr de los años su memoria se acrecentó en el corazón de sus correligionarios y compatriotas, Se lo honró dando su nombre
a una calle de nuestra ciudad capital aledificio donde está instalado el servicio de cirugía del Instituto de Previsión Social y a una seccional capitalina del Partido colorado.
Con este trabajo hemos querido recordar al que es considerado el primer sanitarista del Paraguay.
BIBLIOGRAFIA
Además de la citado, en el texto:
González Torres D.M. Historia de la Medicina en el Paraguay. Vol. VI de Temas Médicos. Asunción. 1969.
Trabajado publicado en La Tarde 17 a 25.XI.1969, y en: Investigando en la Historia. 1974.
Fuente: BOTICAS DE LA COLONIA Y COSECHA DE HOJAS DISPERSAS. Por DIONISIO GONZÁLEZ TORRES. Biblioteca Colorados Contemporáneos Nº 4. Talleres Gráficos de CASA AMÉRICA S.A.I.C., Asunción – Paraguay 1979 (501 páginas)
FACUNDO YNSFRÁN (1860/1902) : Nacido en Ybycuí, Paraguarí, Facundo Ynsfrán, hijo de la hermana de Bernardino Caballero, si bien era médico de profesión, se destacó sobre todo como político. Entre 1894 y 1898 fue vicepresidente de Juan Bautista Egusquiza y su nombre era el que manejaba a comienzos del siglo XX el sector liderado por Caballero como sucesor presidencial de Aceval, quien fuera reemplazado por el vicepresidente el 9 de enero de 1902.
1902 – 9 de enero. Depuesto el presidente Emilio Aceval, se discutió en el Senado sobre el futuro político inmediato del país. Sobre todo, resultaba esencial designar al sucesor, pues ese año se harían las elecciones para el siguiente periodo presidencial.
La incidentada sesión parlamentaria asumió dimensiones trágicas cuando se produjeron varios disparos en el interior de la misma sala de reunión. Por esos accidentes inexplicables, el candidato seguro a la sucesión por el sector liderado por Bernardino Caballero, Facundo Ynsfrán, resultó herido de muerte; de hecho, había recibido varios disparos.
Otra nota insólita, destacada por propios y extraños, fue que el legendario caudillo colorado, Bernardino Caballero, también fue herido de bala en la ocasión, siendo que ni siquiera padeciera de un rasguño a lo largo de la Guerra de la Triple Alianza. Ironías de la historia.
Casado con Francisca Giménez, Facundo tuvo descendientes que desempeñaron un relevante papel intelectual y político, entre los cuales se había destacado de manera especial Pablo Max Ynsfrán. Fueron sus nietos, también, figuras que se destacaron con posterioridad, como Edgar Linneo Ynsfrán, quien durante más de una década fuera ministro del Interior del general Alfredo Stroessner, y Oscar Facundo Ynsfrán, quien en 1992 fuera presidente de la Convención Constituyente de ese año.
Fuente: 200 MUERTES 200 AÑOS. Texto: ROBERTO PAREDES. Ilustración de JUAN DE DIOS VALDÉZ BARBOZA y RAQUEL ROJAS PEÑA. www.portalguarani.com. Correo info@portalguarani.com, Asunción – Paraguay 2011.