PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
CAIO SCAVONE (+)
  PLANTAS MEDICINALES - Por CAIO SCAVONE


PLANTAS MEDICINALES - Por CAIO SCAVONE

ALTERNATIVA PARA EL PEQUEÑO PRODUCTOR

PLANTAS MEDICINALES

Ing. CAIO SCAVONE

Técnico de la GTZ


Ya los indígenas del Paraguay apuraron el uso de la flora nativa para el tratamiento de numerosas enfermedades como ninguna otra raza del continente. Y lo hacían porque obtenían resultados satisfactorios y porque, debemos reconocer, no existía otra alternativa; empleaban la hoja del maíz como cicatrizante, la coca y el jaguarete ka'a contra el vómito, la raíz de la zarzaparrilla como depurativo, la yerba mate como estimulante, la semilla de la guaraná como afrodisíaco, el tapekue para lavar heridas o el mburukuja para consustanciarse con la paz y la tranquilidad.

Los españoles de la conquista ya comprobaron estos usos indígenas y luego trajeron la manzanilla, el romero, el eneldo y otras especies y especias.

Es importante señalar que la naturaleza siempre ofreció a este país una infinidad de su flora medicinal que muchos conocen, por lo menos empíricamente, la rica calidad y excelentes propiedades de estas plantas denominadas medicinales.

Ya el Dr. Bomplant, el sabio Bertoni, el Dr. Emilio Hassler, el Dr. Teodoro Rojas y muchos otros estudiaron las especies medicinales de la flora guaraní y de sus experiencias quedaron un sinfín de certificaciones provechosas para controlar y prevenir muchas enfermedades.


BAJO COSTO

Una de las principales características del uso de las plantas medicinales es su bajo costo, sobre todo, comparado con algún tratamiento de tinte médico y farmacéutico. Además, en la actualidad, numerosas especies de plantas medicinales son cultivadas en el Paraguay ofreciendo excelentes alternativas de producción e ingresos a todo cultivador. También las propiedades médicas de muchas hierbas son ahora muy conocidas en el exterior, lo que las convierte en interesantes rubros de exportación.
 

NO TIENEN FECHA DE VENCIMIENTO

Una característica válida de su producción es que casi todas las especies forman parte de una cadena productiva, y otra virtud especial consiste en que una vez cosechada la hoja, la flor, el tallo o la raíz de cualquier planta medicinal y secados al sol se torna en producto no perecible, sin necesidad de cadenas de frío o de cualquier otro manejo poscosecha, lo que facilita su posterior comercialización en épocas que el productor considere necesario.




ALGUNAS ESPECIES


EL BURRITO (WENATIA CALYCINA)

Es exportado a Europa y es hoy componente de raciones vacunas para controlar el mal de la vaca loca. Además es gran digestivo y protector hepático, ayuda a controlar la acidez estomacal y la hipertensión. Es componente de la yerba saborizada y tiene gran mercado local y externo.

Se cosechan sus hojas y el tallo y rinde hasta 4.000 kilos por hectárea al año de hojas secas y se cultivan en estacas de 20 centímetros; también en macetas en cualquier época del año o directamente en el lugar definitivo en el mes de mayo a distancias de 1 metro entre hileras y 0.35 metros entre plantas. Comienza, dependiendo de la época, a producir 90 días después y su cultivo es prácticamente perenne. El secado se hace al sol y es preferible bajo media sombra cuando se tienen los rayos solares muy intensos en el verano. Puede cosecharse de 3 a 4 veces al año y su costo por cada kilo de hoja seca oscila entre los 7.000 a 8.000 guaraníes el kilo.



EL AJENJO (ARTEMISIA ABSINTHIUM)
 

Es otra hierba muy bien relacionada con el buen comercio, de excelente producción y precios de valía. Sus hojas y brotes son utilizados como diurético y contra el catarro, malestares digestivos, menstruaciones dolorosas, combate el mal aliento, la falta de apetito y ayuda al buen funcionamiento del estómago, riñón, pulmones, vejiga e hígado. También es componente de la yerba compuesta o saborizada; se la planta de gajos nuevos en macetas y se lleva al sitio definitivo 40 días después a 0.80 metros entre hileras y 0.40 metros entre plantas. Puede ser cosechada aproximadamente 3 veces por año y rinde unos 600 kilos por cada corte. Su precio oscila en 8.000 guaraníes el kilogramo. Se cosecha unos 3,5 meses después de su siembra y su cultivo es perenne.


EL ROMERO (ROSMARINUS OFICINALES)
 

Tiene la particularidad de tener uso medicinal y culinario. Controla gases, trastornos gástricos y de histerismos, afecciones hepáticas, fortalece el ritmo cardiaco, lumbalgias y contusiones. Al frotar el cuero cabelludo macerándolo en alcohol evita la caída del cabello. Controla el colesterol de la sangre y los triglicéridos. Regula la presión sanguínea, tonifica el cerebro y controla los nervios. Su hoja seca también sirve como excelente condimento aromatizador de finos platos preparados de pescado, cerdo, aves y carnes de caza.

Se cultiva en cualquier época del año usando sus brotes terminales en macetas, desde donde 60 días después, van al lugar definitivo a 1 m entre hileras y 0.60 m entre plantas. La cosecha ocurre 4 meses después, es cultivo perenne y rinde unos 800 kilos hojas secas/ha/año y su precio oscila en 10.000 g/k. Tiene excelente opción para convertirse muy pronto en interesante producto de exportación.


OTRAS VARIEDADES

Teju ka'a: puede ser consumido en forma de infusión, ayuda a los problemas cardiovasculares.

Toro ka'a: contra la insolación. En el campo, sus hojas son utilizadas bajo el sombrero para cuidarse de los rayos solares.

Ají o ky'ỹi: ayuda a tratar la acidez en la digestión y sirve como agente tópico antiinflamatorio.

Jaguarete ka'a: es utilizado para alivianar el mal estómago producido por la consumición de comidas en mal estado.

Verbena o tatú ruguái: es antirreumático, analgésico o para aliviar trastornos hepáticos.

Ruda: favorece al cuerpo para el combate a los parásitos intestinales. Además actúa sobre los nervios, calambres y las hemorragias; está indicada también para aliviar los casos de nerviosismo, cólicos, calambres de la matriz o presión del corazón.

Rosa mosqueta: es utilizada como laxante suave y natural.

Borraja: se puede beber en forma de infusión. Con ella se tratan los trastornos estomacales, especialmente en los niños, ya que su sabor no es tan amargo como el jaguarete ka'a.

Aloe: es un buen cicatrizante para heridas y llagas; tiene más propiedades, pero su principal acción la realiza en la piel.

Menta: es bueno para el sistema nervioso y también como digestivo.

Malva blanca: bueno contra el catarro y para aquellas personas con afecciones respiratorias.

Eucalipto: útil para realizar inhalaciones; efectivo para abrir las vías respiratorias.

Manzanilla: se toma con el mate y es uno de los más utilizados como digestivo.

Para para'i: importante para el tratamiento de los cálculos renales, además de diurético.

Ñangapiry: ayuda a regular la presión alta; es ideal para normalizar la presión.


Fuente: Suplemento Rural de la Edición Digital del diario ABC COLOR

Registro al Portalguarani.com: Marzo 2013



ENLACE INTERNO AL DOCUMENTO DE LECTURA RECOMENDADA 

 (Hacer click sobre la imagen)

REMEDIOS NATURALES DEL PARAGUAY. Por CAIO SCAVONE

Ficha Técnica: Juan Carlos "Caio" Scavone

Edición: Editorial Servilibro

Fotos de tapa e interior: Cortesía ABC Color

Asunción - Paraguay, 2011 (103 páginas)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

 (Hacer click sobre la imagen)



GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)




 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
FOLKLORE,
FOLKLORE, TRADICIONES, MITOS Y LEYENDAS DEL P



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA