PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
BARTOMEU MELIÀ LLITERES (+)

  MELIÀ, EL JESUITA, LA PALABRA Y EL TERRITORIO (2) - Por ALFREDO BOCCIA PAZ - Sábado, 17 de Julio de 2021


MELIÀ, EL JESUITA, LA PALABRA Y EL TERRITORIO (2) - Por ALFREDO BOCCIA PAZ - Sábado, 17 de Julio de 2021

MELIÀ, EL JESUITA, LA PALABRA Y EL TERRITORIO (2)

 

  Por ALFREDO BOCCIA PAZ

Escritor e investigador

 

Publicamos la segunda parte del discurso de Alfredo Boccia Paz, en su incorporación como miembro de la Academia Paraguaya de la Lengua Española, destacando la vida y la obra del gran antropólogo Bartomeu Melià.

Era aquel un tiempo de cambios en el mundo y la Iglesia Católica. Los ecos del mayo parisino y de la Conferencia de Medellín del 68 impactaban fuertemente en una generación que interpelaba valores tradicionales largamente vigentes. En Asunción, el colegio jesuita Cristo Rey era el epicentro de manifestaciones antiimperialistas provocadas por la visita de Nelson Rockefeller, emisario de la Casa Blanca. Melià, cercano a la teología de la liberación, fue testigo de primera mano de la realidad que encontraría en Paraguay: un país históricamente hostil a las utopías.

Allí se dio un segundo momento taumatúrgico en su vida: su encuentro con León Cadogan, especialista en cultura mbyá guaraní, con quien inició una prodigiosa amistad. Se trataba de un antropólogo y etnólogo autodidacta paraguayo de 70 años, hijo de colonos australianos que, luego de varias peripecias, terminaron asentándose en Villarrica. El pequeño León, quien ya sabía inglés, guaraní y español, aprendió alemán en una escuela guaireña de inmigrantes y francés trabajando en un frigorífico de Zeballos Cué.

A comienzos de los años veinte, Cadogan producía yerba mate en el interior de las selvas de Caaguazú y Guairá. Sus primeros contactos con los indígenas mbyá se convirtieron en un relacionamiento trascendente. Desde hacía muchas décadas, los guaraníes se habían vuelto invisibles en nuestra historia y su voz no era escuchada por nadie. Era ese un aspecto enigmático del Paraguay. En los discursos y la literatura oficial, en la música y su simbología deportiva, en las escuelas, los carteles comerciales y hasta en su moneda, la referencia al pasado guaranítico fundamentaba el nacionalismo, pero nadie sabía nada de las comunidades originarias que existían en el territorio.

La mítica grandeza de Cadogan crecería desde ese punto insólito: ser el primer blanco que frecuentó el trato con los misteriosos mbyá. Su relación llegó a ser tan estrecha que fue adoptado por ellos como “miembro verdadero del asiento de los fogones” y fue introducido en el conocimiento de sus rituales y en el significado de sus invocaciones, antes nunca revelados. Asumiendo que su misión era la de buscar la “redención del decir”, comenzó su rescate de la palabra guaraní.

CANTOS SAGRADOS GUARANÍES

Durante las cuatro décadas siguientes, Cadogan estudió a los pueblos guaraní de la Región Oriental del Paraguay —mbyá, avá guaraní, páî tavyterã y aché—, desde el Caaguazú hasta el Paraná, reuniendo textos míticos que hoy son considerados como el acervo más importante de los cantos sagrados guaraníes. Empezó a publicar de modo científico en 1946 y desde entonces su vida se centraría en ese objetivo original de escuchar y registrar la palabra guaraní redimida.

Su casa del barrio Ybaroty de Villarrica era visitada frecuentemente por indígenas mbyá a los que dedicaba un enorme interés, pese a que se mantenía a duras penas como profesor de inglés o funcionario de la Policía guaireña. En 1949 el Gobierno lo nombró curador de los mbyá guaraní del Guairá, cargo que le permitió dedicar más tiempo al análisis de su estructura social y familiar.

En 1959 León Cadogan publicó la obra monumental de la literatura guaraní: Ayvu rapyta (El fundamento de la palabra): textos míticos de los mbyá guaraní de Guairá, un clásico de la literatura indígena americana, que reveló el universo cosmogónico guaraní y la belleza de la palabra, corazón de su cultura. Había obtenido el material gracias a la confianza otorgada por los chamanes mbyá.

Cuando Melià lo conoció, Cadogan, amigo de Antonio Guasch, era el mayor referente de nuestra antropología rural y sus trabajos como filólogo y diccionarista eran citados en la literatura especializada. Pero era ya un hombre enfermo y cansado —de hecho, moriría en 1973—, preocupado por la continuidad de su obra. Como había hecho antes con otros investigadores, Cadogan abrió al jesuita las puertas de su mundo selvático, la comunidad mbyá Mbarigüi, a 225 km de Asunción. De su mano, el sacerdote fue acogido en el opy, donde fue uno más de ellos, escuchando y sintiendo la palabra.

Bartomeu Melià resumió así esta experiencia: “Fue un principio de aprendizaje, en el cual escuchar y practicar torpemente ese otro modo de vida fue mi principal tarea. Con ellos caminaba por el monte, y con ellos comencé a practicar su religión en largas noches de canto y danza. Esa historia de convivencia no solo con los Guaraní Mbyá, sino también después con los avá guaraní y los páîtavyterã, continuó de modo intermitente, pues no podía dejar de modo definitivo mis tareas en la universidad y la dirección de varias publicaciones. Me encontraba con otro modo de buen vivir, de alegría, de moderación en el uso de los recursos de la selva, en el discreto cultivo de la tierra. Tuve el privilegio de poder compartir siempre habitación y comida con los guaraníes”.

Cadogan encontró en Melià a alguien que valoraba y acompañaba su trabajo científico. No era antropólogo, pero se quedaría y no se marcharía luego de escribir una tesis, como sucedió con varios etnógrafos que lo frecuentaron: “Estaba escrito que fuera él quien prosiguiera mis investigaciones entre los mbyá y chiripá. El padre Melià ha recorrido tolderías indígenas situadas en la zona comprendida entre Itapúa o Encarnación hasta más al norte de Itakyry”.

Cadogan vaticinó que Melià sería “el Ruiz de Montoya de nuestro siglo; o sea, el mejor conocedor contemporáneo de la cultura guaraní”. El jesuita, por su parte, reciprocaría este afecto ayudándolo a terminar su último libro, cuando las fuerzas de Cadogan desfallecían: Ywyra ñe’ery, fluye del árbol la palabra: Sugestiones para el estudio de la cultura guaraní.

León Cadogan legó su valiosa biblioteca al jesuita, evitando así que fuera olvidada o saqueada en una institución oficial. Tal como antes ocurriera con Antonio Guasch, el sinérgico encuentro entre Melià y Cadogan potenció de manera increíble el legado de ambos.

En el prólogo del último libro de Cadogan, Melià lo define: “Para mí, don León ha sido y es che rámoi, con toda la densidad de filiación, de dependencia, de docilidad y respeto que un guaraní da a esta palabra: mi mayor y primero, mi abuelo y mi padrino, mi maestro y mi patrón, mi iniciador y el que me dio la luz. Él ha guiado mis pasos, me ha hecho escuchar la palabra y un día me dijo que me podía considerar su paisano: che retãrã. Como aquel mbyá de Mbarigüí que me hace sentar junto a su fogón. Sus palabras, mis palabras”.

APRENDER DE LAS COMUNIDADES

Desde 1971, Melià trabajó con el etnógrafo austriaco Georg Grünberg quien junto a su esposa Friedl, realizaba trabajos de campo en el Paraguay entre los guaraní occidentales (chiriguanos) del Chaco Central y los guaraní en la Región Oriental. Se adentró así en la lengua páî tavyterã, recogiendo una importante cantidad de textos. De esta experiencia surge el libro Los Pãi-Tavyterã (1976) y el éxito de un proyecto que logró la devolución de treinta colonias a distintas comunidades indígenas.

Entre los grupos guaraní descubre la distancia entre los estereotipos consagrados por la historiografía colonial —el guaraní “conquistado”—, la documentación jesuítica —el guaraní “reducido”— y la realidad que observaba. Una distancia no explicable por el simple paso del tiempo. Compartiendo con ellos la vida cotidiana, se preguntaba con humildad: “¿Qué les enseño? Nada. Ellos me enseñan”. El erudito desconfiaba de la escolarización en sus territorios; creía que el no saber leer los hacía más libres. En 1972 publicó en la revista Acción el poema Ay de quienes enseñan a leer a los que no saben:

“Felices ustedes/los grandes/ los serenos/ los profundos/ los insobornables/ los independientes./ Felices ustedes/ los a-n-a-l-f-a-b-e-t-o-s/ los que no leen siquiera el ABC/ los que no fueron acorralados por la civilización/ ni marcados con las letras del amo/ ni domados en una escuela/ los que siempre han logrado pensar salvajemente/y no repiten de memoria como loros/ en coros.

felices ustedes/ quienes desconfían de la letra uniforme/ y militarmente ordenada en columnas/ quienes quieren ver la cara del que dice la palabra/ porque de ustedes es/ el reino de la palabra/ el reino de la palabra dada y recibida/ guardada/ como se guarda la semilla en la tierra madre/ la palabra junto al fuego

/ lengua de fuego−/ en la mañana del mate/ en la noche del velorio.

ay de ustedes/ los alfabetizadores/ almaceneros/ y funcionarios/ fabricantes del texto único/ del monopolio/ de la burocracia/ linda ocupación suya tan altruista/ de proporcionar al pueblo/ letras/ letreros/ y grandes frases/ la llave de la puerta del jardín es verde/ todo va mejor con soda/ alfabetizar es hacer patria.

ay de ustedes/ los escribas/ intérpretes de escrituras

sagradas/ que promueven la guerra santa/ justifican la santa inquisición/ defienden el sagrado derecho/ de la familia, la tradición y la/ propiedad/ letras/ muchas letras/ de todos los tamaños de todos los estilos/ letras viejas letras sonsas letras en conserva/ para la boda/ para el epitafio/ para el testamento/en un corazón indeletreable.

 

Fuente: ULTIMA HORA (ONLINE)

www.ultimahora.com

Sección CORREO SEMANAL

Sábado, 17 de Julio de 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
CORREO
CORREO SEMANAL (ÚLTIMA HORA)






Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA