TOMÁRÂHO
LA RESISTENCIA ANTICIPADA (TOMO I)
por GUILLERMO SEQUERA
Editores: CENTRO DE ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA (CEADUC);
ISBN: 99925-879-8-9
Colección: BIBLIOTECA PARAGUAYA DE ANTROPOLOGÍA – Volumen 51
Diseño de tapa: Celeste Prieto
Asunción-Paraguay 2006. 535 páginas.
ÍNDICE - PREFACIO
PRIMERA PARTE:
El Chaco a través de sus crónicas
• La Conquista. La unificación del mundo// La compañía de Jesús. Acción sacramental// Los gentiles// Terra incognita
SEGUNDA PARTE:
Los chamacoco
• La nominación ** Los Chamacoco, vistos por Boggiani, Baldus y Susnik: Lanzas en el camino. El rutero de Guido Boggiani// Baldus// Branislava Susnik. A la búsqueda de los espíritus escondidos ** Los Chamacoco de hoy ** La rebelión contenida ** La vida cotidiana. Delimitación del territorio
TERCERA PARTE
La sociedad Tomárâho
• El campamento comunitario: Dyt// La comunicación// La caza// La colecta: La colecta por las mujeres// La pesca// La cocina// El tejido y la cerámica// Vivienda// La representación corporal// La cosmofonía. El ordenamiento musical// Los chamanes chamacoco. El cuerpo agredido// La conciencia del cuerpo// Los clanes
CUARTA PARTE:
La figuración del mundo
• El acuarium chamacoco. Una cierta visión del mundo
• Osypyte, el mundo indolente
• La expansión del universo chamacoco
• Los ahnopsûro o seres originarios
• La madre encendida, Axnawyhyrtã
• Asignación y vigilancia del mundo cultural
• La microgeografía. Figuración de la microgeografía: Sueño sobre el ventarrón// De dónde surgen los seres míticos// La leyenda de Xihnimich// La vida en Ymykyta// El hechizo de Ostyrbe// De cuando los seres míticos devoraron al joven iniciado// La multiplicación de los frutos// Los espíritus de las tormentas// La mujer-jaguar// El chamán bravucón// Exhortación a las lluvias// El hechizo de la mujer-pez// Los seres míticos preparan la escena del ritual y descubren a los hombres// El chamán se transforma en murciélago// El canto de ranas// El chamán Hu Kepyr// El chamán iniciado se transforma en pajarito// El chamán arrebatado por los espíritus de las tormentas// Los seres míticos instruyen a los gentiles cómo cazar aves// Dyhylygyta y el embrujo chamánico
QUINTA PARTE
Ethnotextos
• Presunción del discurso mítico: Nudos: confabulación del recurso mítico. Emuhno// Los inmemorables. Yxyro poruwuhle// Tentación y conformación. Yxyro poruwo. Yxyro pixó// Origen del sueño-relato. Uryk orra// La inconciencia juvenil. Weterãk aalo// Relatos de Daniel Volút Echyrbyche Aquino// Relatos de Rodolfo Ñuhwÿt Fletes
BIBLIOGRAFÍA
PREFACIO
"Pudiendo hacer tanto, se atrevieron a hacer tan poco"
Albert Camus
Los cambios que se operan en este mundo requieren un esfuerzo mayor en el acto de pensar las sociedades humanas; en las maneras y procedimientos de exponer a través de la escritura sus elementos fundadores para que ayuden a valorar las oportunidades que se encuentran en la variada gama de contribuciones posibles de los tesoros humanos y culturales. Dicha tarea no es resultado de una labor que se deje mostrar por una fácil evidencia. La publicación que se presenta es fruto de cierto tiempo de dedicación, de comprensión por parte de aquellos hombres y mujeres TOMÁRÂHO, quienes tuvieron que soportar con paciencia mi insistencia al correr de los años, a interrogantes que les fuera planteando en todo momento. Fueron siempre muy comprensivos por entender ese propósito: la realización de textos que ayuden al reconocimiento de su lengua, de su cultura y de su auto-denominación gentilicia. Estos indígenas, hoy, arriban apenas a un centenar de personas en alto riesgo de desaparición. Es una minoría sensible, frágil; por tanto, corresponde, en todos los sentidos, una atención particular. Habría que poner de resalte que los TOMÁRÂHO, conscientes de sus sufrimientos, han puesto todo el esfuerzo para ser reconocidos por la sociedad nacional. El Estado paraguayo ha sido insensible a sus dolores. Esa es una primera constatación.
El alcance de la resistencia aparece desde la misma creación cultural de la sociedad, cristalizada seguramente por milenios, pero con la necesidad temporal de la sociedad aborigen en optar por una autodeterminación identitaria.
¿Acaso podríamos imaginar aquel empeño de fundación por miembros de un grupo que deciden -en la dinámica compleja de relaciones- la creación de una cultura? El arrojo creativo de una colectividad en poner nombres a las cosas, en observar los fenómenos cambiantes de la naturaleza, de nominar a las personas, a las plantas, a los animales; de construir conocimientos y símbolos que permitan una supervivencia; la aplicación humana de seleccionar o adoptar lo mejor del aporte de otras culturas; todo ese desvelo aborigen representa el acto por vivir. Como la irrupción de un destello, esas interrogantes aparecieron a nuestra vista desde aquel primer encuentro con los Tomárâho, en febrero de 1986; al constatar la situación de semi-esclavitud y dependencia que soportaban ante la empresa Casado, donde horror y maravilla inteligible se fusionaban con el coraje TOMÁRÂHO por existir. Las historias de vida contadas por ellos refieren a una vida infrahumana en esa relación dispar entre explotadores y explotados. Relación forzosa, pues la Empresa Casado a finales del siglo XIX se había apropiado indebidamente de sus tierras, gracias a la complicidad promiscua de un Estado destructor, cuyos proyectos políticos se fundamentaban en el remate de tierras a favor de "cartels" monopólicos dedicados a la destrucción sistemática de los bosques chaqueños, y a la plusvalía mayor obtenida bajo las banderas del "capitalismo y la civilización" con la domesticación brutal de una población nativa desconcertada. Las fuentes bibliográficas sobre la presencia de empresas forestales expoliadoras en el área chaqueño son raras. Alguna que otra publicada, son materiales más bien apologéticos, cuyos textos hablan sobre las virtudes divinas de empresarios exitosos y nunca se ocupan de aquellos sujetos, verdaderos generadores de riqueza. Las duras condiciones laborales de la mano de obra indígena como hacheros, el siervo aborigen de la gleba del siglo XX aparece sólo en listado de números en libros administrativos llevados a cabo por los contratistas de las empresas. En la década de 1980, con la liquidación de sus haberes por agotamiento de los recursos y competencia monopólica, gran parte de la documentación administrativa de las empresas del quebracho y de la palma fue a parar al "basural de la historia". En sus entrañas aparecía una nueva fase en descomposición del sistema expoliador, al dar paso a un escenario neo-liberal para el Alto Paraguay: la presencia de la Secta Moon. De alguna manera, la Secta Moon vino a suplantar a las alicaídas New Tribes Mission (conformada por fanatizados norteamericanos, que se ubicaron desde 1947 en comunidades chamacoco y posteriormente ayoreo de la región), con el fin de reforzar el desarrollo estratégico de "guerras justas" contra los últimos "bárbaros" zamucos. Nada de lo que ocurrió y sigue ocurriendo en la zona del Chaco septentrional es fortuito. Vale la pena recordar que el Chaco es considerado como una de las regiones con mayor diversidad florística en el mundo. La punta de lanza de estos "fanatizados religiosos" apunta al blanco de intereses de las grandes corporaciones extranjeras vinculadas a las industrias biológicas (biotécnica e ingeniería genética), bajo el pretexto sagrado de ayudar al emprendimiento del desarrollo chaqueño y cosas semejantes. El avance de la Secta Moon sobre las comunidades CHAMACOCO se realiza peligrosamente con la implantación y construcción física de "escuelas". Ello constituye una simple violación a los derechos culturales de estas minorías étnicas. La implantación de las "escuelas moon" en el corazón de las comunidades es nada más y nada menos una manera de establecer un control colectivo para apresurar éxitos económicos a sus propios objetivos de dominación y anexión de la soberanía cultural. ¿Qué piensan sobre esto los decididores y altos funcionarios del Estado paraguayo en el ámbito educativo? ¿Saben acaso que la suma total de territorios CHAMACOCO adjudicados legalmente son unas 60.000 hectáreas, y que los mismos son emplazados en la zona pantanal y ubicados sobre el río Paraguay? ¿Agua, bio-negocios y destrucción cultural? Ni el conocimiento ni las ciencias que se ocupan de lo humano deberían sentirse ajenas a los planes anexionistas que se llevan a cabo en los últimos años. La investigación cultural debe comprometer toda su utilería epistemológica ubicando tanto a su objeto de estudio, como a la restitución de los sujetos portadores de la historia. El conocimiento no puede plantar cara ni tampoco cruzarse de brazos. Deben ser mayores las razones que inspiren al conocimiento a ejercer un compromiso solidario consigo mismo y sostener la mirada crítica con la realidad de estas sociedades y su entorno. La fortaleza de las minorías étnicas reside en el esfuerzo de preservar su patrimonio. La herencia patrimonial humana de estas sociedades hacia la sociedad paraguaya toda es un legado indiscutible que debe ser conocido y debería ser reconocido por todos. El ciudadano debería tener acceso al conocimiento de estas culturas que, como los TOMÁRÂHO, ayudaron a crear el corolario y la imagen de lo que finalmente somos. La publicación que se expone es producto de investigaciones bibliográficas -gran parte realizadas en archivos y bibliotecas de Europa, principalmente en la biblioteca del Museo del Hombre y la Gran Biblioteca Nacional de París (Francia). Los estudios comparativos de fuentes etnográficas ayudaron a disipar dudas sobre el origen o aparición de los TOMÁRÂHO en crónicas, cartas anuas o estudios etnográficos. Además, el autor llevó a cabo varios años de convivencia con los Tomárâho, principalmente en los años 1987-1992. Esos años de estancia con los TOMÁRÂHO permitió conocer el YXYRO HÚLO (la lengua nativa), y realizar un ensayo de transcripción ortográfica de la lengua, .el cual fue adoptado por los Tomárâho. Fueron realizados inventarios sobre la representación social de la fauna y la flora TOMÁRÂHO. La correcta nominación científica occidental no hubiera sido posible sin el concurso de los biólogos del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay. El trabajo de campo otorgó prioridad a la colecta y registro de un corpus mítico que favorezca el reconocimiento del pensamiento TOMÁRÂHO y sus diferentes aspectos en la cosmovisión. Se estableció un catálogo mítico (mitos de origen EMUHNO y relatos míticos ÔR HWEIJA) de unos ochocientos títulos con prestigiosos informantes de la etnia. Varios de ellos ya fallecidos. De la misma manera se hizo una colecta de principios y valores insertos en la transmisión oral y gestual de enseñanzas ÔR AKYLÍO. Al mismo tiempo de constituir una transcripción ortográfica de la lengua, el investigador transmitió dicha codificación a indígenas, muy especialmente a DANIEL ECHÝRBYCHE VOLÚT AQUINO, y a RODOLFO ÑUHWŸT FRETES con quienes, desde 1988, la experiencia fue tomando forma en la práctica de lo escrito del YXYRO HÚLO y su eventual utilización en la transposición de relatos orales a relatos escritos. El trabajo consistió en dar realce a la memoria cultural forzando toda oportunidad a la escritura como herramienta estratégica en la rehabilitación, protección y difusión de etno-textos tomáráho. Parte de estos trabajos desarrollados, in situ, sobre la literatura oral de los TOMÁRÂHO son publicados aquí. También se señala que, en esos años de investigación etnográfica, el autor propuso una metodología muy particular: la de utilizar el dibujo como recurso expresivo que haga resurgir la memoria cultural, allí donde las entrevistas de campo no permiten llegar a los agujeros negros de la literatura oral. El recurso del dibujo realizado con varios informantes indígenas fue dando impulso a dos aspectos principales: por un lado, el dibujo como herramienta antropológica que remueva los cimientos de la reminiscencia cultural y ayude a eclosionar elementos y sabidurías orales no expuestas ni nominadas en las encuestas etnográficas. Por el otro, el dibujo como medio de expresión estética y stimulis a la promoción de artistas indígenas. La experiencia fue hecha de 1989 a 2004. Ello permitió acumular una colección sorprendente de miles de estampas realizadas por los indígenas con la ayuda de plumas a tinta china y papel "canson". Esta publicación se engalana con los dibujos de OGWA (de la etnia Ybytós), y con el arte refinado de la ilustración sismográfica: MÁHARÂ DOHORÂTA WYLKY, gran amigo y chamán estelar, quien meses atrás decidió volar hacia su morada post-mortem: fue a vivir para siempre con Venus lohdle...
Esta publicación no hubiera tenido lugar sin el apoyo del antropólogo José Zanardini, a quien expreso mis sinceros agradecimientos por la confianza depositada en nuestras investigaciones y por todo su respaldo a la prosecución y conclusión de tal ambición. La selección y ordenamiento del material que se presenta no hubieran sido posibles sin el acompañamiento de los TOMÁRÂHO, y de tantos amigos y colegas que con sus afinadas sugerencias -muchas de ellas desapercibidas- ayudaron a dar los últimos toques necesarios a su puesta en página. Este libro es, también, una experiencia de gran aliento, porque quiso ser, desde sus inicios, un punto de encuentro e intercambios de opinión y conocimientos con jóvenes paraguayos, estudiantes de diversas disciplinas; jóvenes atentos a mundos sumergidos. Muy especialmente quiero expresar mi gran estima por el aliento que recibiera de estos jóvenes en todo momento, a Magalí y Alexis, quienes desde lejos, desde cerca, han sabido depositar comprensión y apuntalar el trabajo al amparo necesario de mis hijos. A Luis Fernando Sequero, mi sobrino, quien con entusiasmo, dedicación y paciencia acompañó todo el trayecto y exploración a las hojas de ruta de la obra. También mi reconocimiento a Gloria Scappini, joven antropóloga, a quien propusimos participar en el emprendimiento con un texto a la manera de prólogo, bajo el influjo de insurgencias juveniles. El desenlace cualitativo y últimos retoques al libro no hubieran sido logrados sin el cuidado presente de correcciones y sugerencias sobre el texto realizados por la artista grabadora Greta Gustafson, a quien expreso mis más profundos agradecimientos por todo reparo estético en la realización del diseño del libro. De la misma manera, mi gratitud a Celeste Prieto, prestigiosa diseñadora paraguaya, quien, además de su colaboración desinteresada, prestó toda atención en la factura de la tapa.
Finalmente, este trabajo apuntó a generar un desafío participativo y solidario. Punto focal de vivencias y acercamiento respetuoso en favor de los Tomárâho. La traza de un compromiso compartido se hace realidad y se constituye en una afrenta a todo intento mezquino y abyecto de destrucción de culturas. La resistencia anticipa la dignidad humana de renacer.
GUILLERMO SEQUERA