PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
RAMÓN CÉSAR BEJARANO (+)

  HONREMOS TAMBIEN A NUESTROS INDÍGENAS, 1983 (RAMÓN CESAR BEJARANO)


HONREMOS TAMBIEN A NUESTROS INDÍGENAS, 1983 (RAMÓN CESAR BEJARANO)

HONREMOS TAMBIEN A NUESTROS INDÍGENAS

GRAL. BGDA. S.R. RAMÓN CESAR BEJARANO

Serie Estudios Antropológicos Nº 10

Editorial TOLEDO

Asunción – Paraguay

Abril 1983

 

“NOSOTROS VALEMOS TANTO COMO VOSOTROS”

(Palabras de un Cacique Guaraní a RENGGER)

 

 

INDICE

PRESENTACIÓN

A. UN POCO DE HISTORIA

1. ESPAÑOLES EN EL RÍO DE LA PLATA

2. ALIANZA Y MESTIZACIÓN

3. INFIELES: NO BAUTIZADOS: "NO GENTE"

4. "CUÑADOS" PREPOTENTES

5. HECHICEROS GUARANÍES Y "HECHICEROS ESPAÑOLES" 

6. ¿AMIGOS? ¿ENEMIGOS?

7. LA SITUACIÓN EMPEORA

8. EL PARAGUAY SE INDEPENDIZA

9. DÍAS DE LA RAZA, DE LA HISPANIDAD, DEL INDIO       

 

B. NOMENCLATURA DE CALLES, PLAZAS, BARRIOS

 

C. ALGUNOS DATOS SOBRE LAS PARCIALIDADES

1. ITATINES - PÁI TAVYTERÁ

2. MBYASÁ - MBY'A GUARANÍ

3. GUAIRARÉ - AVÁ CHIRIPÁ

4. GUACHAGUIS - ACHÉ GUAYAKÍ

5. PARANAYGUÁ, PARANÁES

6. CARIÓ - CARIOS

7. CHULUPÍ - NIVACLÉ     

8. LENGUA

9. TOBA - TOBA MASCOI

10. CHIRIGUANÁ - GUARAYO

11. TAMACOSIS - CHAMACOCO

12. GUANÁ

13. MOROTOCO - AYOREO

14. ENIMAGÁ - MACH .

15. PILAGÁ - TOBA QOM

16. TAPIETÉ - TAPYETÉ

17. CHANÉ ARAWAK - YSOSOG

18. GUATATÁ

19. NAPERÚ

20. CHOROTI - MANJUI

21. ANGAITÉ

22. SANAPANÁ

23. PAYAGUÁ

 

D. ALGUNOS CACIQUES GUARANÍES (N. DEL TECHO)

 

E. APELLIDOS EXTRAÍDOS DE OTRAS FUENTES

 

F. OTROS CACIQUES

 

G.      ANEXOS

1.      CALLES CON NOMBRES DE CONQUISTADORES

2.      CALLES CON NOMBRES DE PERSONALIDADES EXTRANJERAS

3.      CALLES CON, NOMBRES DE SANTOS Y SANTAS      

4.      CALLES CON NOMBRES DE PAÍSES Y CIUDADES EXTRANJERAS

5.      CALLES EN ASUNCIÓN CON DENOMINACIONES DE PARCIALIDADES INDÍGENAS

6.      CALLES DE ASUNCIÓN CON NOMBRES DE CACIQUES

7.      NOMBRES DE CALLES QUE PODRÍAN SER CAMBIADOS

8.      DÍA DEL INDIO PARAGUAYO: 11 DE OCTUBRE

9.      "GUARANI'Í A ESPAÑA" DE MANUEL ORTIZ GUERRERO  

10.    LANZAMIENTO DEL LIBRO

 

 

PRESENTACIÓN

 

Quién convivió con los indios, siempre recordará los rasgos de fina nobleza de los mismos, su hospitalidad, su concepto tan exacto de la justicia y su moral tan pura.

        

         General BELAIEFF.

 

         Partimos de la premisa de que la historia de una contienda la escriben los vencedores, por lo menos al comienzo, con un enfoque que los favorece con amplitud, generalmente pasando por alto los méritos y cualidades de los vencidos, y descargándose de algunas culpas.

         Tal sucedió, por ejemplo, con la conquista y colonización de América. Posteriormente se produjeron algunas rectificaciones, aunque sólo en forma parcial, por lo que los errores se mantienen hasta hoy.

         Los europeos, especialmente, se encargaron de escribir la Historia a su manera, honrando y ensalzando a los invasores.

         Con este trabajo pretendemos contribuir a despejar algunas incógnitas y a honrar TAMBIÉN a los indígenas vencidos, los cuales, por no saber escribir ni disponer de imprentas, no pudieron contrarrestar oportunamente algunos infundios y juicios adversos e injustos.

 

A.      UN POCO DE HISTORIA

 

1. ESPAÑOLES EN EL RÍO DE LA PLATA.

 

         El Padre NICOLÁS DEL TECHO, en su libro "Historia de la Provincia del Paraguay...", T.I., pág. 56, menciona a los MENDOZA, DUBRIN, OSORIO, PEREZ, CENTURION, DORIA, RAMOS, entre los muchos hombres ilustres que acompañaron al Adelantado D. PEDRO DE MENDOZA, y sigue:

         "Nada diré de los Guzmanes, Riberas, Rocas, Bracamontes, Aguilares, Lujanes, Ayolas, Iralas y otro gran número de familias nobles..."

         Y en la pág. 94 del mismo Tomo:

         "Los habitantes europeos, tanto de Asunción como de las demás ciudades, fueron tronco de ilustres familias, que pueden ostentar brillantes genealogías, como descendientes de las casas principales de España..."

         Las ciudades a que se refiere el P. DEL TECHO eran: Ciudad Real fundada en 1557 por GARCIA RODRIGUEZ DE VERGARA; Nueva Asunción fundada en 1559 y Santa Cruz de la Sierra en 1561 por NUFLO DE CHAVES; Villa Rica del Espíritu Santo; 1570 por RUY DIAZ DE MELGAREJO; Santa Fe, 1573 por JUAN DE GARAY; Santiago de Jerez, 1579 por RUY DIAZ DE GUZMÁN; Buenos Aires, 1580 por JUAN DE GARAY; Concepción del Bermejo, 1585 por ALONSO DE VERA Y ARAGON ("Cara de Perro") destruida por los indígenas en 1631; San Juan de Vera de las Siete Corrientes, 1588 por ALONSO DE VERA ("El Tupí').

         Estos españoles procedían de varias provincias: andaluces, aragoneses, asturianos, canarios, castellanos, catalanes, extremeños, gallegos, vascos, valencianos...; a los que acompañaron algunos ingleses, portugueses, genoveses, flamencos, alemanes, etc.

 

2. ALIANZA Y MESTIZACIÓN

 

         Cuando los españoles tuvieron la dolorosa experiencia en Nuestra Señora del Buen Aire y en Corpus Christi, comprendieron que no podrían llevar a cabo la empresa conquistadora hacia la Sierra de la Plata, si no contaban con el apoyo de indígenas que pudieran proporcionarles mujeres, víveres, guerreros auxiliares y sirvientes para todo servicio.

         El 15 de agosto de 1537 JUAN DE SALAZAR fundó Asunción con sus 57 hombres.

         "¿Qué pensó entonces la tribu alborotada, el alma del indígena? Aquellos blancos formidables, ¿serían aliados o verdugos? ¿Traían el azote de la guerra, la esclavitud, tal vez el exterminio? ¿Arruinarían el altivo imperio guaraní? ¿O eran seres divinos y venían a realizar el Edén prometido en sus leyendas...?

         "... Sólo sabemos de cierto que el Guaraní se mostró manso y tratable al punto de que, por valernos de la propia dicción de SALAZAR, "hasta entonces no se había encontrado gente igual". (MANUEL DOMINGUEZ - "El alma de la raza" - p. 186).

         Y así se inició la alianza y la mestización de los intrusos con los Cario-Guaraní, mestización que luego se amplió con otras parcialidades, incluso de no-guaraníes.

         En 1556, DIEGO TELLEZ DE ESCOBAR informaba al Rey:

         "Era costumbre de los indios de la tierra servir a los cristianos y darles sus hijas o hermanas, y venir a sus casas por vía de parentesco y amistad, y así eran servidos los cristianos, porque tenían los cristianos muchos hijos en la gente natural de aquella tierra, y a esta causa venían los indios a servir como a casa de parientes y sobrinos". (RAFAEL E. VELAZQUEZ - "Paraguay en la época de Roque González de Santa Cruz").

 

3. INFIELES: NO BAUTIZADOS: "NO-GENTE".

 

         El Chaco estaba poblado por numerosas naciones no-guaraníes, enemigas acérrimas de los guaraníes en general, y de los Carios en particular.

         "Para que la Provincia no pereciera bajo su empuje bárbaro, hubo necesidad de sujetarlas al yugo español, por la persuasión religiosa o por las armas.

         La sumisión de las tribus chaqueñas era condición de vida para la Colonia Asuncena". (Min. de RR.EE. - "Exposición de la causa del Paraguay..." - párrafo 27).

         Según MANUEL DOMINGUEZ, desde el Paraguay se efectuaron más de 60 expediciones al Chaco Boreal entre 1524 y 1811.

         Los indígenas del Chaco, por supuesto, reaccionaban valientemente ante estas agresiones, y a veces, ellos mismos replicaban en forma similar como represalia.

         El guerrero alemán ULRICO SCHMIDEL, que estuvo por estas regiones desde 1535 hasta 1553, escribió, quizá con alguna exageración:

         "... En esta entrada hemos ganado hasta 12.000 personas entre hombres, mujeres y niños, que debieron ser nuestros esclavos. Así que yo, por mi parte, he conseguido para mí unas 50 personas, hombres, mujeres y niños..." (SUSNIK - "El indio colonial del Paraguay " – T. I. - p. 9).

         La Corona de España, por Cédula Real de 1618 (81 años después de la fundación de Asunción), confirmando lo que se venía haciendo desde el comienzo, autorizó: "... entrar entre los dichos indios (Payaguá y Guaicurú), prenderlos para servirse de ellos, cautivarlos, esclavizarlos, matarlos..." (SUSNIK).

         Pero no eran, sólo los indígenas no-guaraníes chaqueños los que sufrían los bárbaros procedimientos de los invasores europeos: en la misma forma eran tratados los Mbayá en la Región Oriental, llamados "infieles".

         "En las zonas ypanense y apaense se implantó rápidamente este concepto oficial de "infiel"; era una categoría de "no-bautizado"; del "no-cristiano" y por ende de "no-gente", lo que permitía o justificaba abusos y atropellas". (SUSNIK - o.c. - P. 87).

 

4. "CUÑADOS" PREPOTENTES.

 

         Muy pronto, también los Guaraníes sufrieron atropellos y vejámenes en sus "tavas" o "tecojhá ", de parte de sus "aliados" y "cuñados" españoles, a pesar de ser ya "gentes" o "bautizados" muchos de ellos.

         Los caciques GUARAMBARE y TAVARE se rebelaron para vengar la injusta muerte del cacique ARACARE, ahorcado por orden de ALVAR NU ÑEZ CABEZA DE VACA. Pero DOMINGO MARTINEZ DE IRALA los venció en 1543 con el concurso de un ejército integrado mayoritariamente por guaraníes leales o "cuñados". En ese año, no alcanzaba ni a 700 los españoles EN TODO EL RIO DE LA PLATA.

         Los Guaraníes ya estaban comenzando a dividirse, o sea a debilitarse.   Hasta ese momento, las ramas guaraníes no peleaban unas con otras.

         Posteriormente se produjeron otros levantamientos, siendo el más peligroso de ellos, posiblemente, el de 1560, que estuvo a punto de lograr la destrucción de los conquistadores del Río de la Plata.

         Pero los guaraníes ya estaban totalmente divididos, y no pudieron sacudir el dogal que cada día los oprimía con más fuerza.

         Vencieron los españoles con el eficaz concurso de sus "cuñados" y de los primeros mestizos o "mancebos de la tierra"

         El motivo principal de esta revuelta fue que en 1556 IRALA había establecido el régimen de las "encomiendas", exigiendo tierras, mujeres y brazos para el trabajo, substituyendo el parentesco, la amistad y el trabajo voluntario; los guaraníes, de aliados se convirtieron en vasallos.

 

5. HECHICEROS GUARANÍES Y "HECHICEROS ESPAÑOLES".

 

         Los sacerdotes misioneros (que comenzaron a actuar en la primera década de 1600), eran casi los únicos que trataban a los indígenas con cierta consideración y humanitariamente, en su intento por evangelizarlos e incorporarlos a la civilización europea. Sin embargo, no siempre contaban con la confianza y adhesión de los autóctonos.

         Ni siquiera los Guaraníes estuvieron muy conformes con la evangelización. Ya en la segunda década del Siglo XVII, un indígena apóstata dijo al P. ROQUE GONZALEZ DE SANTA CRUZ (1576 - 1628).

         " ... Los españoles envían a éstos (sacerdotes) a explorar nuestras tierras con títulos religiosos y luego tras ellos a echarnos de ellas y llevar nuestros hijos y mujeres". (BARTOMEU MELIA - `Roque González en la cultura indígena').

         En 1628 se produjo una importante conspiración de los Guaraníes de las márgenes del Río Uruguay, para asesinar a los misioneros jesuitas ROQUE GONZALEZ, JUAN DEL CASTILLO, ALONSO RODRIGUEZ, PEDRO ROMERO, ALONSO DE ARAGON, FRANCISCO CLAVIJO y otros.

         Estaban complicados los caciques ÑESU, POTIRAVA, CUÑARACUA, CAARUPE, CAAVURE, MARANGOA, AREGUATI y otros.

         ¿Qué motivos tenían para esta conspiración, que culminó en noviembre de 1628 con el martirio de los Padres ROQUE GONZALEZ, JUAN DEL CASTILLO y ALONSO RODRIGUEZ?

         Los indígenas, en general, consideraban a los sacerdotes como "hechiceros españoles ", que actuaban como vanguardia de los europeos para preparar el terreno y así esclavizarlos con más facilidad.

         Dice el sacerdote jesuita BARTOMEU MELIA:

         "No se puede negar que hay en quienes mataron a los misioneros, una enorme carga de odio contra el español y al mismo tiempo un perspicaz análisis político del proceso etnocida que puede representar esta avanzada de pacificación...

         ... La acción llevada a cabo contra los misioneros no deja de presentar aspectos análogos y muchas coincidencias con los numerosos levantamientos y rebeliones con que los indios guaraníes respondieron a la conquista española, invasora y dominadora y cuyos verdaderos propósitos se manifestaban pronta y cruelmente, aún ante los más ingenuos y confiados indios guaraníes" ("Roque González en la cultura indígena").

         "Así lo que matan los guaraníes es una religión, pero una religión pensada guaraníticamente, es decir, como amenaza y desestructuración de orden tradicional, ya que viene introduciendo el desorden colonial que es fundamentalmente esclavitud, cautiverio, humillación, sumisión, pobreza y miseria, tal como lo conceptuó magistralmente POTIRAVA" (MELIA) (Ver en "Caciques guaraníes ", número 25. ÑESU y 28. POTIRAVA).

         "Esto no invalida para nada la dimensión religiosa de la muerte de ROQUE GONZALEZ DE SANTA CRUZ. El muere por su religión, que es fe y amor en Cristo..." (MELIA).

 

6. ¿AMIGOS? ¿ENEMIGOS?

 

         Conocemos la Historia con enfoque europeo. "En este mundo traidor, nada es verdad ni mentira; todo es según el color del cristal con que se mira".

         ¿Cuál era la mentalidad de centenares de miles de seres humanos, habitantes durante siglos de este Continente, al ver llegar a gentes extrañas que les imponía por la fuerza una cultura distinta? Esto, en la actualidad, se llama etnocidio.

         ¿Qué pensaríamos nosotros, y cómo reaccionaríamos, si de pronto viéramos llegar raros vehículos espaciales, de los cuales desembarcan unos seres extraterrestres, parecidos a nosotros, pero con una tecnología mucho más desarrollada que la nuestra y con una cultura que no comprendemos? ¿Nos convendría buscar la alianza de ellos o combatirlos buscando su destrucción, antes de que ellos nos destruyan?

         Posiblemente la humanidad se dividirá en dos grandes grupos; los que desean pactar con los invasores, que parecen buenitos, buscando su amistad (como los Carios), y los que desean enfrentárseles, aún sabiendo que llevan las de perder (como los Payaguá; o como nosotros en 1864/70)

 

7. LA SITUACIÓN EMPEORA.

 

         En 1691 el jesuita alemán ANTONIO SEPP escribió:

         "... Los españoles hacen de los indios, a quienes la naturaleza otorgó la cara libertad, esclavos y siervos, y los tratan como a perros y bestias, pese a que los indios son cristianos; y así arruinan todo cuanto ha costado tanto trabajo y sudor a los Padres". (Relación de viaje a las misiones jesuíticas" p.181).

         Por lo visto, la situación de los indígenas seguía igual (quizá peor), que 63 años después del martirio de los sacerdotes ROQUE, JUAN y ALONSO. El Gobernador FERNANDO DE PINEDO informó en 1778, o sea 150 años después del martirio de los jesuitas, que los Payaguá,

         "... cuando ven a los pobres indios (guaraníes) más oprimidos y ultrajados de sus encomenderos, se burlan de ellos, echándoles en cara por oprobio su sujeción y rendimiento, diciéndoles: están bien empleados sus trabajos por su incauta sujeción a unos hombres tan dolosos como los Españoles, que con apariencia de conveniencias temporales y de una Religión cuyos preceptos no observan los mismos... quieren esclavizar todas las naciones..." (SUSNIK - p.119).

         El mismo PINEDO informó que los Payaguá,

         "por no verse en igual opresión y miseria, se mantienen obstinados en su idolatría, persuadidos a que cuanto se los predica, es artificio y engaño para oprimirlos y tenerlos por esclavos como a los demás".

         Los rebeldes Payaguá, viendo la triste experiencia de los Guaraníes a través de más de un siglo y medio, nunca aceptaron la fundación de una reducción en sus dominios.

         Al final, los Payaguá, ya muy disminuidos numéricamente, también se vieron obligados a rendirse paulatinamente, como consecuencia de las incursiones de los españoles y mestizos, las epidemias, los abortos e infanticidio, la mestización y la fundación de numerosos fuertes sobre el Río Paraguay. Los Payaguá del Sur (Agaces) comenzaron a rendirse en 1740 y los del Norte (Sarigüé) en 1790: es decir, dos siglos después de la fundación de Asunción y colaboraron con el Gobernador VELAZCO y el Dr. FRANCIA.

         También pelearon durante la guerra del 64/70. El célebre Sargento CUATI era Payaguá. Ver en "Parcialidades" el No. 23.

         ¡Merecen un monumento en Chaco'í los valientes Payaguá!

 

8. EL PARAGUAY SE INDEPENDIZA

 

         Seguimos con PINEDO:

         "Los originarios de uno y otro sexo, sin excepción ni privilegio alguno, en la práctica sirven a sus encomenderos como esclavos, desde que nacen hasta que mueren... no tienen agregación a pueblo alguno, ni tierras, bienes temporales ni espirituales..." (SUSNIK - o.c. - p. 21).

         Cuando se produjo la independencia del Paraguay, el sistema de "encomiendas" se hallaba casi extinguido.

         "El esforzado guerrero CARIO que acompañaba a los conquistadores en todas sus jornadas transchaqueñas; el rebelde GUARAMBARENSE; el altivo y belicoso PARANAENSE; el resistente ARECAYENSE; el orgulloso ITATIN; todos estos caracteres del Siglo XVI, volviéronse pronto en pasivos, resignados o dóciles, aglomerados en sus nuevos pueblos, sufriendo el impacto de vejaciones por una explotación de brazos a medida que lo exigían las necesidades de los nuevos dueños de la tierra" (Susnik - T.I. - p. 215).

         Este patético resultado se logró en algo más de dos siglos y medio de dominación española y se produjo la independencia. Por ese motivo nuestro Himno dice, con justicia:

         "A los pueblos de América, infaustos,

         tres centurias un cetro oprimió...

 

9. DÍAS DE LA RAZA, DE LA HISPANIDAD, DEL INDIO.

 

         Desde hace mucho tiempo, el día 12 de octubre se lo considera "Día del Descubrimiento de América".

         ¿Por qué descubrimiento? Los aborígenes americanos ya habían descubierto este Continente por lo menos 9.000 años antes.

         Luego se lo llamó "Día de la Raza", con el cual estamos más de acuerdo, porque marca el inicio de la mestización, una "nueva raza".

         Ahora, el 12 de octubre se lo está llamando "Día de la Hispanidad", designación con la que no estamos de acuerdo, pues sólo se está honrando a los conquistadores hispanos.

         Los indígenas actuales consideran a esa fecha como "Día de Duelo", por ser el día en que se inició la esclavitud y la servidumbre de los autóctonos americanos.

         El Primer Congreso Indigenista Interamericano reunido en Pátzacuaro (México) en 1940, resolvió que el 19 de abril sea establecido como "Día del Indio Americano", y así figura en el Calendario del país.

         Nosotros somos de parecer que, sin perjuicio de esa disposición, se denomine "Día del Indígena Paraguayo" el 11 de octubre, conforme a la Resolución del Consejo de la Dirección General de Escuelas, fechada el 30 de setiembre de 1930. (Ver en Anexos).

 

 

B. NOMENCLATURA DE CALLES, PLAZAS, BARRIOS CAMINOS, ETC.

 

         El Profesor LUIS A. LEZCANO, en el prólogo al importante y meritorio libro de don OSVALDO KALLSEN titulado "Asunción y sus calles", 336 pág., edición 1974, dice:

         "Siempre ha sido práctica en todos los países nobles y agradecidos, honrar a sus valores más preclaros en las artes, las letras y las ciencias, y también a sus héroes, dando sus nombres a las calles de sus capitales y ciudades principales".

         Del mencionado libro hemos extraído los datos que van a continuación y que figuran en el Capítulo G. ANEXOS.

 

1. CALLES CON NOMBRES DE CONQUISTADORES.

 

         Hay 31 calles con nombres de conquistadores, incluyendo, entre los mismos, a 2 portugueses, un genovés, un alemán y un veneciano. Además incluimos la calle "12 de Octubre" y "De la Conquista".

         En la lista de referencia figuran 10 conquistadores que actuaron en otras regiones, y que nunca vinieron a Asunción, como BARTOLOME DE LAS CASAS, CRISTOBAL COLON, DIAZ DE SOLIS, ISABEL LA CATOLICA, FERNANDO DE MAGALLANES, PINZON (3 hermanos), FRANCISCO PIZARRO, PONCE DE LEON, SEBASTIAN ELCANO, PEDRO DE VALDIVIA.

 

2. PERSONALIDADES EXTRANJERAS.

 

         Hemos encontrado 155 nombres de personalidades extranjeras, incluyendo en la lista: "Internacional"(¿?), "Legión Civil Extranjera", "14 de Julio"; "Congreso de Colombia", "Damas Argentinas", "12 de Octubre", "Grito de Asencio", "Grito de Dolores", "Grito de Ipiranga"; "Grito de Socorro"; "33 Orientales", "25 de Mayo" . La lista de santos y santas va en Anexo separado.

         Entre estas personalidades hemos encontrado representantes de 21 países: 27 españoles, 17 italianos, 13 rusos, 11 uruguayos, 11 norteamericanos, 10 argentinos, 9 franceses, 6 ingleses, 6 chilenos, 5 brasileños, 4 mexicanos, 3 suizos, 3 venezolanos, 2 alemanes, 1 panameño, 1 peruano, 1 belga, 1 boliviano, 1 yugoeslavo, 1 cubano, 1 hondureño.

         Consideramos muy justos estos homenajes, ya que todos ellos tuvieron sus méritos.

 

3. SANTOS Y SANTAS.

 

         Hemos encontrado nombres de 37 santos y santas, incluyendo en la lista las que se llaman "Espíritu Santo''; "Santísimo Sacramento''; ''Santísima Trinidad ", "8 de Diciembre", ''N Sra. de la Asunción'', ''N Sra. del Carmen" "Virgen de Caacupé" y ''Santa Cruz''.

 

4. PAÍSES Y CIUDADES EXTRANJEROS.

 

         Contamos 18 países americanos (incluyendo la calle ''América''    y 13 europeos (incluyendo la calle "Europa''). Total, 35. Entre las ciudades encontramos 15 americanas y 17 europeas, incluyendo 5 españolas. Total: 33.

 

5. PARCIALIDADES INDÍGENAS.

 

         Notamos que en nuestra ciudad se honra a muy pocas parcialidades indígenas, total 10, de las cuales sólo 4 son paraguayas: "Guaraníes", que es una denominación muy general: "Carios" sólo ocupaban la zona Central; "Guarayos" es una denominación errada de los Chiriguaná-Guaraní; "Guarakies" constituyen una pequeña minoría de la Región Oriental. (40 %)

         Las 6 parcialidades extranjeras honradas son: "Tupíes" - "Caribes" - "Araucanos"-"Aztecas"- "Incas"- ''Mayas". (60 %)

         Se honra más a extranjeros que a paraguayos.

 

6. NOMBRES DE CACIQUES PARAGUAYOS.

 

         Son pocos los caciques recordados en Asunción, total, 7. Podrían ser más, pues los hay con muchos méritos, como se verá más adelante.

 

7. RESUMEN:

 

Conquistadores : 31

Personalidades extranjeras : 155

Santos y santas : 37

Países y ciudades extranjeros : 68

 

TOTAL: 291

 

Parcialidades indígenas : 10

Caciques paraguayos : 7

 

TOTAL: 17

 

         Como puede observarse, la proporción de Parcialidades y Caciques es ínfima (5,5 %) en comparación con los demás grupos (94,5 % ).

 

8. SUGERENCIA

 

         "En cuanto a la nomenclatura de calles, bueno sería que las autoridades correspondientes llenasen algunos claros y que, en lo futuro fuesen más parcas en la designación con nombres extranjeros..." (LEZCANO en el prólogo del libro de KALLSEN) (el subrayado es nuestro).

         A nuestro parecer, ha llegado YA el momento de honrar TAMBIEN al otro tronco de nuestra nacionalidad: las distintas parcialidades indígenas y sus caciques, especialmente en las zonas donde habitaron o aún habitan en nuestro país, poniendo sus nombres a calles, plazas, caminos, colonias de indígenas, etc.

         Si varias de estas parcialidades, guaraníes y no-guaraníes, lucharon contra los españoles, criollos y mestizos, fue nada más que para defender su cultura y su territorio, como nosotros en 1811, de 1864 a 1870 y de 1932 a 1935.

         Del libro de KALLSEN hemos anotado nombres de calles que, a nuestro parecer, podrían ser cambiados por otros, conforme al siguiente detalle: Ríos = 23, Vegetales = 31; Aves = 5; Otros = 9. TOTAL: 68.

         En reemplazo se podría poner nombres de parcialidades y de Indígenas, eligiendo los que figuran en los capítulos siguientes. En las otras ciudades del país se podría proceder en igual forma. Es nuestra sugerencia.

 

 

C.      ALGUNOS DATOS SOBRE LAS PARCIALIDADES

 

1. ITATINES: PAI TAVYTERA (ACTUALES)

 

         Ocupaban un amplio territorio, aproximadamente desde el río Mbotetéi (Miranda) al Norte; el río Jejuí al Sur; el río Paraguay al Oeste; al Este, posiblemente hasta los ríos Brilhante e Ivinheima. (Ver Indígenas paraguayos - Época colonial" - Por R.C. BEJARANO - p. 41 y Mapa de ''Indígenas" por el mismo autor) Se los llamaba también Itatï-Itatín.

         MOISES SANTIAGO BERTONI supone que ocuparon esa zona entre los siglos VI y VII. Son antepasados de los actuales Päi Tavyterä. La denominación de Itatines le pusieron posiblemente las otras parcialidades; ellos se autodenominan Päi Tavyterä. Desde mediados del S. XV, numerosos grupos emigraron hasta la cordillera de los Andes.

         En 1524 los Itátines acompañaron a ALEJO GARCIA hasta Charcas, y posteriormente a AYOLAS, IRALA y otros conquistadores. Posiblemente en 1556 - 1558 se haya realizado la última migración al Chaco, cuando unos 2.000 guerreros acompañaron a NUFLO DE CHAVES para fundar Nueva Asunción primero, y Santa Cruz de la Sierra y otras ciudades posteriormente.

         En 1648 los bandeirantes RAPOSO TAVARES, ANDRES FERNANDES y ANTONIO DOMINGUES, arrasaron definitivamente las reducciones del Itatín, así como las ciudades de Santiago de Jerez y Nuestra Señora de Fe, fundadas en 1579.

         Los mamelucos, luego de arrasar estas poblaciones, "dijeron no haber peleado con pueblo tan valiente cual el Itatín, donde afirmaron que no volverían a entrar en adelante". (TECHO, IV, p. 238).

         A mediados del S. XVIII escribió el ex-jesuita BERNARDO IBAÑEZ: "Su religión... casi es la misma que la nuestra... Su profesión es no hacer mal a nadie, no reñir entre sí, y defenderse de sus enemigos, sin irlos jamás a ofender, y así gozan de una gran paz, pues luego acomodan sus pequeñas diferencias".

         Su idioma es el guaraní. En la actualidad hay unos 8.000 individuos. Se dedican a la agricultura. Tratan de mantener sus tradiciones. Están siendo ayudados por el ''Proyecto Päi Tavyterä, auspiciado por la Asociación Indigenista del Paraguay y la Misión de Amistad. (Ver pág. 24 de "Solucionemos nuestro problema indígena con el I.N.D.I.: - Por R.C. BEJARANO).

 

2. MBYASÁ: MBYA GUARANI (ACTUALES)

 

         Son antepasados de los Mbyá actuales. Su idioma es el guaraní. En la actualidad hay unos 8.000 individuos dedicados a la agricultura. Son ayudados por el "Proyecto Guaraní" auspiciado por la Asociación Indigenista del Paraguay y la Misión de Amistad. También se los llama Ava Mbyá-Cayguä Apytere.

         Eran y son muy pacíficos, sentimentales y muy espiritualistas.

         Eran retraídos y de una gran moralidad, y reacios para aceptar toda catequización. A pesar de ello, los jesuitas llegaron a fundar 6 o 7 pueblos en las reducciones del Guairá, que los mamelucos destruyeron.

         Numerosos y valientes, se extendieron hasta el Atlántico.

         Aleccionados "por el mal resultado que la alianza con los españoles iba dando a sus hermanos Carió, esta nación se opuso tan tenazmente a la conquista española, que en sus antiguas tierras aún resistía con provecho al terminar la época colonial, y en parte aún resiste hoy día a las armas de nuestra "civilización"... Semejante aislamiento permitió a los Mbyá la conservación muy pura de la lengua, con notables rasgos arcaicos Caribés", dice BERTONI. (Ver: "Indígenas paraguayos... " p. 44).

         Ocupan una gran zona de la Región Oriental, que se extiende desde el río Apa al Norte, hasta el río Paraná al Este y al Sur.

 

3. GUAIRARÉ: AVA CHIRIPA (ACTUALES)

 

         En la actualidad se denominan Avá Chiripá y hay unos 5.000 individuos. Hablan el guaraní, y son los más "aparaguayados".

         Parece que tuvieron su origen en los Paranayguá y conquistaron la Provincia del Guairá que se extiende hasta el río Paranapanema, área donde se fundaron las ciudades Real y Villa Rica, así como las reducciones del Guairá. Se los llamaba también Guairá - Guairaes - Avá Catueté.

         "Se distinguían por sus ideas religiosas y morales, su aventajado tipo físico, sus instituciones y su índole, a la vez pacífica y enérgica", dice BERTONI.

         Recibieron a los españoles como amigos y con ellos fundaron varios pueblos y reducciones, posteriormente arrasados por los bandeirantes.

         Se dedicaban casi exclusivamente a la agricultura. ("Indígenas paraguayos... '' - p. 42).

         En la actualidad están siendo ayudados por el "Proyecto Guaraní" auspiciado por la Asociación Indigenista del Paraguay y la Misión de Amistad. Muchos tienen chacras propias, pero la mayoría trabaja en "changas" en los obrajes, estancias, etc. Ocupan la zona comprendida por la cordillera del Mbaracayú, Río Paraná y Jejuí. (Ver "Solucionemos...", p.24).

 

4. GUACHAGUIS: ACHE GUAYAKI (ACTUALES)

 

         Se autodenominan Aché, pero son más conocidos como Guayakí.

         Parece que los jesuitas lograron fundar con ellos algunas reducciones, entre ellas Concepción y San Pedro, al Este del Río Paraná.

         Dice BERTONI: "este nombre nos recuerda uno de los más seductores enigmas de la Etnografía, pues es el que se le ha dado al pueblo indio más esquivo y menos abordable, casi inaccesible. Ninguna raza ha excitado la curiosidad pública tanto como los Guayakíes, ninguna ha sido objeto de leyendas tan extravagantes. (Ver ''Indígenas paraguayos..." pág. 81) Se los llamaba también Gualachies, Pyta Yovái.

         En la actualidad hay varios grupos dispersos, con no más de 800 individuos, reunidos en algunas colonias, atendidos por varias entidades religiosas. Una calle en el barrio Tembetary lleva el nombre de Guayakíes, por Ordenanza No. 6.117.

         Hasta hace poco evitaban el contacto con los criollos paraguayos.

         Son inteligentes y aún sin los vicios del alcohol y del tabaco; aprenden fácilmente los trabajos de granja, agricultura, cría de aves y porcinos, así como el laboreo de la madera y construcción de casas.

         No tienen caciques, aunque aceptan los consejos de los más viejos. (Ver: "Solucionemos... "- p. 24).

 

5. PARANAYGUÁ, PARANÁES (YA NO EXISTEN)

 

         Dueños de ambas márgenes del Alto Paraná Medio, andaban en constantes guerras con los Tupí y los Payaguá, acérrimos enemigos.

         En sus grandes ygá (canoas) recorrían el río Paraná con sus familias, llegando hasta el Bajo Paraná, y quizá hasta el Río de la Plata, donde dirimían supremacía con los Agaces (Payaguá del Sur).

         "Su vida alternaba con la chácara, el combate y la canoa".

         Antes del descubrimiento de América, grandes grupos de Paranáes descendieron por el Paraná, remontaron el río Paraguay hasta la actual Asunción (Paraguay), desde donde, unidos con los Cari'ó remontaron el río Pilcomayo y posiblemente el río Bermejo, "yendo a conquistar toda una bella región del Alto Perú, donde fundaron la nación famosa de los Chiriguaná sometiendo a su dominio gran cantidad de pueblos", dice BERTONI. Ver más adelante Los Chiriguano.

         "Los Paranaes o Paranayguá, todos guerreros indómitos, de muy robusta constitución y aventajada estatura, y al mismo tiempo de muy buena índole, clara inteligencia, alta moralidad y fina cultura, cualidades que hoy todavía se pueden ver en sus descendientes...".

         "En realidad las armas españolas nunca pudieron someterlos; ingresaron, al fin, por medio de la catequización y por voluntad propia", según BERTONI.

         Con los Mahoma o Majhóma, subgrupo de los Paranayguá, los jesuitas formaron los primeros pueblos cristianos de las Misiones del Paraguay actual: San Ignacio Guazú, Santiago, Itapúa, etc.

         Posteriormente abandonaron totalmente el río Paraná y se dirigieron junto a sus hermanos los Chiriguaná, descontentos por el trato que les daban los españoles, especialmente los que estaban fuera de la administración de los jesuitas. (Ver: ''Indígenas paraguayos... "p.45).

 

6. CARI'Ó, CARIOS (YA NO EXISTEN)

 

         Los caraí jhógava (cari'ó) eran descendientes de los Caribes, y ostentaban con orgullo su nombre. Tenían una notable belleza física, eran bondadosos y pujantes guerreros.

         Como consecuencia de habitar región de bosques y campos entremezclados, se dedicaban casi exclusivamente a la agricultura. Pero, como vivían permanentemente amenazados y en lucha por las incursiones de los Chaqueños (Payaguá, Guaicurú) que les robaban sus mujeres e hijos, a pesar de ser pacíficos, se vieron más guerreros que otros grupos.

         ¿Qué se hizo de los Cari'ó?

         Están en la población nacional, íntimamente mezclados con el elemento europeo y casi absorbidos por él. (BERTONI)

         "Los Cari'ó o Carios -que ocuparon la parte central y hoy más poblada del Paraguay y fueron muy pronto aliados y sostén económico de los españoles- ingresaron totalmente con la población nacional y contribuyeron a formar ese "blanco sui géneris". (BERTONI) (Ver pág. 43 de ''Indígenas paraguayos... ").

 

7. CHULUPÍ; NIVACLE (ACTUAL)

 

         Se autodenominan Nivaclé (gente). Se los conoce también con otros nombres: Sotegái, Chotiagái, Suhin, Asluslái, Churupi, etc.

         El antropólogo paraguayo mennonita WILMAR STAHL, en su último libro "Escenario Indígena Chaqueño"; Filadelfia, 1982, escribe lo siguiente:

         "Otro evento importante para los Choroti y los Nivaclé, al comienzo del siglo, llegó a ser la penetración en la zona del Pilcomayo del ejército boliviano. Pronto lo interpretaron como una amenaza al dominio de su territorio, y comenzaron a organizarse los Nivaclé bajo su líder supremo TOFAI para resistir la infiltración. Se produjeron una serie de choques armados habiendo gran número de bajas en ambos lados" (p.14).

         Mi padre, el Mayor de Caballería RAMON DE LOS SANTOS BEJARANO, que había explorado el Río Negro en febrero-marzo de 1914, desde su desembocadura en el Río Paraguay (Norte de Pto. Rosario), hasta las proximidades del actual fortín "Mariscal López Viejo", escribió en un "Informe sobre un viaje de exploración" al Ministro de Guerra y Marina:

         "Los Sotegái, según parece, son los indios más aguerridos y numerosos del Chaco Paraguayo; son ellos los que están en desamistades y luchas con los destacamentos bolivianos; me informan que tienen actualmente más de 40 mulas pertenecientes a estos últimos, sacádales en los ataques nocturnos.

         "Poseen además hacienda vacuna y caballar en regular cantidad y se dedican en apreciable escala a la agricultura; se defienden de los bolivianos y los atacan, con el justo título de indios paraguayos.

         "Es curioso que ellos no se enamoren de los fusiles de caza como otras tribus, pero sí de las armas de guerra, como las tienen casi en su totalidad, consistentes en Wínchester, Rémington, fusiles bolivianos y escopetas cargadas a bala.

         "Me he permitido detenerme sobre este punto porque considero que serán de grandes utilidades en el futuro los servicios de estos indios para nuestro país, y por lo tanto merecen una atención preferente del Gobierno.

         "Ellos piden algunos soldados paraguayos para organizarlos y ponerse en un pie de guerra conveniente para batirse con los contendores sabidos". (RAMON C. BEJARANO - "Perfil y trayectoria de un militar" - pág. 85).

         El anciano Chulupí-Nivaclé ALTO TSACH'IMAJ relató lo siguiente a W. STAHL (o.c., p. 21).

         "... Cuando llegué a ser un joven comenzaron las peleas con los bolivianos que penetraron a lo largo del Río Pilcomayo. Esta llegó a ser una época muy peligrosa para nuestra gente, ya que los invasores tenían armas de fuego. Muchos Nivaclé fueron muertos en las luchas. También mi hermano mayor cayó en uno de los enfrentamientos.

         "En toda parte se estaba defendiendo nuestra tierra; cada cacique luchaba por su zona. Pero había un líder supremo de todos, TOFAI, quien organizaba la defensa. Tenía un caballo negro que usaba especialmente para la guerra. Sobre este caballo continuamente estaba corriendo entre un grupo y otro para organizar y animar a los guerreros.

         "Un día, cuando ya habían muchas bajas entre nuestra gente, TOFAI invitó a todo su pueblo para llegar a Fis'chat (Laguna Escalante). Era tiempo de la cosecha del algarrobo y se preparó una gran fiesta. De todos lados vinieron para participar: los caciques Ancolé y Samtó Lhanshay del Oeste; el cacique Tonsichat del lejano Norte; el cacique Shinte'é del área de General Díaz; los caciques Scuta'á, Sclömpoc, Shilot'ay, Anto'o'o y Aclöjque'e Tucjay del Pilcomayo Mediano; y nosotros de Quenjaclay (en los montes hacia el Oeste de lo que hoy se conoce como "Pirizal")

         "TOFAI había invitado para esta fiesta para escuchar los informes de la lucha en las distintas zonas. Entonces se informó cuántas personas habían sido matadas. Luego TOFAI les dirigió un discurso a la gente para darles ánimo de nuevo para defender sus territorios. También realizaba ejercicios militares con los guerreros, enseñándonos cómo pelear. Después de la fiesta TOFAI despidió a los jefes, invitando para repetir la reunión dentro de un año". (STAHL - o.c. – p. 22)

         Prosigue STAHL: "... Cuando estalló la guerra del Chaco, ellos (los Nivaclé) como tantos otros indígenas chaqueños, tuvieron que moverse entre dos líneas de fuego. Un grupo de ellos encontró la solución cruzando el río (Pilcomayo) al lado argentino. Otros buscaron amparo en las misiones. Una vez ocupada la zona por el ejército paraguayo, los Nivaclé comenzaron a prestar servicios a los nuevos soberanos, ya que su líder TOFAI había exhortado al pueblo Nivaclé a bajar las armas y buscar la amistad con el gobierno paraguayo". (o.c. -pág. 15)

         Se calcula que en la actualidad hay unos 7.500 Nivaclé que trabajan en desmontes, granjas, talleres y estancias, en las colonias mennonitas, los Oblatos de María, en el ejército y en chacras propias.

 

8. LENGUA: LENGUA (ACTUAL)

 

         También se los conoce con los nombres de Enlhit y Enenlhit.

         Según el Censo Indígena 1981 realizado por el I.N.D.I., se aprecia en 8.770 individuos, de los cuales 4.536 en el Chaco Central (Mennonitas) y 3.026 en la zona Anglicana.

         Tratan de incorporarse a la sociedad nacional, aunque siempre acusan a los paraguayos de haberles robado sus tierras.

         Practican una agricultura rudimentaria, dedicándose también a la caza y la recolección.

 

9. TOBA, TOBA MASCOI (ACTUAL)

 

         Se los conocía también como Tocoytus, Natekobit, Toco'it, Frentones.

         "Eran dichos llamados Frentones por los europeos, porque se arrancaban el cabello de la parte anterior de la cabeza.

         "Suspendían del cinturón la macana y las saetas; en la mano llevaban una maza con dientes de peces, y el desnudo cuerpo pintaban con horribles colores para atemorizar con su aspecto.

         ... Trasladaban de un paraje a otro las casas, como que estaban hechas de esteras que se plegaban.

         "El sustento se lo proporcionaban con la caza y la pesca. En una cosa eran sobrios, en contentarse con solo una mujer.

         Estos indios tenían tal odio a los españoles, que les daban el nombre de peste. (TECHO - 1. - p. 184; ''Indígenas paraguayos... "-p. 78).

         En la actualidad se aprecia en unos 1.500 individuos. Trabajan en las granjas y estancias, y en desmontes. Están muy inficionados por el vicio del alcohol. (`Solucionemos.... " - p. 21).

 

10. CHIRIGUANA,  GUARAYO (ACTUAL)

 

         Descendientes de los Paranayguá (No. 5) se autodenominan Mbyá, y a su idioma, el guaraní, avá ñe'ë. Científicamente se los conoce como Chiriguaná, que ellos rechazan con indignación. Actualmente se los conoce como Guarayos, que es una designación errada, pues existe en Bolivia una parcialidad con este nombre, descendientes de los Itatines.

         Cuando los Paranayguá y los Itatines migraron hasta alcanzar la cordillera del Aguaragüe, el Inca hizo construir numerosas fortalezas de madera llamadas en guaraní "ca’áysá"; hasta ahora existe en la zona de Sierra de Calza.

         Los Chiriguaná sometieron a los Chané Arawak (Izozog) y a los Tapyeté, muy superiores en número.

         En 1513 se llevó a cabo una gran batalla con la participación de 8.000 guerreros Paranayguá contra las tropas incaicas que habían ido a detener el avancé de los Guaraní, en la cual vencieron éstos y ocuparon una parte de la cordillera subandina.

         Los Chiriguaná fueron considerados como "la nación más brava y altiva", contra los cuales, según el historiador GARCILASO DE LA VEGA, ni 100 ni 1.000 peruanos se atrevieron a pelear contra 10 chiriguanos. (''Indígenas paraguayos"- p. 48).

         El P. NICOLAS DEL TECHO escribió: "Ninguna tribu de América Austral fue tan temible para los españoles como la Chiriguaná"

         Durante el S. XIX ocurrieron numerosas revueltas contra los españoles, argentinos y bolivianos que efectuaban expediciones punitivas contra los Chiriguaná.

         En 1892 un ejército de 5.000 guerreros chiriguanos fueron masacrados por el ejército boliviano en Curuyuky.

         En 1934, los Chiriguaná recibieron con cariño a sus hermanos los paraguayos, con los cuales ellos colaboraron voluntariamente en su lucha contra el enemigo tradicional, los pueblos del Altiplano.

         Para nosotros, la guerra comenzó en 1932; para los Chiriguaná sólo significaba la continuación de la guerra secular, en que los paraguayos actuábamos sólo como refuerzo.

         En Asunción hay una calle con el nombre de Chiriguanos.

 

11. TAMACOSIS CHAMACOCO (ACTUAL)

 

         Se los denomina de distinta manera, según los subgrupos: Horio, Ebidoso, Tomarha. Según BELAIEFF, ellos se autodenominan Eshiro.

         Parece que inicialmente fueron esclavizados por los Guarayos o Itatines del área del Río Guapay, que los utilizaban como auxiliares en la guerra y en la agricultura. (''Indígenas paraguayos"- p.76).

         Posteriormente lograron emanciparse y emigraron hacia el Este, hasta el Río Paraguay, donde en la actualidad existen unos 1.000 individuos. Están muy mestizados con paraguayos y brasileños, y "quieren ser paraguayos". Sus antepasados serían los Tamacosis.

 

         Aproximadamente en 1880, los Chamacoco sorprendieron a los Moro cayendo inopinadamente sobre sus tolderías, ubicadas cerca del Cerro San Miguel; cerca de Rabelo, Bolivia. En 1932 atropellaron también a los Moro a pocas leguas al Sur del fortín Florida.

         "El hablar del Chamacoco... es sumamente rico y plástico y posee una gran suavidad... Una industria plumaria muy desarrollada (cascos, penachos, collares, aros orejeras, brazaletes) dan un brillo especial al equipo; collares y amuletos se preparan también de dientes y de granos, cintas para cabellos, de cuero de víboras o de fajas de piel. Contrariamente a los demás indios, los hombres andan completamente desnudos... y el traje de la mujer se reduce al "cinturón de Venus':.. (BELAIEFF)

 

12. GUANÁ. GUANA (ACTUAL)

 

         Antiguos vasallos de los Mbayá ocupaban una zona próxima al Río Paraguay, entre los paralelos 200 y 220 en el Chaco, desde donde a fines del S. XVIII pasaron algunos grupos a la Región Oriental, y otros fueron hacia el Norte, al Brasil. Un importante grupo estuvo en Tacuatí actual. (Ver ''Indígenas paraguayos" - p. 74).

         No debe confundirse estos Chané con los Chané-Arawak del Chaco, vasallos de los Chiriguaná. Otros nombres: Chané - Charavaná - Kaskihá.

         La reducción de San Juan Nepomuceno, bendecida el 18 de febrero de 1801, fue formada en base a un grupo de 800 Charavaná.

         Este grupo se adaptó rápidamente al ambiente y comenzaron a mestizarse con mujeres Guaraní existentes en las estancias de la zona.

         "VELASCO incorporó algunos Charavaná al ejército oficial luego de la derrota de BELGRANO en Paraguay (19-1-1811), una prueba inequívoca de la rápida adaptación ambiental de los Chanés" (SUSNIK).

         Para mediados del S. XIX este grupo se desintegró rápidamente como consecuencia de la mestización y de la falta de tierra propia.

         En la actualidad existen de 750 a 1.200 Guaná en el Chaco, los cuales trabajan en empresas tanineras, obrajes, caleras, estancias.

         CHASE-SARDI dice: "Los Guaná son los más desculturados y destribalizados de los indios del Chaco... Ya no saben pescar ni cazar..." Están fuertemente inficionados por los vicios.

 

13. MOROTOCO. AYOREO (ACTUAL)

 

         Vulgarmente se los conoce como Moro. También son llamados Tynyro, Careluta, Ahorio, Muru, Murú. Ellos se autodenominan Ayoreo. Algunos creen que sus antepasados fueron los Morotoco.

         Son cazadores y recolectores, y su hábitat era una extensa zona al Norte del Chaco Paraguayo. Se aprecia en unos 1.300 individuos.

         En los últimos tiempos, los Ayoreo buscaron el contacto pacífico y se encuentran especialmente en Faro Moro, colonias Mennonitas y en la Colonia María Auxiliadora.

         Se afirma que nunca atacan sin motivo al blanco, aunque sí lo hacen como venganza por agravios o agresiones recibidos de cazadores profesionales, estancieros, soldados, etc.

         Son muy guapos e inteligentes. La construcción de gran cantidad de caminos en el Chaco les ha ido quitando sus fuentes de adquisición de alimentos mediante la caza. Practican una agricultura rudimentaria.

         La Asociación Indigenista del Paraguay auspicia el "Proyecto Ayoreo" rara ayudar a esta valiente parcialidad.

         (Para más datos, consultar "La situación actual de los indígenas en el Paraguay" de MIGUEL CHASE-SARDI, p. 12; "Indígenas paraguayos - Época colonial" de RAMON CESAR BEJARANO, p. 77).

         Dijo de ellos BELAIEFF: "El carácter racial de estos indios, difiere mucho de todos los vecinos. Muy activos e infatigables en el trabajo, acostumbrados a la penosa vida en la espesura, ellos guardan intactas las cualidades del guerrero y cazador.

         " ... Usan hachitas de piedra para cavar miel silvestre, arcos y flechas algo débiles que no pueden matar al ciervo, andan completamente desnudos y atraviesan montes siempre en dirección recta, de noche como de día...

         " .. No molestan a los blancos... Pero a sus enemigos los Chamacoco los atacan de noche atropellándolos sin misericordia con sus macanas de carandá...

         " ... Cogen por medio de trampas y cuerdas a sus contrarios descuidados. Atacados, patean a sus adversarios con sus sandalias puntiagudas y se muerden con desesperación, pero no se rinden vivos".

 

14. ENIMAGÁ. MACA (ACTUAL)

 

         Se calcula entre 700 y 1.000 individuos. El grupo más importante de ellos se encuentra en la "Col. Bartolomé de las Casas", frente al Jardín Botánico, desde 1940, aproximadamente.

         Colaboraron con el Gral. BELAIEFF en sus exploraciones al interior del Chaco. Se los llamaba Inimacá - Cochabot - Namacá - Towothli , etc.

         Se dedican a la caza en forma esporádica, así como a una agricultura rudimentaria. Luego encontraron más fácil dedicarse a exhibiciones para turistas. Su rica artesanía decae rápidamente.

         Son descendientes de los Guairucú, acérrimos enemigos de los Cari'ó.

         Parece que con la denominación general de Guaicurú se incluía a varias parcialidades distintas: Pilagá, Mocoví, Abipón, Guasarapo, Mbayá, Lengua, etc. (Ver "Indígenas paraguayos..."- p. 67)

         Dice de los Guaicurú el P. NICOLAS DEL TECHO:

         "Sujétense a duras pruebas para ser admitidos en la milicia. Los que esto pretenden, han de sufrir que les hagan sajaduras con una saeta en los muslos, pantorrillas, lengua y otros miembros, sin quejarse por ello lo más mínimo: un signo de impaciencia que hagan, basta para que sean excluidos del ejército.

         "... Pelean casi de continuo con los Chiriguanás, Abipones, Frentones y otros pueblos vecinos. Matan o venden como esclavos a los prisioneros que hacen en las guerras...

         Los Enimagá se aliaban con frecuencia con los Lengua y Toba (frentones) para cometer sus malones.

         El Presbítero paraguayo AMANCIO GONZALEZ fundó la Misión de Melodía en 1786 para catequizar a los Guaicurú.

         Fracasado en su intento, y luego de perder todos sus bienes en la empresa evangelizadora, regresó a Emboscada en 1805 y escribió en su "Diario". "Adiós, Cachabotes, que me amargaron tanto y que el tiempo de 15 años me fue corto para civilizarlos industriosamente. Adiós desgraciadas criaturas". (BLUJAKI - "Un gran paraguayo" - p. 195).

 

15. PÍLAGÁ: TOBA QON (ACTUAL)

 

         Nosotros consideramos que los Toba Qon que viven en Cerrito (Benjamín Aceval), son en realidad descendientes de los Pílagá, ya que, según un cacique de los mismos, hablan el mismo idioma.

         BELAIEFF los llama Toba-Lengua; SUSNIK los llama Emok-Liik. "En el Chaco se los conoce alternativamente con los nombres de Toba o de Lengua... Ellos mismos se presentan siempre como Toba o como Lengua, según convenga de acuerdo a las circunstancias..." (CHASE-SARDI - o.c.).

         Este grupo se dividió posteriormente en 3 subgrupos: los "Rosarinos" (que vivían en Villa del Rosario), los "Chaqueños" (que trabajaban en las estancias del Chaco) y los "Cerriteños" habitantes de Cerrito, próximo a Benjamín Aceval.

         En total son unos 800 individuos.

 

16. TAPIETÉ, TAPYETE (ACTUAL)

 

         Fueron vasallos de los Chiriguaná, de quienes aprendieron el idioma. Actualmente ellos se autodenominan Ava Guaraní, o Guaraní Ñandéva.

         Existen grupos de Tapy-eté en Eugenio A. Garay; en Santa Teresita; en las colonias Mennonitas; en Infante Rivarola; en Nueva Asunción.

         Durante la guerra del Chaco, prestaron importantes servicios a nuestro ejército. Su cacique principal fue Guasurangüe, por lo que en la actualidad se los conoce también como Guasurango.

         Para más datos, ver: CHASE SARDI, ''Situación actual..."; BEJARANO, ''Indígenas paraguayos", GRUNBERG, "Guaraníes occidentales").

         Otras denominaciones: Ñanayguá - Yaná – Tapy’y'í - Tapii - Yanayguá.

 

17. CHANE - ARAWAK, YSOSOG (ACTUAL)

 

         Al hablar de los Chiriguaná (No. 10) dijimos que éstos sometieron a los Chané Arawak y a los Tapyeté, muy superiores en número.

         Los Ysosog habitaban y aún habitan en el Río Parapití y los bañados del Ysosog, en cuya área hay gran cantidad de nombres guaraníes, como puede observarse en cualquier mapa.

         Dice MAX SCHMIDT: "Aunque los Chané, pertenecientes al grupo lingüístico de los aruacos, eran una nación pacífica y no eran de fuerza igual con los Chiriguanás puros; su cultura que, por mucho tiempo estuvo en relaciones con la de los Peruanos antiguos, era sin duda superior a aquellos de sus opresores y seguramente las mujeres Chaneses influían bastante sobre sus amos. Viviendo los dos elementos de la población por tres y medio siglos juntos, tenemos que suponer que se habían mestizado extensamente".

         Como resultado de esta mestización, no hay diferencias físicas entre ambas etnias. Sin embargo, los Chiriguaná consideraban a los Chané como pertenecientes a una raza inferior, como siempre los Guaraníes consideraban a otras parcialidades; en la misma forma que los griegos y los romanos llamaban "bárbaros" a los pueblos que no disfrutaban de su civilización.

         Cuando los Chiriguanás fueron derrotados por los bolivianos en 1892, los Chané o Ysosog aprovecharon la oportunidad para liberarse, igual que los Tapy-eté, que estaban más alejados, hacia los confines de la "gran selva" (Ver "Indígenas paraguayos" - p. 75).

 

18. GUATATÁ (YA NO EXISTEN)       

 

         Su hábitat durante la Colonia, era en el Chaco, casi frente a Asunción, donde los españoles establecieron sus primeros campos de pastoreo, desde donde los Guaicurú, Lengua, Pilagá, Mbayá, etc., consiguieron sus primeros ganados vacuno y caballar.

         La relación de los Guatatá con los españoles y mestizos era pacífica.

         Dice la Dra. SUSNIK: "No se menciona expedición punitiva alguna contra los Guatatáes y siempre se los describe como inclinados al trueque, sin incurrir en hostilidades esporádicas como lo hacían los Agaces (Payaguá) y Guaicurúes". (Esta misma relación mantenían con los Cari’ó antes de la llegada de los españoles).

         "Se menciona como acompañantes de los Alguaciles y otras justicias a los Guatatáes en las rondas nocturnas. Esto indica que muchos Guatatáes hubieran pasado a la orilla oriental del Río Paraguay y entrado al servicio de los españoles, fusionándose probablemente con el yanaconato guaraní': (Ver "Indígenas paraguayos" - p. 84).

 

19. NAPERÚ (YA NO EXISTEN)

 

         Se caracterizaban como cazadores y pescadores, y eran considerados "una gran nación".

         Los Naperú habitaban entre los Payaguá y los Mbayá, y hasta cierto punto eran subordinados a estos últimos.

         "Se consideraba a los Naperúes cómplices de los Payaguáes en la matanza de AYOLAS..." y en 1676 aún se hablaba de la confederación con los Guaicurú y los Lengua. (SUSNIK) (Ver "Indígenas paraguayos" - p.84).

 

20. CHOROTI, (MANJUI, ECLENJUI)

 

         Según CHASE-SARDI (''La situación actual... .. -p. 28), los Choroti se dividen en dos grupos: los Manjui que habitan al Norte del Río Pilcomayo, los Eclenjui que habitan al Sur del mismo río, nombres con que se los conoce en la actualidad. Los Manjui se autodenominan Yofuasha. Según el último Centro Indígena (1981), existen 319 individuos de esta parcialidad, aunque es posible que hayan más, no censados.

 

21. ANGAITE (ACTUAL)

 

         Los Angaité se autodenominan Enslet; los Lenguas los llaman Kyoma.

         Según el Censo Indígena (1981) existen 2.060 individuos. Se los encuentra en Puerto Casado, Puerto Pinasco, Misión Inglesa, Colonias Mennonitas, estancias, etc.

 

22. SANAPANA (ACTUAL)

 

         Se autodenominan Kasnapán; los Lengua y Angaité los llaman Saapán, Kyisapán; BELAIEFF los llama Kisapón.

         Según el Censo indígena, fueron censados 1.794 individuos, que hablan el guaraní y algunos el castellano.

         Otros nombres: Sapukí - Kasnapán - Saapan - Kisapón.

 

23. PAYAGUA (AGACES LOS DEL SUR; SARIGÜÉ LOS DEL NORTE)

 

         Los Payaguá ejercían un dominio casi absoluto sobre los ríos Paraguay y Paraná y sus respectivos afluentes, desde Corumbá hasta Santa Fe, especialmente en la margen occidental o Chaco. Nunca se pudo fundar una reducción entre los Payaguá.

         Según RENGGER, "los Payaguá, que eran excelentes navegantes, tenían un gran desarrollo de los músculos de sus pechos y brazos... Ellos vivían la mayor parte de su vida remando en el agua". (MAX SCHMIDT - "Los Payaguá" - p. 201).

         Poseían gran cantidad de canoas y eran excelentes guerreros.

         Los Payaguá del Sur (llamados Agaces), atacaron a SEBASTIAN GABOTO en 1528 y a JUAN DE AYOLAS en 1537 a la altura del Río Bermejo. AYOLAS fue asesinado por los Payaguá del Norte (llamados Sarigüé) en 1538.

         Eran enemigos acérrimos de los Cari'o, cuyas tavas asaltaban sorpresivamente para raptar mujeres y criaturas; frecuentemente se aliaban con otros grupos chaqueños.

         Las numerosas incursiones efectuadas por españoles, guaraníes y mestizos contra los Payaguá, agregadas a las epidemias y otros factores y costumbres, hizo que disminuyeran su agresividad.

         También contribuyó a que se sometieran la construcción de numerosos fortines sobre el Río Paraguay, al Norte y al Sur de Asunción. Los del Sur comenzaron a rendirse en 1740 y los del Norte en 1790, es decir, dos siglos, después de la fundación de Asunción.

         Los últimos restos fueron reunidos en lo que hoy se llaman Mariano Roque Alonso, Barrio Ricardo Brugada, Chaco'í, Lambaré y Tacumbú, desde donde concurrían a la Capital para efectuar trueques.

         El Gobernador VELAZCO (1806-1811) empleaba a los Payaguá como canoeros-chisqueros desde Asunción hasta Fuerte Borbón (Olimpo) en sus propias canoas, así como de guardianes de la costa chaqueña desde Villeta hacia el Sur para impedir malones por ese lado. (SUSNIK - 111 - p. 137).

         Este servicio de "guardia", aunque no muy confiable, se institucionalizó en 1812, favoreciendo la integración indígena a la nueva nación.

         Durante el gobierno del Dictador FRANCIA, los Payaguá estuvieron encargados de la policía del río para impedir la llegada de extranjeros y prevenir todo comercio de contrabando. (M. SCHMIDT - o.c. - p. 192).

         También bogaban los barcos y canoas de los comerciantes desde Asunción hasta Buenos Aires y vice versa, en viajes que requerían varios meses de dura faena.

         JUAN PARISH ROBERTSON escribió:

         "Pero la parte más notable o interesante de mi apresto era una linda canoa de 30 pies de largo, hecha de un tronco de lapacho (¿?). Era una sola y magnífica pieza hueca de madera...

         "En esta canoa estaban de pie 8 indios Payaguá, altos, musculosos, erguidos y no impedidos en sus movimientos varoniles, por nada más que un taparrabo.

         "Iban al mando de un cacique que hacía al mismo tiempo de timonel y baquiano y, cuando simultáneamente hundían en el agua las palas de 7 pies de largo, alternativamente doblándose y levantándose a cada bogada, venciendo todos los obstáculos que se ponían por delante y empujando su esquife con rapidez irresistibles sobre las aguas... Era magnífico verlos deslizarse corriente abajo con velocidad de 15 millas por hora; y subir contra la corriente a razón de 10...

         "Cada uno estaba armado con su arco, que nunca pude estirar y con toscos dardos de puntas férreas y envenenadas, de 6 pies de largo... Lo que más me admiraba en ellos era su completa subordinación a su jefe o cacique..." (E. CARDOZO - "La Tribuna" - 20-IX y 6-X de 1970).

         En Mensaje de 1854 decía D. CARLOS ANTONIO LOPEZ que se había sorprendido a los Payaguá "en desleales correspondencias con los salvajes del Chaco", por lo que se vio obligado a trasladar a unos 300 individuos en las márgenes del Río Caáñavé, "para que se dediquen únicamente al trabajo y no puedan volver a las márgenes del Río Paraguay" (SUSNIK - 111 - p. 138).

         Al comenzar la guerra contra la Triple Alianza existían unos 500 Payaguá que combatieron al mando de oficiales mestizos, sucumbiendo casi todos. En 1878 apenas habían 17 Payaguá.

         El célebre SARGENTO CUATI fue uno de ellos; su nombre era JOSE MARIA ORTIGOZA, y falleció ya muy anciano en la Chacarita, de frío. CUATI es el que salvó al General DIAZ de morir ahogado cuando fue herido. (ver O’LEARY - "El libro de los héroes" - Edic. especial 1970 - p. 169).

         Dice MAX SCHMIDT: "Debemos conceder el hecho de que se han mestizado en alto grado con otras tribus y también con los españoles y que, antes, ellos llevaban mujeres y muchachas de los Guaraní, capturadas en sus correrías". ("Los Payaguá" - p. 265).

         Mediante esta mestización bastante intensa, sobre todo en proximidades de los fortines sobre el Río Paraguay, los españoles obtuvieron relativa calma con las tribus Payaguá, especialmente desde Concepción hasta el Ñe'embucú, lo que nos demuestra que no todos los paraguayos descendemos de españoles y guaraníes, exclusivamente.

         Pero, a pesar de esta verdadera amalgama, "socialmente el Payaguá aún quedaba "payaguá", valorado por su utilidad, pero despreciado, no tanto por ser indio, sino por no ser guaraní... Los hijos nacidos de uniones de payaguá - mestizo - criollo, no pudieron desprenderse del mote de "payaguá". (SUSNIK - III. - p. 138). Los motes payaguá y guaicurú siguen siendo despectivos, y nadie quiere confesar que desciende de estas parcialidades, o de otras no-guaraníes.

         Sería justo que por lo menos una calle en el Barrio Ricardo Brugada lleve el nombre de Payaguá, (donde aún en 1940 vivían algunas mujeres de esta parcialidad) y otra con el nombre de Sargento Cuatí.

         Alguna vez, cuando desaparezcan las estereotipías erradas y los fanatismos sin fundamentos, el pueblo paraguayo ha de reconocer los méritos de los Payaguá en la formación de nuestra nacionalidad, y se le erigirá un monumento, quizá en Chaco-í, donde fue Señor por mucho tiempo. Dicho monumento quizá lo auspicie la Armada.

         Es posible también que al "Puente Remanso" se le ponga el nombre de ''Puente Payaguá", y al que se construirá en Concepción se le dé el nombre de "Puente Alejo García", honrando de esta manera a conquistadores y conquistados.

 

 

D.      ALGUNOS CACIQUES GUARANIES

extraídos del libro del Padre NICOLAS DEL TECHO.

Entre paréntesis, Tomo y página.

 

1 . Avacatï (hombre canoso) Noble cacique de San Ignacio del Paraná convertido al catolicismo. (TECHO - IV - pág. 21)

 

2. Añengára (medianero) Elegido máximo cacique, luchó victoriosamente contra los Majhóma (Mahoma) en defensa de San Ignacio Guazú (Paraguay). Parte de un discurso suyo: "Aunque he vencido innumerables veces a mis adversarios, a ningún prisionero he dado muerte, mostrando que soy tan valiente en las peleas como misericordioso después de ganarlas" (TECHO - 11 - P. 152).

 

3. Apemandí (apé = aspecto exterior; mandí = un lagarto; un pez). Cacique que se convirtió al cristianismo en el pueblo de Jesús y María, en contra de los deseos de Guyraverá. (TECHO - IV - 37 - 38).

 

4. Apererá (apere'á ? apeverá?) Cacique de la margen derecha del Río Paraná, frente a la isla de Yasyretá. Apererá dijo en tono de broma al Padre ROMERO: "Si Dios, como dices, está presente en todas partes, puede continuar dispensándonos sus beneficios en este paraje". De esta manera, por un tiempo, no aceptó a los jesuitas. (TECHO -III-48).

 

5. Arapisandú Cacique de San Ignacio Guazú, pidió a HERNANDARIAS el envío de sacerdotes. Se rebeló durante un tiempo uniéndose a Tavacá. Acompañó al P. ROQUE GONZALEZ por el Río Paraná desde Itapúa hasta los saltos del Guairá. Luego concurrió a la defensa de Concepción del Uruguay, atacada por indígenas adversarios. (TECHO - II-145-361-404-405-409-,III - 341).

 

6. Ararépa. Cacique del Río Paraná inferior, protegido y colaborador del P. ROQUE GONZÁLEZ en la fundación de pueblos. (II-410; III-173).

 

7. Araréra (nombre del firmamento) Colaboró en la fundación de un pueblo en proximidades del Río Paranapanéma, al que llamó Itaveracá. También colaboró en la fundación de un pueblo sobre el Río Acaray, posiblemente en Hernandarias actual (N.S. Natividad de la Virgen), convenciendo a los caciques de la zona. (II - 142).

 

8. Arari'á  (ararí =nombre de un árbol; á =fruto). Cacique de la Isla Yasyretä. Luego de aceptar a los misioneros jesuitas, se trasladó con su gente al pueblo de Yaguapúa. (III - 49).

 

9. Cuará, Juan (Cuará = Dios que habita en el Sol). Famoso hechicero que se opuso a la predicación del Evangelio en el Paraná, luego de recibir el bautismo en el Guairá. Fue desterrado a Santa Fe, de donde se escapó y fue a ocultarse en Itati; pueblo fundado por los franciscanos sobre el Río Paraná, donde prosiguió con su campaña contra los religiosos. Huyó nuevamente; pero fue capturado, condenado y ejecutado en Asunción. (III-177).

 

10. Cuarasipú (cuarasí = sol; pú = sonido). Primer cacique Tapé de las tribus del Río Arecutain, afluente del Río Uruguay, que aceptó al Padre ROQUE GONZÁLEZ en sus dominios, y persuadió a varios caciques a hacer lo mismo. Luego apostató y fue a la región de los Saltos del Guairá, donde se incorporó entre los neófitos de la zona del Canindeyú. (III-56).

 

11. Cuarasipucú (cuarasi = Sol; pucú = largo, alto). Cacique de las proximidades de los Saltos del Guairá, no aceptó al Padre ROQUE GONZÁLEZ en sus dominios. (II - 407).

 

12. Cuarasipucú (cuarasi,= Sol; pucú = largo, alto). Cacique muy respetado de la zona de Concepción del Uruguay (Ibitiracuá), fue fidelísimo defensor de la religión cristiana, y especialmente del P. DIEGO ALFARO (III-338).

 

13. Curití (curí = pino; tí = blanco). Poderoso cacique de los Gualachi, que luego de resistir tenazmente a los soldados españoles, pidió a los Padres RUIZ DE MONTOYA y DIAZ TAÑO la fundación de un pueblo en su territorio. (III-360).

 

14. Curupa'y (curupa'y = un árbol). Cacique guaraní cuyo pueblo estaba en el Chaco, a 18 días de camino desde el Río Paraguay, quizá en los fondos de Fuerte Olimpo actual, donde el P. ROMERO fundó la reducción de Santa Bárbara, dependiente de la Provincia de Itatï en 1645, donde dicho sacerdote fue asesinado. (V-275). ¿Ysosog?

 

15. Neófito González. En la reducción de Santa Bárbara (Chaco), este neófito murió atravesado por una saeta cuando se disponía a socorrer al P. ROMERO, quien había sido muerto a golpes de macana por el cacique Túcambí y sus secuases en 1645. Los conspiradores también asesinaron al P. MATEO FERNÁNDEZ en la misma ocasión. (V-281-282-283).

 

16. Guairamina. Cacique de los Guyrapó en el Alto Paraguay, deseaba emigrar del Chaco a la zona de Santa María de Fe de la región de los Itatï; por la peligrosa vecindad de los Guaicurú. Guairamina era sobrino de Baraliquini (V-271).

 

17. Guara'í (guará = ave marina; í = pequeña). JUAN GUARA'I, neófito fidelísimo, luego de caer muertos 7 de sus compañeros atacados por los Tayaova, logró salvar la vida del P. RUIZ DE MONTOYA mediante una estratagema: vistió la sotana y el bonete del mencionado sacerdote; a pesar de ello salió incólume. El hecho ocurrió en las márgenes del Río Ivaí, al Este de la antigua Villa Rica. (III-160).

 

18. Guyraverá (ave brillante). Se consideraba supremo cacique y principal sacerdote. Rechazó la fundación del pueblo de San Antonio en el Guairá, arguyendo que ello sería precursor de la servidumbre. Afirmaba haber traspasado el alma de Cuará al cuerpo del P. ANTONIO RUIZ. Posteriormente este sacerdote conquistó el respeto de Guyraverá, el que, sin embargo, se resistió a la fundación de otro pueblo, Jesús y María. Cuando este pueblo fue destruido por los mamelucos, Guyraverá fue capturado por los mismos. (III-266-363/367).

         Por ruegos de los Padres MAZETA y VANFORT, fue liberado junto con su esposa, acción que lo conmovió, y decidió colaborar con los misioneros. Guyraverá constituyó durante mucho tiempo formidable escollo en la propagación del cristianismo, pero luego colaboró en la restauración del pueblo de Jesús y María, el cual fuera destruido juntamente con San Miguel y San Antonio del Guairá. (IV-34/41 - 58).

 

19. María. Durante la defensa del pueblo de Jesús y María, "en el sitio donde con mayor ímpetu cargaban los mamelucos, una mujer india llamada MARIA, y que hoy vive, se distinguió por su valor, pues vestida de hombre, con una lanza dió muerte a un feroz Tupí; siguió combatiendo y animando a los neófitos". (IV-392).

 

20. Mboipé (mboi = víbora; pé = chata; nombre de una víbora). Célebre cacique Tapé, hermano del cacique Cuñambó, colaboró en la fundación de Natividad de la Virgen, en proximidades de la actual Hernandarias.

 

21. Cuñambó. Cacique Tapé, hermano del célebre cacique Mboipé. En vista de que los misioneros no fundaban un pueblo en sus dominios, a pesar de haber construido una iglesia y casa para el Rector, intentó raptar un sacerdote de la Misión de San Miguel (Estado de Paraná, Brasil actual). Al fin los misioneros fundaron la reducción de Natividad de la Virgen, próxima a la actual ciudad de Hernandarias. (IV-273).

 

22. Niesá, Diego. Poderoso cacique de los Tapé, del Río Uruguay, que recibió cordialmente al P. ROQUE GONZÁLEZ. Este cacique pidió al Gobernador LUIS DE CESPEDES XERIA (1634/1636) "que no fueran los indios sujetos a servidumbre alguna ni tuviera más sacerdotes que los jesuitas". El Gobernador lo nombró Jefe de la Provincia del Uruguay. (III-56-60-222-223).

 

23. Ñanduavusú. (Ñanduá = Dios de los Itatines o Päi; vusú = grande). Cacique Itatï; quien decía ser jefe supremo de los Itatines, (antepasados de los actuales Päi Tavyterä) hasta Asunción. En sus dominios los jesuitas fundaron el pueblo de San Pedro y San Pablo sobre el Río Paraguay, destruido muy pronto por los mamelucos. Capturado por éstos, Ñanduavusú fué liberado por ruegos del P. NICOLAR HENARD. Junto con sus sobrinos Mborovevé y Ñantavaguá, se sublevó contra los jesuitas, produciéndose gran perturbación en la Provincia de Itatï: Al fin fue deportado a Yapeyú, calmándose de esta manera los ánimos. (IV-222-235-237; V-269).

 

24. Ñantavaguá. (ña = ñande, nuestro; tava = pueblo; gua = originario de) Sobrino del gran cacique de los Itatï. ÑANDUAVUSU sublevó contra los jesuitas por querer transformar sus costumbres. (V-269).

 

25. Ñesú (arrodillarse). Cacique principal próximo al Río Livi que desemboca en la margen derecha del Río Uruguay, se opuso inicialmente a la fundación de un pueblo en sus dominios. Luego colaboró en la organización del pueblo de la Asunción del Caró. Fue principal promotor de la conspiración para el asesinato de los Padres GONZÁLEZ, RODRIGUEZ y ROMERO, junto con Cuñaracuá, Caarupé, Caavuré, Marangoa, Areguati. También planeó el asesinato de los Padres ALONSO DE ARAGON y FRANCISCO CLAVIJO, que estaban en San Nicolás. Esta conspiración no tuvo éxito, por haberse retirado los mencionados sacerdotes a Concepción del Uruguay (Ivitiracuá).

         Oculto durante algún tiempo, "hasta que a los pocos años cayó en manos de ladrones, quienes lo mataron".

         Ñesú, poniéndose su diadema (yeguacá) y el manto de plumas que usan los magos, pronunció el siguiente discurso a sus gentes:

         "¿Es justo que yo esté a las órdenes de un miserable advenedizo? ¿perderé el derecho de gozar de mujeres hermosas?. No, mientras me ayude con la macana; en mí está poner remedio a los males que me amenazan antes de que se haga imposible el apartarlos. Hay que cortar la cabeza del mal para que todo quede extinguido. Precisa quitar la vida al Padre ROQUE GONZALEZ, quien con su elocuencia, hace lo que quiere de los indios; y después a los otros jesuitas. Tal es mi decisión irrevocable: si no me ayudáis, echaré a volar y subiendo al cielo, mezclaré los elementos, os enviaré pestes, destruiré los sembrados, y azuzaré las fieras para que os despedacen. En una palabra: os enviaré toda suerte de calamidades" (III-308-311-315-317-321-329-331-333 -337-340; IV-17-23-25-94-95-100; V-113-201).

 

26. Ñe'enguirü (compañero de conversación). DIEGO ÑE'ENGUIRÜ, cacique de Concepción del Ibitiracuá, que defendió heroicamente a los Padres ARAGON, CLAVIJO y ALFARO, logrando dispersar a las huestes de Ñesú en varias ocasiones.

         Luego, en un acto de desagravio en Caró, en el mismo lugar del martirio del P. GONZÁLEZ, actuó como padrino de 35 niños. También actuó heroicamente en la defensa de San Nicolás destruido por los mamelucos. "A él se debe la introducción del Evangelio en la Provincia del Tapé y en varias regiones del Uruguay".

         Fue elocuente orador, "que nada se le resistía". "Alguien afirmó que la conquista del Uruguay se debía en gran parte a Ñe'enguirü ". (III-337-341; IV-25-225-226).

         El General FRANCISCO DE PAULA CIDADE, en la pág. 53 de su libro "Lutas ao Sul do Brasil...", dice que un cacique del mismo nombre peleó bravamente durante la Guerra Guaranítica en 1756. (Ver más adelante).

 

27. Paraverá (pará = mar; verá = brillante). Cacique que pobló el pueblo de Santa María la Mayor en la desembocadura del Río Yguasú en el Río Paraná (Foz do Iguasú actual); con 200 familias a incitación del cacique Taupá. (III-218).

 

28. Potyräva (el destinado a ser flor). Cacique poderoso, se rebeló contra el Corregidor español PAYA del pueblo de San Francisco Javier (de los Yaguaratíes) por su comportamiento prepotente con los indígenas. PAYA se salvó de la muerte por intervención del cacique Tavacá. Potyräva huyó con 1.000 de los suyos a los campos. Junto con Cuaray tomó parte en el asesinato del P. CASTILLO. Posteriormente cayó prisionero y fue ahorcado.

         Potyräva le dijo a Ñesú: "Mira cuál será tu porvenir si a un tiempo conveniente no recobras la libertad. Luego que tus vasallos obedezcan a un sacerdote, te envilecerás hasta el grado de no distinguirse en nada de cualquiera de ellos. Los de afuera te despreciarán y estarás a las órdenes del misionero como infeliz esclavo. Te serán arrebatadas las concubinas y dadas en matrimonio a hombres de baja condición, dejándote solamente la más vieja para vergüenza tuya. Recuerda lo que antes eras y sin perder tiempo aplastemos a los pocos, no sea que éstos nos opriman. Trama una conjuración con algunos de tus súbditos, quita de en medio a los misioneros, y entonces disfrutarás de tu antigua autoridad y de las mujeres que te prohíbe tener la religión cristiana". "El discurso de Potyräva gustó a Ñesú, que era hombre soberbio y lascivo..." (III - 239-329-316-342).

 

29. Tavacá (tava = aldea; cá = acä = cabeza). Poderoso cacique de los Paranáes (paranayguá) de la zona de Itapúa, se enfrentó a HERNANDARIAS de quien rechazó el bastón de mando que le ofrecía, pues sin él, igual era reconocido como jefe máximo. "Más el cacique dijo insolentemente a voces que no quería insignias de autoridad dadas por un extranjero para mandar en una población, cuando sin esto era obedecido por todos los indios de la comarca". (II - 330-359).

 

30. Tavacambí (quizá sea tava acamby). Poderoso cacique de San Ignacio (al Oeste del Río Pirapó que desemboca en el Paranapanéma), amigo de confianza del P. ROQUE GONZALEZ. Tavacambí, junto con Ararépa, colaboró con el mencionado sacerdote en la fundación de algunos pueblos en la zona del Paraná Inferior. (II - 230-410).

 

31. Tamboy. Cacique de las islas del Río Paraná (Yasyretá), en proximidades de Yaguapúa. (II- 359).

 

32. Tataguasú (tatá = fuego; guasú = grande). Cacique Itatï en cuyos dominios los jesuitas fundaron el pueblo de Los Ángeles, muy pronto destruido por los bandeirantes. (IV - 224-234).

 

33. Taupá (ta’úpá = voy a comerlo todo). Cacique del área de los saltos del Río Yguasú, se opuso a la evangelización. Luego Taupá y otros caciques (ver: Paraverá), se pusieron a las órdenes del P. BOROA y colaboraron en la fundación de un pueblo en la desembocadura del Río Yguazú, al que le pusieron el nombre de Santa María la Mayor. (III - 216 - 218).

 

34. Tayaóva (tayaó = col, repollo). Célebre cacique muy temido por sus vecinos. Habitaba en las márgenes del Río Yvaí que desemboca en el Río Paraná. Fue atraído con engaños por un oficial el cual lo apresó y lo hizo azotar. Tayaóva logró huir con los grillos en los pies e impidió tenazmente la entrada de españoles en sus dominios, luchando contra ellos en muchas oportunidades. Cuando el P. RUIZ se arriesgó a aproximarse, fue recibido a flechazos, muriendo en la refriega 7 neófitos. Posteriormente autorizó la fundación de un pueblo cerca del Río Huibay (Yvaí). El pueblo fue destruido muy pronto por los indígenas, pero posteriormente se fundó otro en el mismo lugar con el nombre de Arcángeles al S.E. de la antigua Villa Rica. (III - 158-159-269-273-274-283-358-363).

 

35. Yaguapiní (yaguá = tigre; py = pie; ní = pequeño). Cacique del Paraná se opuso inicialmente a la entrada del P. ROQUE GONZALEZ al Uruguay, no lejos de Concepción del Uruguay. Acabó por convertirse a la fe cristiana con todos sus vasallos. (III - 176).

 

E. APELLIDOS EXTRAIDOS DE OTRAS FUENTES

 

36. Avacoté. Cacique Payaguá del Sur (agaces) que cedió una de sus hijas a DOMINGO MARTINEZ DE IRALA como signo de amistad. (MAX SCHMIDT - "Los Payaguá" - p. 146).

 

37. Alavos. Cacique Payaguá del Sur (agaces), firmó la paz con ALVAR NUÑEZ CABEZA DE VACA. (MAX SCHMIDT - o.c. - p. 146).

 

38. Aracaré (arará = especie de loro; ré = ex). Cacique injustamente ajusticiado por orden de ALVAR NUÑEZ CABEZA DE VACA, causa de la primera rebelión guaraní.

 

39. Caracará (carancho). Cacique Cari'ó de los alrededores de Asunción. Caracará: nombre dado por los guaraníes a los Incas. (LEON CADOGAN - "Mil apellidos guaraníes" - p. 37).

 

40. Carayá. Cacique que habitaba no lejos del Arroyo Tobatiry, al Norte de Cnel. Oviedo. Carayaó = casa de Carayá.

 

41. Cuatí. Famoso cacique Payaguá del Norte (Sarigüé) que pasó los 100 años de edad, falleciendo a comienzos del S. XIX. Su nombre en idioma payaguá era Ecogüede. (M. SCHMIDT - o.c. - p.250).

 

42. Cuatí (Sargento). Su nombre español era JOSE MARIA ORTIGOZA. Cuatí se hizo famoso durante la guerra del 64/70, especialmente por haber salvado al Gral. EDUVIGIS DIAZ cuando se encontraba herido y a punto de ahogarse, el 26-II-1867. Cuatí falleció en edad muy avanzada en el barrio de la Chacarita de Asunción. (Ver O'LEARY - "El libro de los Héroes ").

 

43. Francisco (el Indio Francisco). Injustamente ajusticiado por orden de ALVAR NUÑEZ CABEZA DE VACA por haber apoyado a IRALA. (E. CARDOZO - ''El Paraguay Colonial" - p. 154).

 

44. Guarambaré. Cacique del Río Ypané, se rebeló, juntamente con el cacique Tavaré, por la injusta muerte de Aracaré. Fue la primera rebelión indígena. IRALA los venció en 1543. (guará = ave marina; mbaré = chasque).

 

45. Guaraní Pytä (guaraní = guerrero; pytä = rojo). Gran cacique Cari'ó que dominaba al Sur de Asunción, lugar conocido como "valle de Guarnipitán"

 

46. Lambaré. Sería una versión modificada de Arambaré, (ara = cielo; mbaré = chasque; chasque del cielo) (CADOGAN, "Mil apellidos", p. 51).

 

47. Ñanduasuvi, (ñanduá = nombre de uno de los dioses principales de la mitología Päi Tavyterä, adorno ritual; pluma de avestruz) (CADOGAN - o.c. - p. 57).

 

48. Ñe'enguirü (compañero de conversación) Jefe indígena de elevada categoría, llamado también Nicola Languirü. Era Corregidor del pueblo de Concepción del Uruguay. Con numerosa tropa interceptó en febrero de 1756 al ejército luso-español durante la Guerra Guaranítica. (FRANCISCO DE PAULA CIDADE = "A luta ao Sul do Brasil... "- p. 53).

 

49. Tavaré (tava = pueblo; ré = ex; que fue). Cacique del Río Ypané que, juntamente con Guarambaré de la misma jurisdicción, se sublevó por la injusta muerte del cacique Aracaré. Fue la primera sublevación de indígenas guaraníes dominada por IRALA en 1543, con el concurso de un numeroso ejército de guaraníes leales.

 

50. Tamatiá. Cacique Sarigüé (Payaguá del Norte), próximo a San Fernando (Alto Paraguay). "Dió a Ayolas a una hija suya la cual éste dejó en guarda de DOMINGO MARTINEZ DE IRALA hasta que volviese". (MAX SCHMIDT - ''Los Payaguá" - p. 155).

 

51. Taparí (chaparí = héroe mítico Mbyá: Caraí Rechaparí = Señor que todo lo ve) Cacique con cuya gente se fundaron las reducciones del Tarumá (S. Joaquín y S. Estanislao) (CADOGAN, o.c., p. 64) En la actualidad, el cacique de la Colonia Santa Carolina en los fondos de Villa de San Pedro del Ycuamandiyú, se llama ALBERTO TAPARI.

 

52. Tiarayú (tia = pyti’á = músculos del pecho; rayú =raviyú = bellos. Tiarayú sería entonces pyti’á raviyú, pecho con bellos) (CADOGAN - ''Mil apellidos guaraníes" - p. 66). JOSE TIARAYU, también llamado SEPE. Uno de los principales caciques Tapé que en 1753 se opuso al Tratado de 1750, por el cual se cedía al Brasil los 7 pueblos del Uruguay. Murió heroicamente durante la batalla de Caibaté (ca’á yvaté = bosque alto) en 1756. (FRANCISCO DE PAULA CIDADE - "Lutas... " - pág. 45-52).

         En la actualidad, una población situada a unos 12 kms. al N.O. de San Gabriel (Brasil), lleva el nombre de "Tiarayú ", y una ciudad a unos 80 kms. al E.N.E., también de San Gabriel, lleva el nombre de "San Sepé".

         Los brasileños honraron así a este gran héroe guaraní de la Guerra Guaranítica. (Ver mi libro ''El Pila, Señor del Chaco''; pág. 207, próximo a aparecer)

 

53. Tilcará. Indígena guaraní que ilustraba los libros editados en las imprentas de las misiones jesuíticas. (SANCHEZ QUELL- "Estructura... "pág. 79).

 

54. Yaparí. Artista indígena que ilustraba los libros editados en las imprentas de las misiones jesuíticas. (SANCHEZ QUELL - o.c. - p. 79)

 

Yaparí: ver Taparí (No. 51) "Una de las figuras prominentes de la mitología Tavyterä lleva el nombre de Yaparié Guasú. Evidentemente los tres nombres tienen un común origen" (CADOGAN - "Mil apellidos guaraníes" - p. 68).

 

55. Zaya, Ángel María. Fue Sargento durante la guerra del 64/70. Era Payaguá: su nombre en payaguá era Ipacá. Sus últimos días los pasó en el barrio de la Chacarita. (M. SCHMIDT - "Los Payaguá" - p. 250).

 

F.      OTROS CACIQUES

 

PÄÍ TAVYTERÄ

 

56. Pa'í Taní. Era un cacique Itatï  (antepasados de los Päí Tavyterä), enemigo del Mal, representado por la avaricia de los ricos y la violencia de los poderosos, opuesto a los intereses y la vida de los pobres y humildes nativos. No pudimos localizar con exactitud el tiempo y el lugar en que vivió. Pero debió ser desde mediados del Siglo XVII en que los Itatines fueron atacados por los bandeirantes, los cuales destruyeron las reducciones recientemente organizadas por los jesuitas, en 1645, hasta la época del Dr. FRANCIA.

         Luego de los bandeirantes, a partir del año 1661, aparecieron los Mbayá que, aliados con portugueses y brasileños, asolaron el territorio paraguayo, atacando las comunidades Päi, matando a los hombres y robando sus mujeres y criaturas, hasta la época del Dr. FRANCIA.

         El 1º de marzo de 1870, un cacique de la zona de Cerro Corá, se presentó al Mariscal LOPEZ: "le ofreció hospitalidad segura en sus abruptos dominios; pero le pidió que licenciara su ejército, reservándose simplemente como escolta, 9 o 10 hombres de su confianza. En esas condiciones se comprometía guiarle con su familia a lugares tan impenetrables, en que jamás le alcanzaría la saña de la Alianza". (JUAN SILVANO GODOI - ''Muerte del Mariscal López"- "Rev. FF.AA." - III-1942 - p. 444).

         LOPEZ, luego de consultar con sus jefes, rehusó el ofrecimiento.

         Estos descendientes del cacique Pa'í Taní, querían evitar la repetición segura de los mismos hechos que sufrieron sus antepasados, en la persona del Mariscal LOPEZ y su reducido ejército.

 

57. Simeón Suárez - falleció en 1977 en Yvy-atä'í a 20 kms. al Oeste de Pedro Juan Caballero.

 

58. Basilio Mendoza - falleció en 1971 en Consuelo'í, cercanías de Pedro Juan Caballero.

 

59. Cipriano Chamorro - fallecido en cercanías de Bella Vista. Cerro Acangüé - Yarigua'á.

 

60. Benicio Lovera Alfonso - fallecido en Cerro Po'í/Itayeguacá, proximidades de Bella Vista.

 

61. Agapito López - Cacique General actual - Vive en Yvypyté.

 

MBYÁ GUARANÍ

 

62. Pablino Garcete - Fallecido en San Carlos, Dpto. de Concepción.

 

63. Melchor Garcete - Fallecido en San Carlos, Dpto. de Concepción.

 

64. Melchorito - Fue el último Cacique General reconocido por los Mbyá Guaraní, fallecido después de la guerra del Chaco.

 

65. Kerí Benítez - Líder de la zona de Yhú, fallecido en 1970.

66. Marcelo Montanía - Hoy una Colonia Nacional Indígena lleva su nombre en Curuguaty.

 

67. Cacique Coronita - Zona Pto. Pte. Stroessner, fallecido en la década de 1950.

 

68. Angelo Garay - Zona Villarrica y Caazapá, aún vive en Yukerí a unos 70 kms. al Sur de Tava-í, Gran amigo de CADOGAN.

 

69. Federico Cañete - Vive en Tapyicué, próximo a Lima.

 

69. Pablo Vera - Ultimo gran cacique Mbyá de Pasoyovái fallecido en 1958.

 

AVÁ CHIRIPÁ

 

70. Keró Ortiz - fallecido en la zona de Corpus Christi.

 

71. Delosanto Pereira - Vive en Aguaë (Curuguaty).

 

72. Tomás Benítez - Vive en Arroyo Guazú (Laurel)

 

73. Juan Pablo Vera - Vive en Paso Cadena (Itakyry).

 

TOBA MASCOI

 

74. Raúl Gutiérrez - Reside en Pozo Amarillo, área mennonita.

 

LENGUA

 

75. Visqui Yoclhihma - Vive al Oeste de Estancia Salazar.

 

76. Marvin - Area mennonita.

 

77. López - Vive en Buena Vista, área mennonita.

 

78. Lasto - Vive en Col. Nueva Vida área mennonita.

 

79. Navavay - Vive en el área mennonita.

 

80. Monte - Vive en la Colonia Neuland, área mennonita.

 

81. Sepe Lhama - Vive en Yalve Sanga, área mennonita.

 

SANAPANÁ

 

82. Venancio González - Vive en La Esperanza, área mennonita.

 

AYOREO

 

83. Ugaguede - Del grupo de los Totodiegosode, "gente que caza chanchos"

 

ANGAITÉ

 

84. Cacique Vicente - Guía que colaboró con el General BELAIEFF en su exploración hacia Pitiantuta en febrero de 1931. Dijo de él BELAIEFF: "Con su ayuda pude aprovecharme de los piques practicados en mis comisiones de 1927/28, que llegaban por la Laguna Onarmeta... "

 

CHAMACOCO

 

85. Sargento Tuvichá - Chamacoco bravo - Anciano jefe guerrero que colaboró con el General BELAIEFF en el control de los movimientos de los bolivianos en la zona de Pitiantuta hasta mediados de 1930. "Cualquier movimiento boliviano, amenazante de Pitiantuta, sería vigilado por los Chamacocos ", informó BELAIEFF al Ministro de Guerra y Marina. (Ver FERNANDEZ - T.I. - p. 60).

 

86. Kimahá - Colaboró con BELAIEFF, quien dijo de él: "Todavía muchacho, miembro del clan de los monos, y por tanto un admirable trepador, constantemente cazaba miel, huevitos y frutas, atraía pajaritos con silbidos y los mataba con su arco-honda..:" (FERNANDEZ - o.c.)

 

87. Shidi (cuervo) - Colaboró con BELAIEFF, quien escribió: ''Conjurador y profundo conocedor de cuentos y cantos sagrados, siempre parecía siniestro y melancólico, grave y solemne, de sonrisa furtiva, que rara vez aclaraba su sombrío semblante, cual un lejano relámpago entre las nubes. Subía también a los árboles para reconocer el camino, pero no más que hasta las ramas más fuertes" (FERNANDEZ - o.c.)

 

88. Turgot - Colaborador de BELAIEFF, quien escribió: "Representante del clan de avestruces, excelente andarín y trotador, un asombroso especialista en los detalles de la vida del monte, era sin embargo algo cortó, hasta necio, en su espíritu asustadizo y expuesto a los cambios de humor" (FERNANDEZ).

 

89. Garriga - Colaborador de BELAIEFF, quien escribió: "Un guerrero cumplido, activo, firme, de carácter sereno y sagaz, como perteneciente al clan del pato, unía en sí las cualidades de sus volátiles hermanos: ha sido un verdadero intendente de nuestra empresa" (FERNANDEZ).

 

90. Carlitos Bógora - Colaboró con BELAIEFF como guía en sus exploraciones en el Chaco hacia Pitiantuta. Dice BELAIEFF: "Así cada indio llevaba el verdadero sello de su raza, de su tribu y de su clan. Y sobre ellos se cifraba el éxito, más que sobre la marca de las armas y municiones". (FERNANDEZ - o.c. - T.I. - p. 62).

 

91. Otros caciques chamacocos: Cárwora Espinola y Chivit Pintura en "Bahía Negra"; Orpa en "Puerto Sastre"; Dionisio y Chicharrón en "Dobraora".

 

MACÁ

 

92. Honorio Tacashí - Falleció el 26 de junio de 1982 en la Colonia "Fray Bartolomé de las Casas". Dirigía el grupo de danzas de los Macá, siendo uno de los 5 caciques de dicha colonia.

93. Canaití - Falleció en la Col. "Fray B. de las Casas", siendo uno de los caciques. La escuela de la Colonia lleva su nombre.

 

94. Francisco Capitán Cikinokok murió en el fortín "Mcal. López" juntamente con el Tte. lº. Aparicio FIGARI, varios soldados e indígenas, cuando los bolivianos atacaron dicho fortín el 14-XII-1928.

 

95. Cacique Ramón - Acompañó al Tte. ROJAS SILVA cuando éste murió en el fortín Sorpresa el 25 de febrero de 1927. (BARRETO - "Por qué no pasaron" - p. 115) Isla Poí se llamó inicialmente "Cacique Ramón"; posteriormente se le llamó Villa Militar.

 

96. Otros caciques Macá. Fallecidos: Maicó López, mutilado en el fortín "Mcal. López" el 14-XII-1928 cuando el ataque boliviano; Luis Weniktá, Corriente Macatetac, Felipe. Viven aún: Luis Wenita en "Río Jhe'e"; Iscaiu en "Cuatro Vientos"; San Martín en "Nanawa"; Andrés, hijo de Canaití, Alejandro, Rogelio, Rafael y Temejhí Corriente en la Col. "Bartolomé de las Casas".

 

TOBA QOM (TOBA-LENGUA)

 

97. Lowocait Lambaré - En 1914, siendo muy joven, sirvió como guía al Mayor de Caballería RAMON DE LOS SANTOS BEJARANO en un viaje de exploración hasta las nacientes del Río Negro. Posteriormente, antes, durante y después de la guerra del Chaco, él y sus gentes sirvieron como vaqueanos a otras expediciones en el Chaco. (Ver entre "Parcialidades" el No. 15). Lambaré siempre buscó contacto y apoyo de los "paraguayos", aunque manteniendo celosamente algunas de sus cualidades milenarias, como la honestidad, la lealtad, la sinceridad, la honradez, el estoicismo, la sobriedad, el respeto, la amistad sincera. (Ver pág. 9-10 de nuestro libro "Solucionemos nuestro problema indígena con el LN.D.I ")

 

98. Otros caciques Toba Qom. Fallecidos: Capitán Coronel Loiguechec, Juancito Chávez, Esculano, Emilio Ozuna Chepána. Viven aún: Larrosa Marín en "Cerrito" (Benjamín Aceval); Francisco Ramírez Lambaré en la Colonia "Cacique Lambaré".

 

CHIRIGUANÁ

 

99. Apiaguaiki. En 1892 un ejército de 5.000 guerreros Chiriguanos al mando de este cacique, apodado "El Tumpa", fué masacrado por el ejército boliviano en Curuyuky. En diciembre de 1934 el cacique Cuchinambi, de la zona de Carandayty, se presentó al Comando de la 6a. D.I. paraguaya que iba persiguiendo a los bolivianos, ofreciendo sus servicios.

 

TAPY-ETÉ

 

100. Guasurángüe - Se lo llamaba Mariscal Guasurángüe. Colaboró con el ejército paraguayo durante la guerra del Chaco en el mantenimiento del camino en proximidades de Picuiba (Nva. Asunción) y ayudando a los camiones atascados en el profundo arenal. Finalizada la contienda, fue trasladado con parte de su gente a Mcal. Estigarribia y otras localidades. Falleció ya muy anciano en Mcal. Estigarribia. A su gente también le pusieron el nombre de Guasurango.

101. Otros caciques tapyeté: Mayor Felipe; Capitán Taturésa; Cureápe; Teyuréti; Guasupytä'irésa; Gral. Leiva en "Nva. Asunción"; Cnel. Rogelio González de "Cauce 5" (Mcal. Estigarribia); Evaristo Benítez de "Santa Teresita" (Mcal. Estigarribia).

 

CHULUPÍ NIVACLÉ

 

102. Tofai Fiscet. Gran cacique de la zona del Río Pilcomayo, que durante muchos años luchó contra los bolivianos. Dice el P. JOSE SEELWISCHE que el fortín "Esteros" fue fundado por los bolivianos en 1912. Cuando los Oblatos de María llegaron allí en 1925, invitados y apoyados por el gobierno boliviano para catequizar a los indígenas Chulupí, encontraron a los mismos "en una marcada actitud de hostilidad contra los militares en primer lugar y también contra los colonos bolivianos". El Cacique Tofai, imposibilitado de continuar la lucha, acabó pactando con ellos, poco tiempo antes de la guerra del Chaco. (Ver más informaciones en "Parcialidades", el No. 7).

 

103. Mojo Unicet y Micalic Ficut en la zona de "Esteros" y "Linares".

 

104. Civitac Capatá en la zona de "Gral. Díaz" y "Avalos Sánchez".

 

105. Alé Alé Moreno al N.O. de "Tinfunqué".

 

106. Mayor Díaz Nastitax entre "Mcal. Estigarribia" y "Mayor Rodríguez"

 

107. Majuy en "Cabezón" ("Mayor Sinforiano Rodríguez")

 

108. Otros caciques Nivaclé (Los que asistieron a la reunión convocada por el Cacique Tofai: ver en "Parcialidades" en el No. 7): Ancolé y Samtó Lhansha» del Oeste; Tonsichat del lejano Norte; Shinte'é del área de "Gral. Díaz"; Scuta’á, Sclömpoc, Shilot’ay, Anto'o’o y Aclöjque'e Tucjay del Pilcomayo Medio; Alto Tsch'imaj de los montes hacia el Oeste de lo que hoy se conoce como "Pirizal".

 

8. DÍA DEL INDIO PARAGUAYO: 11 DE OCTUBRE

 

         Poco antes de la Guerra del Chaco, con más exactitud el 22-IX-30, el Presidente del Museo de Historia y Etnografía, Dr. ÁNDRES BARBERO, solicitó por nota al Director General de Escuelas, D. RAMON I. CARDOZO, que se estableciese "un día del año escolar en toda la República para que se enseñe a las jóvenes generaciones paraguayas el respeto al Indio Guaraní..."

         En la citada nota se decía: "Estrechados más por los alambrados de estancias, los fortines militares de ambas naciones y por la codicia de comerciantes inescrupulosos, que les sacan el fruto de sus cacerías ... a trueque de alcohol y engaño, cosa que les suma en una desemperación injusta y tremenda".

         "... Creo que con enseñar el respeto al autóctono ganaremos mucho, formando la conciencia pública tan necesaria para hacer que se ampare a tanta gente pobre que reclama tierras propias".

         "...Por estos motivos (al indígena) debe dejársele en su propio terreno donde naciere y elevar gradualmente su nivel moral, espiritual y material de vida para incorporarlos así paulatinamente a la civilización...".

         Ante este pedido, el Consejo de la Dirección General de Escuelas, por Resolución del 30-IX-30, acordó:

         "Establecer el 11 de octubre de cada año ''DIA DEL INDIO" con el siguiente fin: en ese día se darán lecciones recordativas sobre el Indio Americano, muy especialmente el indio de nuestro territorio Oriental y Occidental y se inculcará a las jóvenes generaciones la idea de que esos indios deben ser protegidos por la cultura y amparados por las Leyes Nacionales de Hogar, dándoles tierras donde fijar sus aldeas y sus industrias pecuarias, con el fin de ir incorporándoles a la vida estable y civilizada" ("Anales de la Asociación Indigenista del Paraguay" - Asunción, octubre 11 de 1945 - pág. 42-43).

         DIEZ AÑOS DESPUÉS, o sea en 1940, el Primer Congreso Indigenista estableció el 19 de Abril como Día del Indio Americano.

 

 

 

 

POSTALES DE NUESTRO PARAGUAY ETERNO


Enlace interno recomendado al espacio de

"IMÁGENES Y POSTALES DE PARAGUAY"


(Hacer click sobre la imagen)

 

 

IÁOTA Y NOZZÁI

Fotografía de GUIDO BOGGIANI

"Ióata e Nozzái (più piccolo). Puerto 14 de Mayo. 18 x 24 cms."

Catalogado GUIDO BOGGIANI - Fotograf/ Fotografo/ Fotógrafo/ Photographer

Pavel Fric e Ivonna Fricová

Nakladatelství Titanic, Praha 1997





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
IDIOMA
IDIOMA GUARANÍ - POESÍAS - MÚSICAS - ESTUDIOS
EDITORIAL
EDITORIAL TOLEDO



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA