RECOPILACIONES
COMPILACIÓN DE TEXTOS, MÚSICA FOLKLÓRICA, MESTIZA
Y AUTÓCTONA DEL PARAGUAY
JOSÉ ANTONIO PERASSO
CD 1
PRESENTACIÓN
He aquí una compilación de textos poéticos, musicales y otros cabría rotular de folklóricos, si no fuese porque en ella figuran piezas que no lo son. La primera en su género realizada en el país, sobre todo en lo que se refiere a los documentos no folklóricos propiamente dichos, que recogen aspectos espirituales indígenas.
Aunque el rastreo de la América autóctona entre nosotros tenga precedentes ilustres como los del músico Kamprad que ya en la década del 40 o antes recogía melodías lenguas y sobre ellas construyó una notable pieza musical, estas experiencias más bien tuvieron carácter de curiosidad, de estético interés, al margen sistemático de lo científico.
Para ser testigos de una buena búsqueda efectuada con método y rigor investigativo, habríamos de esperar hasta hace unos pocos años, cuando un joven entusiasta y con vocación científica, José A. Perasso, inició, grabadora en mano, programa en mente y fervor en el corazón, la persecución de esos rasgos dispersos y ya en vías de extinción.
A la vez, recogía cuanto podía de los aspectos "mestizos" de la cultura nacional en su ámbito más genuino y auténtico: los jirones de música y poesía popular. Villancicos, cántigas procesionales, canciones ofrenderias y festivas, arrorros. Restos de lo que debió ser riquísimo venero, ecos de la enseñanza paciente de jesuítas y franciscanos: migajas de un magnífico friso de piedad y ternura, de fe y de esperanza, trizado por la catástrofe de 1865- 1870, y que nunca pudo ya reconstituir su original riqueza, pingue era el hombre el principal depositario de esa sabiduría y la mujer, mantenida mayormente al margen, no pudo contribuir a esa reconstitución.
J. A. Perasso, que ha acometido con empeño la empresa torno da fe el trabajo ya hecho a pesar de su juventud, ofrece pues en esta ocasión un testimonio de su devoción y capacidad en ambas direcciones, de este salvamento de los acentos más antiguos y puros de nuestra identidad.
Aquellos que hace siglos fueron armo-nía perfecta con el hábitat propio del hombre americano y guaraní, que hubieron de callar por siempre en los conventos para ceder su sitio a los cánticos consagrados a una distinta concepción del hombre y el Universo, que subsisten. Prendidos ya débilmente, hasta haber perdido su sentido y significado para ellos mismos, entre los diezmados núcleos de las etnias dispersas: que permanecen milagrosamente aún, prendidas a la garganta y al corazón indígena, aunque su mente ya no perciba su oculto, profético sentido: esos cánticos que dieron al mundo y al hombre una forma propia e intransferible: palabras con las cuales el hombre se dirigió a quienes sólo él conocía en su forma verdadera. Restos cada vez más breves y apagados pero en los que resuenan todavía los ecos de la "palabra primera" de cada cultura.
J. A. Perasso ha recogido algunos de esos añicos misteriosos, trizas del viejo friso: Koti-u en los que palpitan los acentos de un autentico dramatismo, capaz de estremecer nuestra fibra porque ellos penetran, repetimos, en ese último hueco del espíritu donde reside la última yema del aliento, y prende el espíritu, la "raíz que canta". Unas notas a la vez solemnes y desgarradoras, viril lamento, desolada profecía. Acento ante cuyo clamor comprendemos —muchos acaso por primera vez—cómo cada idioma es a la vez nacimiento y supervivencia, avatar humano a un tiempo salvador y conde-nado. Y comprendemos también cómo ha podido, aquí y hoy, y en todas partes y siempre, realizar la cultura el prodigio de morir resucitando; porque a través del túnel excavado en la gar-ganta por los cánticos originarios, se remodelaron las melodías venidas de otros meridianos, en un rebautismo incesante.Y así algo de este acento telúrico se traspasó a las canciones populares, les imprimió nuevo colorido, las pintó con otro matiz, para seguir viviendo en ellas. Y es lo que en una sencilla infusión espiritual, transformó la música de la polka original, para que prosiguiese su existencia como polka paraguaya.
Esta compilación abraza poblaciones de los departamentos de ltapúa, Alto Paraná, Canindeyú; se inició en este departamento en primer lugar, y la investigación de lo autóctono abarcó parcialidades chiripá, toba, emigrados, mby'á; o sea las áreas a las cuales afectaran más de cerca o directamente los cambios ecológicos, tecnológicos, culturales de toda especie puestos en dinámica por la construcción y funcionamiento de la magna represa de ltaipú. Esta investigación inviste carácter de inmediato e imprescindible acometimiento, aunque en el programa de labores futuras figure como meta el Chaco. La compilación, como se ha dicho, ha corrido exclusivamente a cargo de J. A. Perasso, quien ya en Estudios Kom-Lyk por un lado, en Estacioneros por otro, ha dado ya cuenta de su capacidad para este arduo y delicado trabajo. La elaboración de la materia musical ha corrido a cargo de otros dos activos jóvenes: Roberto Zayas y Serafín Paniagua. Intérpretes de canciones y textos autóctonos y folklóricos se encomiendan en este acto de entrañable trascendencia, a J. A. Perasso y Myriam Sienra Zavala, respectivamente.
Obra que se inicia (por esa fatalidad que parece perseguir en forma de atraso a nuestros aspectos culturales) ya tarde, se viene realizando con método, con conocimiento y conciencia de los valores en juego; y pide, para que ese retraso no se convierta en algún caso en un demasiado tarde, el apoyo y la comprensión de todos, porque lo que se desea salvar, a todos pertenece, y algo de nosotros se salva, con ello, en cada uno de nosotros.
ESCUCHE EN VIVO / LISTEN ONLINE:
01. Torore rore
Torore mi niño, pysape cuchara
Rembe servilleta, ropepi frasada
Puru'á kantado, resa tapiakuara
Torore rore, avati maimbe
So'o kuarto kue, ava rye
Rori karape, hundillo guy
lñeti ño’o, arasa rogue
Roviru vai, maichini raity
Lorito kreo, ñandái maskada
Ava kuarto kue, china rataipype
Kyju mantelina, tarave sai
Jakare chaqueta, karai calzoncillo
Torore mi niño, pysape cuchara
Rembe servilleta, ropepi frasada
02. Para el fin de nuestra vida
Para el fin de nuestra vida
ja'a ñande rasyete
Upepe re padesevo
guarda tu último día
Demostravo agonía
ñande Dios pe lo primero
La muerte ahí viene postrero
ohekyihagua ko ne alma
Repytama en una triste cama
divino al cementerio
Ne gente kue ojapovo
olgo de lamentacione
Maerávepa eto clamore
si ya opama lo contento
Esa cosa no e de duda
todo el mundo doy de lu
En el corral de la cru
tenemo la sepultura
Dobla la campana muy triste
añelamenta ko yvy
ñande Atymahagui
allí quedaba la nada
03. Angelito purahei
Angelito Purahei
Atención pido señore,
Un momento a escuchar
Voy a cantar a este ángel
Que al cielo se va a gozar
Los señore y la señora
Señore noble oyente
Voy a cantar a este ángel
Que el cuerpo tener presente
Tu hijito tené presente
No borres de tu memoria
Hasta el último caso
Ya va a gozar de la gloria
En el seno de tu entraña
Nueve mese me criaste
Por la leche de tu pecho
Luego el sutento me daste
Adiós madre y la oración
Adiós mesa de mi asiento
Me despido y te suplico
Adiós hasta algún tiempo
Adiós madre y madrina
Del cielo voy a gozar
Por la leche que me daste
Así quiero yo pagar
Adiós Padre y padrino
Así quiero despedir
En el tribunal divino
Rogaré por tu vivir
No lamentai madre mía
Este consejo te doy
Tu hijito nació de suerte
Aentrar en el reino de Dios
04. Kanaluk Nalak
1. Ena haiem se'e nagan naguie
2. Taiem haiem alapyga se'e migan naguis
3. Sowel nata a damlakta
4. Wenatá a kaslaehe keson haitapyk
5. Ena haiem sc'e nagan naguie
6. Tañiem haiem alapyga se'e nagan naguie
7. Haiem kaltaga se'e nagan
8. Ena nagnie nananka
1. Aquí entonaré una canción en este instante
2. Atiendanme, entonaré una canción en este instante
3. Recuerdo lo que decían antaño
4. Recuerdo antes cuando "fiesteaba"
5. Aquí entonaré una canción en este instante
6. Atiendanme, entonaré una canción en este instante
7. Volveré a entonar una canción
8. He aquí la sementera
I I
1. Na naguie haiem se'e llagan kaltaga
2. Naguie kaio nagan migan nokna
3. Tañiem kalagava a wo o hawaton enawak
4. Harem kaika hawaton kaltaga
5. Nalkata se eta pe ena wakadakolli ko olaje ka tañiem
6. Haiem kami ñierapyk kena ena
7. Haiem ka onega
8. Enavak naguie ialkaje
9. Naiem kami ñietapyk ka noen ketek monek
10. Ketek haiem koietyk eda
11. Esá haiemo
1. Aquí entonaré nuevamente una canción
2. No volverán a hacer cantar
3. Ya hay quienes saben de todo
4. Yo no sé nada otra vez
5. Hasta aquí hago ahora nuestra música de antaño pero dicen
6. Ustedes me ven en este instante
7. Me dicen
8. Todos mis hijos ahora
9. Atiendanme para que lo logre
10. Eso que hacen de mí
11. Cierto que yo
III
1. Enapyk eda naguie kó omi iotapyga
2. Eda nakmanikna komicho iolak’ka
3. Komichora iolak'ka nanso naktañia
4. Komichora ioklak'kaio kewenak taeki kadetak shenaktik
5. Kata ena naiguie harem nachaga talik ho'ote kami ñetapyk
6. Nke eda etek komí etek eda
7. Katak lama'a
8. Ko'omi katak komichora lak’ka
9. Nason naktaña
10. Esá haiem
11. Esá haiem mo'oñe
12. Esá haiem
13. Wandera lashe
14. Haiem mo'oñe
15. Kalá asá a
16. Haien mó oñe
17. Kaichoren haiem
1. Ahora dice ese que nos agrupó
2. Todos somos ahora pobres
3. Sufrimos todos los agrupados
4. Pobre de nosotros, necesitamos, queremos hacer algo
5. Yo ahora soy otra, lo pueden ver en mí
6. No sólo que hacen de nosotros
7. Ayuden a la agrupación
8. Nosotros los agrupados sufrimos
9. Los que vivimos aquí
10. Yo ahora
11. Cierto que yo ahora
12. Yo ahora
13. En el lugar de la bandera
14. Cierto que yo ahora
15. Pero ahora
16. Cierto que yo
17. Me quieren a mí.
IV
1. Eda naguie nankoie napyk
2. Nan dokshilyk San Francisco
3. Lalak eda naguie nan enapyk
4. Kaelaje nan kó omi
5. Kadaktek ashen
6. Enapyk eda ashen lenagat
7. Eda San Francisco enapyk kami
8. Dokshilyk poñiapyga
1. En esa forma se va a decir
2. El paraguayo San Francisco
3. La música dice así
4. Nuestra música de antaño
5. El lenguaje de nuestro proto- padre
6. Dice así el nombre de nuestro proto-padre
7. Eso que “San Francisco” a vosotros dice
8. Decid al paraguayo
V
1. Enawa naguie kada iakeako kalta hakuaialo
2. Enawa tuishe maje kadá kcako
3. Nan koien nanpyga harem kaelache lenato majooka
4. Ka enawa naguie ialako
5. Enawa napie na kadalako kaelaje meche kadá iakeako
6. He ena tapyk kaelaje kaltaga liguia
1. Estas son; aquí nosotros, solíamos bailar, nosotros otra vez
2. Estas son las músicas de antaño que solíamos bailar
3. A ti te dicen: yo juntaba antiguamente mandioca
4. De quién es esta música?
5. Esta, ahora, es nuestra música de antaño, de esta forma nosotros bailarnos
6. Yo canto otra vez como antes.
05. El hijo Melchor
Esta noche es noche buena
No es noche de dormir
A las doce de la noche
La virgen ha de parir.
La Virgen se fue a Belén
Le dio parto en el camino
Entre la mula y el buey
Nació el cordero divino
El Hijo Melchor, el hijo Melchor
Toque, toque. toque nuestros instrumento
Que alegran al mundo nació el Niño Dio
Se iban los santos reyes
Guiados por una estrella
Hasta llegar al pesebre
Donde parió esta doncella
Pastores y mayorales
Todos juntos van con ella
Para calentar al niño
Que nació de Noche Buena
El Hijo Melchor, el hijo Melchor
Toque, toque, toque nuestros instrumento
Que alegran al mundo nació el Niño Dio
Esa bomba pide agua
Y el corrillo pide vino
En que le iba a tocar
El frasquillo del continuo
El Hijo Melchor, el hijo Melchor
Toque, toque, toque nuestros instrumento
Que alegran al mundo nació el Niño Dio
06. El Manifiesto del cacique Marcelino Montanía (Mby'a)
Tenemos que juntarnos
Habrán otra vez caciques
podremos ser entonces "nosotros"
Los hombres que fuimos
los verdaderos portadores de diademas
Estamos cansados de esperar
que nos prometan cosas
He ido junto al blanco
y aquí me tienes de regreso
He hablado con él
para el asiento de nuestros fogones
pero no me ha oído
Tal vez yo no sea fuerte
pero ya hay otros de los míos que lo son
Dicen que los indios son haraganes
que no trabajan la tierra
Pero dónde está la tierra
para el indio que trabaja
Es muy dura la vida
del que como yo
es indio.
07. Ñande chica kuera
Yo via cantale a lo escuchante
Que seguramente opama hemói
mói, mói, mói, mói
Cosa importante que se ve en la calle
Ñande chika kuára ko hovamokói
kói, kói, kói, kói.
Yo via cantale a...(bis)
Se encuentra en la calle
Mira en los pies
Nada le interesa la ñande rova
Hi 'ante ma cheve aguataguatavo
Jahecha mba'eiehapa oremedia.
Se encuentra en la calle... (bis)
Ahora yo digo que abunda korocho
Que abunda korocho la guáimi, fi, fi, fi, fi
Mira en el espejo, se pinta lo labio
Ha ivyravóro ofiekuniberei
rei, rei, rei, rei
Su cartera kuera estilo valija
Tuieha rei nembopalpita
Pero yo ko digo todo e de lujo
Kuatia atyra pype ogueraha.
Su cartera cuera estilo valija...(bis)
Ahora yo digo que en lo zapato
Que en lo zapato está la cuestión,
tión, tión, tión, tión.
Zapato de Cacho,
Sino kaputi, sino kaputi, la ne pretención,
ción, ción, ción, ción
Te encuentra en la calle
Se te da la vuelta,
Pero si deci vamo al hotele.
Pero si deci vamo al hotele,
Tan tico familia ne monguele'e.
Te encuentra en la calle...(bis)
Ahora yo digo que abunda korocho,
Que abunda korocho la guáimi fi, fi, fi, fi
Mira en el espejo, se pinta lo labio
Ha ivyravero oñekumberei,
rei, rei, rei, rei
Su cartera kuera estilo valija
Tuicha rei nembopalpita
Pero yo ko digo todo e de lujo
Kuatia atyra pype ogueraha
Su cartera cuera estilo valija.. .(bis)
08. Trabalenguas
Aha aha'a a ha'á
Ha ha 'e hei ahaha haguá
ha aha'á hague
Tapiti popyte porá
Mbocape japi porá pyre
Apyka puku kupepe
Aguapy apyka puku
Apyka puku
Pype ky'a
Aha aha'a a ha'á
Ha ha'e hei ahaha aha'á hagua
ha aha’a hague
09. Música indígena
Parte 1 - Koty'u
Mombyrygui ko che aju
Mombyrygui ko che aju
Guyra ja'ore ko che aju
Guyra ja'ore ko che aju
Mombyrygui ko che aju
Mombyrygui ko che aju
Guyra ja'ore ko che aju
Guyra ja'ore ko che aju
Mombyrygui... (bis)
Parte 2
Añenduri nduri guyra
Apuka ñenduri, nduri guyra
Apuka ñenduri, nduri guyra
(bis)
Kore chapa chapa rea
Kore chapa chapa rea
(bis)
Añenduri (bis)
Kore chapa (bis)
Añenduri (bis)
Parte 3
Ajune gua, june gua june gua
Ajune gua, june gua june gua
Ha rumbece, rumbece rumbe jasi
Ha jasi, ha jasi, ha jasi, ha jasi, ha jasi
Ajune gua... (bis)
Parte 4 - Gwa'a
Guini guini sara
Guini guini sara
Guini guini sara
Che ko choko pirigua
Che ko choko pirigua
Guajorise, guajoriseregua
Guajorise, guajoriseregua
Guini guini... (bis)
10. Uno no hay ninguno
Uno no hay ninguno la Virgen parió del Belén
pero siempre pura, do la do tabla de Moisé,
uno no hay ninguno, la Virgen parió del Belén
pero siempre pura.
Tre la tre María, do la do tabla de Moisé,
uno no hay ninguno la Virgen parió del Belén
pero siempre pura.
Cuatro lo cuatro devangelita, tre la tre María,
do la do tabla de Moisé. uno no hay ninguno
la Virgen parió del Belén pero siempre pura.
Cinco la cinco llaga, cuatro lo cuatro
Devangelita, tre la tre María, do la do tabla de
Moisé, uno no hay ninguno, la Virgen parió
del Belén pero siempre pura.
Sei la sei candela, cinco la cinco llaga, cuatro
lo cuatro devangelita, tre la tre María, do la do
tabla de Moisé, uno no hay ninguno, la Virgen
parió del Belén pero siempre pura.
Siete la siete cabrilla, sei la sei candela, cinco
la cinco Haga, cuatro lo cuatro devangelita, tre
la tre María, do la do tabla de Moisé, uno no
hay ninguno, la Virgen parió del Belén pero
siempre pura.
Ocho lo ocho gozo, siete la siete cabrilla, sei
la sei candela, cinco la cinco llaga, cuatro lo
cuatro devangelita, tre la tre María, do la do
tabla de Moisé, uno no hay ninguno, la Virgen
parió del Belén pero siempre pura.
Nueve lo nueve mese, ocho lo ocho gozo,
siete la siete cabrilla. sei la sei candela, cinco
la cinco llaga, cuatro lo cuatro devangelita, tre
la tre María, do la do tabla de Moisé, uno no
hay ninguno, la Virgen parió del Belén pero
siempre pura.
Die lo die mandamiento, nueve lo nueve
mese, ocho lo ocho gozo, siete la siete
cabrilla, sei la sei candela, cinco la cinco
llaga, cuatro lo cuatro devangelita, tre la tre
María, do la do tabla de Moisé, uno no hay
ninguno, la Virgen parió del Belén pero
siempre pura.
Once la once vírgene, die lo die mandamiento,
nueve lo nueve mese, ocho lo ocho gozo, siete
la siete cabrilla, sei la sei candela, cinco la
cinco llaga, cuatro lo cuatro devangelita, tre la
tre María, do la do tabla de Moisé, uno no
hay ninguno, la Virgen parió del Belén pero
siempre pura.
Doce lo doce apotole, once la once vírgene,
die lo die mandamiento, nueve lo nueve mese,
ocho lo ocho gozo, siete la siete cabrilla, sei la
sei candela, cinco la cinco llaga, cuatro lo
cuatro devangelita, tre la tre María, do la do
tabla de Moisé, uno no hay ninguno, la Virgen
parió del Belén pero siempre pura.
11. Señora Santa María
Señora Santa María
Nemembypa reheka
Ko'arupi ohasa
Gallo sapukái jave.
Una soga oho ijajúri
Una corona ñuatígui
Iñakare pe omoingue
Upeicha oho ne memby.
La Campana ipújave
En el portal de Belén
Ho’ama kuri una ve
Oinupá ha omopu'á.
Señora Santa María.. .(bis)
12. Calvario rape rehe
Por el rostro de la sangre,
Ñandejára ruguykue
Camina la Magdalena,
Ha’eminte hendive.
Con lágrima, sentimiento, tape rupi omopensa
En la calle de amargura. una señora ohecha
Señora de bien hallada, ndohasaipa ra'e
Ko'arupi un hijo de mi entraña,
Ko'arupi ohasa señora, gallo sapukái jave,
Campana de Belén, orrepika ha'e ha'e.
El vierne oiko iñentierro
Sábado okanta la gloria
Oheja la cru al mundo
Al hombre para memoria
Ohoma la tre María
Por aquel campo sagrado
Ohekavo Jesucrito
Que murió crucificado
Alabado sea lo cielo
Ángele y querubine
Todo lo coro celetiale
Opurahei lo serafine
13. En el día Vierne Santo
En el día de vierne santo
De lo santo y de pasión
De lo golpe de martillo
Que nuetra madre sufrió.
No tengo ma que ele hijo
No tengo ma que eta flor
Que me ha criado el tiempo
El tiempo de Salomón.
En el día de vierne santo
De lo santo y de pasión
De lo golpe de martillo
Que nueva madre sufrió.
14. San Bartolo
San Bartolo que levante
Con el primer gallo canta
Su pie derecho calzó
Por su camino caminó
Adónde va Bartolomé
Contigo me voy Señor
Al cielo y en la tierra
En la casa que llegare
Tre vece a decir no
Caiga ni piedra ni rayo
Ni hombre muera del caballo
Ni mujer muera del parto
Ni criatura del panto.


ENLACES RECOMENDADOS A LOS CD Nº 2, 3 y 4
APRIETE SOBRE LAS TAPAS Y ENLAZARÁ CON LOS OTROS MATERIALES



MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3
MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE - MP3