TEMPLO DE SAN JOAQUIN
DISEÑOS ESGRAFIADOS E IMPRESIONES
EN MATERIALES DE BARRO COCIDO
EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCION
El pueblo de San Joaquín fue fundado en 1746, trasladándose en 1753 a lugar definitivo, y junto con los pueblos de San Estanislao, Belén y Timbó forma parte de las fundaciones jesuíticas fuera del sistema misionero. Tuvo este pueblo cuatro estancias: San Ignacio, San Miguel, San Joaquín Tuya y Santa Ana.
En 1783 el cabildo de este pueblo, refería "pueblo en tanta pobreza y que los individuos que lo componen son tan pocos como que no paran y andan vagos" (5).
El administrador Fernando Caballero, en 1791 informaba: "Estos naturales estaban de tal suerte desnudos que cerca de cien individuos no asistían a la iglesia por estar indecentes" (6).
En 1770, el cura interino José de Rivas Gavilán se refería al templo como de “tres lances, con tres puertas de dos batientes y siete ventanas, así mismo de dos batientes y balaustres torneados”; el mismo tenía "una torre de madera con tres campanas pequeñas" (7).
Según un inventario de 1792, la iglesia de San Joaquín era "pajiza, cuyo techo está renovado fuera de un lance y el cupial del frontis también; está renovada la pared maestra de mojinete y alguna parte de la pared que cae al Este. Siete horcones y cuatro vigas de la misma iglesia también están renovados" (8).
En 1848 se realizaba otro inventario con motivo de la supresión del régimen de comunidad de los pueblos de indios. Este habla de un templo "viejo y ruinoso, compuesto de ocho lances y un cupial que sirve de sacristía, cubierto con tejas, con envarillados de tablas y tijeras labradas, con cuatro puertas de tablero de medio punto...". En el mismo inventario se lee también que existían algunos lances de casas cubiertas con tejas, "tres de ellas embaldosas" (9).
El 26 de julio de 1852 el padre Daniel Sosa, cura teniente de San Estanislao, bendijo el nuevo templo de San Joaquín "Nueve lances con tejado firme sin encalado, los cimientos de piedra y ladrillo sacados hasta una cuarta arriba de la superficie de la tierra con los rodapie correspondientes y de hay de puro adobe de una vara de grueso, todo blanqueado, la cara de la pared de los dos mojinetes cubierto de material cocido... El suelo no embaldosado con material cocido, por no haber de pronto más que únicamente hecho de tierra tableada el interior y exterior... Y una torre de madera compuesta de trece varas de alto con dos coros con barandas de rejas torneadas y talladas..." (10).
Este templo fue dirigido por tres oficialesciudadanos oriundos llama-dos Marcelo Ti, Cristóbal Yaruca y Francisco Inzaurralde. Ya en este siglo, por su avanzado estado de deterioro fue reducida su longitud.
Como es de notar en este último inventario, la pavimentación del templo de San Joaquín es posterior a 1852; sin embargo, la presencia de tres formatos distintos de baldosas, sugiere tres etapas cronológicas de confección; es probable que al menos uno de los formatos haya pertenecido al pavimento de la iglesia anterior y otro quizá al pavimento de alguna otra construcción como lo señala el inventario de 1848, al referirse específicamente a "tres lances de casas cubiertas con tejas, tres de ellas embaldosadas".
(5) A.N.A., N. E., Vol. 227. Expediente formado sobre que los pueblos de San Joaquín y San Estanislao del Taruma paguen Tributo a S.M., 1780-1786.
(6) A.N.A , N.E., Vol. 602. Correspondencia de San Joaquín, 1791.
(7) A N.A., N.E., Vol. 135. Inventario de bienes de la iglesia de San Joaquín, 1770.
(8) A.N.A., N.E., Vol. 512. Inventario de San Joaquín, 1792.
(9) Biblioteca Nacional de Rio de Janeiro. Sección Manuscritos, Cat. 533 1-29-25-2. Inventario de la temporalidades de la suprimida comunidad de San Joaquín, 1848.
(10) A.N.A., N.E., Vol. 1137. Bendición del nuevo templo de San Joaquín, 1852.
DISEÑOS ESGRAFIADOS E IMPRESIONES EN MATERIALES DE BARRO COCIDO EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCION DE LOS TEMPLOS DE SAN JOAQUIN, SANTISIMA TRINIDAD Y SAN JOSE DE CAAZAPA.
JOSÉ A. PERASSO - JORGE VEGA (TUVO A SU CARGO LA SELECCIÓN Y REPRODUCCIÓN DEL MATERIAL GRÁFICO QUE SE INSERTA EN ESTE CAPÍTULO).







Fuente:
EL PARAGUAY DEL SIGLO XVIII EN TRES MEMORIAS
JOSÉ A. PERASSO
© 1986, CEHILA
Derechos de publicación:
R. PERONI EDICIONES
Tapa: Fernando Alviso
(Diseño esgrafiado en ladrillo de la iglesia
de Trinidad, Itapúa).
Edición al cuidado de ANTONIO CARMONA
Colaboración: MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ
Primera edición de 800 ejemplares
Hecho el depósito que establece la Ley 94
Impreso en Editora Litocolor
(Hacer click sobre la imagen)

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)
