DICCIONARIO
MBYA-GUARANI – CASTELLANO
LEÓN CADOGAN
Edición preparada por Friedl Grünberg
bajo la dirección de BARTOMEU MELIÀ
BIBLIOTECA PARAGUAYA DE ANTROPOLOGÍA – Volumen 17
FUNDACION «LEON CADOGAN»
CEADUC CEPAG
Asunción, 1992
Primera edición: Asunción, 1992.
Esta edición ha podido ser preparada gracias a la generosa ayuda de
Dreikönigsaktion der Katholischen Jungschar Österreichs, Austria.
Tapa: OLGA BLINDER.
Coeditores:
FUNDACIÓN «LEÓN CADOGAN».
Tel.: 595 21 673702
Correo: fundac_cadogan@hotmail.com
CENTRO DE ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS.
Universidad Católica «Nuestra Señora de la Asunción»
Independencia Nacional y Comuneros - Tel.: 446 251.
CENTRO DE ESTUDIOS PARAGUAYOS «ANTONIO GUASCH».
Calle Guaraní 2256 - Casilla 1072. Tel.: 333 962.
Asunción, Paraguay.
Fundación «León Cadogan»
Hecho el depósito que prescribe la Ley.
Derechos reservados conforme a la Ley.
Impreso en el Paraguay
Printed in Paraguay
En los Talleres Gráficos de Litocolor, Asunción.
EL PRESENTE MATERIAL ES COPIA ÍNTEGRA DEL LIBRO
GENTILEZA DE LA FUNDACIÓN "LEÓN CADOGAN"
(Hacer click sobre la imagen)
FUNDACIÓN «LEÓN CADOGAN».
Tel.: 595 21 673702
Correo: fundac_cadogan@hotmail.com
CONTENIDO
Preámbulo
Grafía y abreviaturas
Diccionario mbyá-guaraní
A manera de epílogo
Apéndice: Pequeña historia de este diccionario
Referencias bibliográficas.
PREÁMBULO
Para don León Cadogan -tengo a la vista sus manuscritos- este Diccionario mbyá-guaraní era apenas un «vocabulario» que recogía las palabras que aparecen en dos singulares textos por él compilados: Ayvu Rapyta (1959) y Ywyra Ñe'ery (1971). Todo este material, conforme su modesto sentir, no pasaría de «sugestiones para el estudio de la cultura guaraní» que etnógrafos y lingüistas podrían aprovechar como base para nuevas investigaciones y profundización de conocimientos.
Pero que nadie se tome a engaño. Hay en este Diccionario tal riqueza de datos y tanta propiedad lexicográfica; que éste, a la manera de la obra cumbre de la lingüística guaraní del padre Antonio Ruiz de Montoya, bien puede ser llamado Tesoro de la lengua mbyá. De la lengua guaraní decía Montoya que es «tan propia en sus significados, que... desnudas las cosas en sí, las da vestidas de su naturaleza». De este nuevo tesoro, gracias a la sabiduría guaraní y ciencia lingüística de Cadogan, se puede decir que vienen las palabras vestidas de su cultura, de su poesía y de su teología. Ya Cadogan había percibido que los Mbyá eran los teólogos y los poetas de la selva-expresión divulgada después exitosamente por Pierre Clastres.
Este Diccionario conforma una etnología implícita de los Mbyá-Guaraní, que en primer lugar ayuda a comprender el significado de conceptos que son claves en esa cultura, y en segundo, permite la inteligencia más acabada de los textos de Ayvu Rapyta y Ywyra Ñe'ery. Así como a veces se confeccionan unos vocabularios de lenguas indígenas -y de la lengua mbyá, concretamente- en los que las palabras de la Lengua parecen flotar en el aire, palabras de la lengua sin la lengua de la cual forman cuerpo y alma, otros, como Montoya y Cadogan, han sabido construir con las palabras de la lengua y en la lengua, la casa de la memoria en la que un pueblo ya vive su futuro. Más aún; Cadogan supera en parte al propio Montoya, en cuanto que no tuvo perjuicios en penetrar la semántica profundamente religiosa de las palabras.
Este Diccionario no es una obra completa. Recoge sólo una parte de la lengua de los Mbyá: aquella que le fue hablada al autor en circunstancias de tiempo y lugar muy determinadas. A medida que el corpus de los textos mbyá sea más amplio y cubra un espectro mayor de hablantes y formas de discurso, no hay duda que nuevas palabras vendrán a incorporarse a este Diccionario, que, según me comunicaba el mismo Cadogan, alguien algún día habría de enriquecer, consciente, sin embargo, de que completarlo enteramente era una tarea poco menos que imposible; tal la riqueza del venero lingüístico escondido en la cultura mbyá.
Por otra parte, tampoco es completo el presente Diccionario, en el sentido de que no se consideran las palabras más comunes; y llamo comunes tanto aquellos vocablos de uso ordinario y genérico, que no ostentan una semántica cultural específica -si es que esto puede darse-, como palabras que en su significado fundamental coinciden en casi todos los dialectos del guaraní. La no inclusión, por parte de Cadogan, de este tipo de vocablos, obedeció, creo, a un criterio de practicidad, que no debería ser tomado con excesivo rigor formal.
Tiene este Diccionario una historia muy particular, que intento exponer con algún detalle en el Apéndice de esta misma obra, seguro de que será de interés del lector.
Cuando en 1971 se publicó Ywyra Ñe'ery se pensaba que apareciera enseguida su segunda y tercera parte -Vocabulario mbyá-guaraní y Partículas-. Por diversos motivos, entre los cuales debe contarse la muerte de don León Cadogan, en 1973, y mi forzada ausencia del Paraguay, ello no fue posible.
Al cabo de años se han dado por fin las condiciones para que el trabajo de edición se concretara. Gracias a la ayuda de Dreikönigsaktion der Katholischen Jungschar Österreichs, la señora Friedl Grünberg pudo preparar el texto para su publicación; trabajo arduo que exigía capacidad lingüística, sensibilidad y mucha dedicación. Creo que los usuarios de este diccionario, indígenas e interesados en la lengua, sabrán apreciar los resultados.
Nuestro agradecimiento se dirige también a María Emilia Alvarenga de Núñez, Edit Felicia Acuña y Antonio Caballos por su colaboración y delicado trabajo de diagramación y revisión tipográfica.
Se espera del Diccionario mbyá-guaraní, de León Cadogan, que permitirá una lectura en profundidad de los textos mbyá, tanto los éditos como los inéditos que vinieran a ser producidos.
Para las nuevas generaciones de hombres y mujeres Mbyá se desea que puedan mantener viva la memoria y el uso de una lengua que en el pasado los ha hecho acreedores de un respeto y una estima universales por los hermosos textos que han sabido crear, de tanta plenitud humana y belleza poética.
Bartomeu Meliá
Asunción, y octubre de 1992
GRAFÍA
Vocales: a, e, i, o, u, y; igual que en guaraní.
Vocales, nasales: ã, ẽ, ĩ, õ, ũ, ỹ.
Consonantes,
ch: tiene casi el mismo sonido que en inglés y en castellano, salvo para los Mbyá aculturados, quienes la pronuncian como en guaraní: sh, sch.
j: igual a la j inglesa y j catalana.
h: "aspirada": ver pág. 201.
m, mb, n, nd, ng, ñ, p, r, t, v: como en castellano, pero no existe el sonido de la rr española.
Por lo demás se sigue la grafía propuesta en las obras de A. Guasch (G 1 y G 2).
ABREVIATURAS
C 1: CADOGAN, León, Ayvu Rapyta. Asunción, 1992.
C 2: CADOGAN, León, Ywyra Ñe'ery; fluye del árbol la palabra. Asunción. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica, 1971. (Los números precedidos por * indican el párrafo correspondiente).
G 1: GUASCH, Antonio, Diccionario castellano-guaraní y guaraní-castellano, sintáctico, fraseológico, ideológico. 4a ed. Sevilla, 1961.
G 2: GUASCH, Antonio, El idioma Guaraní. Gramática y antología de prosa y verso. 3ª. ed. Asunción, 1956.
M: MONTOYA, Antonio Ruiz de, Tesoro de la lengua guaraní. Nueva edición (preparada por el visconde de Porto Seguro). Viena-París, 1876.
R 1: RESTIVO, Paulo, Linguae Guaraní Grammatica... "Arte de la lengua Guaraní". Reedición por Christian Friedrich Seybold. Stuttgart, 1892.
R 2: RESTIVO, Paulo, Lexicon Hispano-Guaranicum "Vocabulario de la lengua Guaraní". Reedición por Christian Friedrich Seybold. Stuttgart, 1893.
A MANERA DE EPÍLOGO *
Además de las palabras contenidas en Ayvu Rapyta (1959), el presente Diccionario Mbyá-Guaraní - Castellano contiene otras recogidas posteriormente, de las cuales muchas aparecen en los relatos transcritos en Ywyra Ñe'ery (1971). Pero, así como en dicha obra sólo se pretende señalar rumbos al etnógrafo, el presente Diccionario, incluyendo las Partículas sólo tienen por objeto facilitar la tarea del lingüista deseoso de reunir el material necesario para el estudio integral de la lengua. Al formular esta salvedad, creo de interés subrayar algunos puntos que me han llamado la atención1.
* Este texto reproduce la “Nota preliminar” que León Cadogan había colocado al principio de su manuscrito y que hemos trasladado aquí para no alargar excesivamente las páginas introductorias.
(1) En lo que a sistema fonético se refiere, además de los relatos grabados en cinta magnetofónica que constituyen la Parte Primera de esta comunicación, el R. P. Dr. Bartomeu Meliá, S.J., posee abundante material lingüístico mbyá y chiripá. El Centre de la Recherche Scientifique, Collège de France, París, posee copioso material lingüístico guayakí; y en cuanto al paĩ, sé que el Prof. Dr. Egon Schaden tiene registrados numerosos cantos y oraciones en esta lengua. Existe, por consiguiente, material suficiente para que el especialista pueda comparar el sistema fonético de las cuatro lenguas guaraníes “puras” habladas aún en esta Región Oriental del Paraguay.
La h "aspirada"
En Ayvu Rapyta aparece únicamente en ha'i, "madre"; ha'ypa, "se descompuso", mientras en el presente Diccionario aparece a menudo. Se notará, sin embargo, en los relatos transcritos en Ywyra Ñe'ery, que a veces el informante emplea la h "aspirada" y a veces la omite. El fenómeno admitiría de la siguiente explicación: los contenidos en Ayvu Rapyta fueron dictados o por dirigentes avezados, o por neófitos dirigidos por ellos. Además, fueron recopilados ya hace más de treinta años. En cambio, el material etno-lingüístico adicional ahora presentado se debe a informantes poco versados en las tradiciones "esotéricas", como lo son Alberto Medina, Vicente Gauto, Eusebio Martínez y otros. Las excepciones son Aparicio Moreyra, fallecido el año pasado (1969), y el "Cacique" Angelo Garay. Pero, si bien Aparicio pertenecía al grupo de Pablo Vera, y probablemente su discípulo más aventajado, había sido criado por paraguayos, volviendo a la selva ya adulto, y utilizaba de vez en cuando, aunque raramente, la h "aspirada". Pierre Clastres posee unos relatos dictados por él en un mbyá-guaraní prácticamente puro. En cuanto a Garay, todos los datos que debo a él fueron obtenidos en conversaciones "profanas", pues pertenecemos a grupos distintos, y a veces empleaba la h. Ignoro, sin embargo, si la emplea en los cantos y oraciones.
La "partícula" i
Al guaraniparlante que trata por primera vez con un Mbyá le llaman inmediatamente la atención: a) la sustitución de la s por la ch, fenómeno al que ya Dobrizhoffer hizo referencia; b) la omisión de la h "aspirada", ya citada; y c) el empleo muy frecuente de la "partícula" i.
Esta partícula i corresponde evidentemente a las partículas i, n°. 3, 4 y 5 citadas por Montoya en su Tesoro (f.161 v): "perseverancia", "sin duda", "mismo", citada también en el Arte (p. 73). "la cosa sin duda". Cabe agregar que se utiliza con prácticamente el mismo significado en guayakí, pero con menor frecuencia; ver el afijo en mi Diccionario Guayakí-Español (1968:53), y en Susnik, Estudios Guayakí (1961:68, título 13,11). En los relatos transcritos en Ywyra Ñe'ery llama la atención (§ 133): Che íra oĩ, "yo continuidad, sin duda, mismo, está", oración en la que, por obra de esta partícula, al pronombre que designa a la primera persona, le acompaña el verbo correspondiente a la tercera persona2.
La forma iterativa
A lo expuesto por Restivo sobre el tema, cabe agregar que esta forma veces modifica el valor semántico del verbo: por ejemplo, oĩsignifica "está", oĩmba, "está(n) todo(s), no falta(n) ninguno(s)". Pero la oración Ñande vai rive rive aguãoĩmba ĩmba, "nosotros enojarnos sin-motivo sin-motivo para está(n) todo(s) está todo" significa, más o menos: "motivos no faltan para hacer que sin razón nos enojemos; todo pareciera tener por objetivo el enojarnos".
El empleo en distintas lenguas guaraníes de palabras diferentes para expresar ideas afines o iguales
En una de las reseñas contenidas en Ywyra Ñe'ery (pp. 26-27), se hizo referencia a un árbol llamado yvyra ita y/o ravo ita en la vernácula, yvyra kachĩen mbyá, y piry en guayakí. El nombre mbyá significa "árbol de olor acre", y es para ellos un árbol mágico-medicinal, perteneciendo al género de los llamados Yvyra Ñe'ẽry, "árboles del fluido del alma". Para el guayakí, también el piry es un árbol mágico-medicinal, como consta en mi Diccionario Guayakí-Español (p. 146), y tiene dos sobrenombres: piry chane, "piry de olor penetrante", y piry chary, nombre que podría traducirse por "árbol que en efecto destila líquido", o quizás "árbol lágrimas"3.
Otro ejemplo del empleo, en tres lenguas guaraníes, de vocablos distintos para expresar ideas afines o iguales es el siguiente: describiendo la operación de "techar" un abrigo, el guayakí emplea la palabra nua/nwa, que a la vez significa "juntar, recoger", como en guaraní clásico (no' a/ no'ã). Se refiere a las hojas de pindó, a veces de helecho arborescente, ambas designadas pindó en guayakí; y faltando ambas, a veces utilizan hojas de otras plantas que "recoge" o "junta" el selvícola para construir el abrigo provisorio que le guarecerá contra la lluvia. El mbyá, en cambio, refiriéndose a la operación de techar un abrigo o una vivienda, emplea la locución oo ainupã, "casa golpeo", como consta en este Diccionario, voz nupã. En cuanto al paraguayo, el techador es "apretador de casas", ogajopyha. Ver mis "Doscientos Guaireñismos", Suplemento Antropológico de la Revista del Ateneo Paraguayo, I, 2, Asunción 1966: 119 voz yopy.
¿Porqué, para describirla misma operación, el guayakí dice "recoger", el mbyá,"golpear", y el paraguayo, "apretar"? Hallamos la solución del problema lingüístico en el Tesoro (f. 255), de Montoya: "Og, cosa con que se tapa, y significa casa, tomando la parte por el todo...". Y un análisis de lo que dicen Montoya, Restivo, el Vocabulario na Língua Brasílica, etc., acerca de "hojas, casa, iglesia" y temas afines, demuestra que los hojas que el guaraní del paleolítico "recoge" para guarecerse de la lluvia, son las mismas que el guaraní del neolítico utiliza para techar su vivienda, y que "golpea" para atarlas mejor. Son también las mismas que cubren la casa del paraguayo, las que él "asegura apretando". Y estas mismas hojas, que el cazador-recolector del paleolítico junta para guarecerse de la lluvia se convierten, en el decurso de los siglos, o milenios, en la casa: o/oo/og/oka del tupí-guaraní del neolítico, y óga del paraguayo. En síntesis, gracias a Montoya, sabemos que el sagrado opy, "templo-vivienda" del mbyá, como la "iglesia" o "casa de Dios" del paraguayo: Tupão, encierran reminiscencias de la lejana época en que el proto-guaraní aprendió a construir un abrigo de hojas: o, para guarecerse él, su mujer e hijos de la lluvia. Abrigo que construía recogiendo: nua, hojas; hojas que el Mbyá golpea: oinupã, para atarlas más fuertemente, y que el paraguayo aprieta: jopy, sea con alambre, sea con las mismas fibras utilizadas por sus antepasados aborígenes.
Si para expresar la idea de "techar" el guayakí, el mbyá y el paraguayo emplean voces totalmente distintas, en otros casos, debido a la evolución independiente de las distintas subculturas guaraníes, el valor semántico que una palabra tiene en una lengua puede ser muy distinta de la que tiene en otra.
Ejemplos:
Guayakí: embo, designa el miembro viril; un niño que ya ha salvado la primera infancia; cuerpo, tronco; una tira larga (como de carne charqueada); la piquera larga de ciertas abejas.
Mbyá: (t)embo, vástago, renuevo, sarmiento.
Guaraní clásico y guaraní paraguayo: lo mismo, pero también se emplea para designar el miembro viril.
Sirionó: sẽmbo, vástago largo, renuevo largo.
Tenetehara: temo, membro viril, rama, caule, canudo.
Tupí: cembo, vergonteas. Xe rembo, sou muito delgado, saído e direito (en guaraní clásico: che rembo, mi miembro).
A lo expuesto cabe agregar que en guayakí, el nombre genérico de víboras es membo; en mbyá y en otras lenguas guaraníes (ver Dobrizhoffer) (h)embo designa una víbora muy grande. Y el común origen de todas las palabras citadas y mbói, "víbora", nombre genérico de víboras en varias lenguas guaraníes parece evidente.
"La dificultad que he tenido en templar la armonía de voces de esta lengua, verálo el que en una sola partícula viere sentidos varios, y aun contrarios (al parecer) algunos: pero calado bien el nativo, descubre no mal su afinidad en sus alegorías", dice el ilustre Montoya en el Prefacio de su Tesoro. Y con solo consultar las Partículas incluidas en este Diccionario, el lector se dará cuenta de las dificultades que ofrece al etnógrafo la tarea de presentar una traducción más o menos fidedigna de un mito, etc.
De otra dificultad que a veces se le presentará, dará una idea el siguiente ejemplo concreto. Tanto en Ayvu Rapyta como en los relatos presentados en Ywyra Ñe'ery, aparece la oración oñemboete, la que traduzco por "proveyó de cuerpo": Ñande Ru oñemboete, "Nuestro Padre se proveyó de cuerpo", Ayvu Rapyta (1992:118); Ñande Jarýi oñemboete, "Nuestra Abuela se proveyó de cuerpo", en un relato de Vicente Gauto.
En el primer caso, Ñande Ru Ychapy, "Nuestro Padre Rocío", se encarna en una lechuza. En el segundo, Nuestra Abuela aparece misteriosamente al borde del "Lugar de las Aguas Surgentes". En ambos casos, deduzco que los protagonistas "se proveen de cuerpo"; pero posiblemente no sea ésta la idea que el selvícola quiere expresar. Te, dice Montoya, "error", "desigualdad": añembote, "desfigúrome"; oñembote Tupã, "disfrazóse Dios". El Guayakí expresa la misma idea con la variante bete: Ache, Ache bete ma ri, "los Guayakí están ya totalmente cambiados, desfigurados" (Diccionario Guayakí-Español, 1968, Apéndice: p. I-II). También en tupí, una de las ideas que expresa te es "desfigurado". En síntesis, es harto probable que el ñemboete utilizado por mis informantes Mbyá sea la variante mbyá del ñembote de Montoya y el bete, vocablo aquél que Yapuguay traduce por "transfiguración, mutación" (Sermones y exemplos en Lengua Guaraní. Edición facsimilar. Buenos Aires, 1953: 3, 121). Subrayo lo expuesto porque hasta ahora carecemos de diccionarios científicamente valederos del "guaraní paraguayo", el mbyá, el chiripá y el pañ sin hablar de los distintos dialectos chaqueños. En cuanto a mi Diccionario Guayakí-Español, prácticamente todo el material presentado fue recopilado entre el grupo del Yñaró, ignorándose qué sorpresas puede depararnos un vocabulario completo de otro grupo.
¿Formas gramaticales que caen en desuso?
En uno de sus relatos, Alberto Medina emplea la oración ereikóvy, "viviendo, existiendo o estando tú" (Ywyra Ñe'ery *306), cuyo equivalente en la vernácula es reikóvo. También en mbyá, en éste y en casos similares, se omite el prefijo e de la segunda persona. En cuanto a Vicente Gauto, al referirse a la ida del héroe solar, dice ióny, "su ir expletivo" (*64). Son formas verbales desconocidas ya en la vernácula pero muy empleadas en guaraní clásico, y cabría preguntar si su empleo en mbyá no es más frecuente que los relatos recopilados lo indican.
Sintaxis
Vicente Gauto a veces recurre a expresiones como: Ipojái yvatémavy, "habiendo extendido las manos hacia arriba", cuando usualmente se diría: ipojáimavy yvate. El mismo fenómeno se observa en ciertos relatos de Alberto Medina: Rojou ei kavýmavy katu, "habiendo encontrado una colmena de abejas". La forma corriente sería: Rojoúmavy ei kavy katu. Aunque los ejemplos que aparecen en los relatos dan la impresión de tratarse de licencias que se permiten los informantes, es un punto sobre el que no podrá decirse la última palabra sin contar con material más copioso recogido en otras fuentes.
En cuanto a la evolución del pensamiento del selvícola, tema del que me he ocupado someramente en "Chono Kybwyra: Aves y almas en la mitología guaraní", Revista de Antropología, XV-XVI, São Paulo 1967-1968: 133-147, y otros temas que interesan al estudioso, también va sin decir que son indispensables los diccionarios completos a que se ha hecho referencia, además de investigaciones de carácter etnográfico. Lastimosamente, el Paraguay no cuenta ni con el personal especializado ni los medios económicos necesarios para la realización de tales tareas: en un simposio celebrado en Sevilla en 1966 fueron citados dos investigadores paraguayos, y en el lapso transcurrido muy pocas novedades se han producido en este campo. Tengo entendido, sin embargo, que para el estudio de la cultura del grupo guayakí que acaba de presentarse -en diciembre de 1970- se espera la llegada de dos especialistas alemanes a quienes el Gobierno Nacional habría cursado ya las invitaciones correspondiente4. Es de esperar que se les brinde toda la colaboración necesaria para la realización de sus tareas las que, juntamente con otras de la misma índole, ojalá permitan olvidar aquello de "La Esfinge Indiana" y "Ces sociétés sans histoire".
APÉNDICE
PEQUEÑA HISTORIA DE ESTE DICCIONARIO
Por BARTOMEU MELIÀ
Tiene este Diccionario una especie de «historia arqueológica», cuyo conocimiento ilustra el «pensamiento guaraní» de Cadogan, sus proyectos, sus ilusiones, sus eventuales frustraciones, y al fin, el alcance y los límites de esta obra.
La primera versión de esta obra sería el Vocabulario mbyá-guaraní que figura al final de Ayvu Rapyta (1959: 191-210), en el cual se daba, además del significado de las palabras, la referencia al contexto en que dicha palabra aparecía. Era pues un excelente auxiliar para el estudio de los textos.
Para 1969 Cadogan tenía preparado un Complemento de Ayvu Rapyta, en dos partes. Después de una larga introducción de xxiv folios, venía el Vocabulario extendido sobre 108 páginas dactilografiadas, incluidos dos anexos: A. Algunos nombres de plantas que no figuran en el texto, o sin clasificar; B. Algunos nombres de animales que no figuran en el texto, o sin clasificar. Era ésta la primera parte.
La segunda la constituía una serie de temas puntuales, en los que Cadogan, con aquella agudeza y sentido crítico que le caracterizaban, analizaba lo que podríamos llamar «cuestiones disputadas» de etnología mbyá. Los temas tratados eran los siguientes:
- Dos Mbyá ante las ruinas del mundo socio-cultural guaraní (I).
- Nuestra Abuela se rejuvenece (II).
- (Notas comparativas entre el dialecto mbyá y el guaraní paraguayo) (III)
- Habla Alberto Medina (I-II).
- Yvypo amboae rami ete ndaikoreeguái (III).
- Jakaira kuéry pyronga - Lugartenientes de los Jakairá (I).
A. Ivaikue jepota a. - La persona de quien se prenda el maligno.
B. El niño a quien se da un nombre equivocado.
C. Maino i: el Colibrí - Kavyju: la Avispa Aurea.
D. (El culto a los muertos).
E. Ei rakuãi ñachï:
F. Tembi'u aguyje: la madurez de los frutos.
- Yvyra Ñamandu (II).
G. Algunas fábulas guaraníes.
Era este el primer paso en la preparación de un diccionario mbyá-guaraní más extenso. «Pero la preparación de un diccionario -decía él en aquel año de 1969- requiere tiempo y medios: mi estado de salud dejaba mucho de desear, y por Decreto N° 10855, 26-04-1985, del Ministerio de Defensa Nacional, se me había privado del subsidio acordádome por el General Marcial Samaniego para facilitar mis investigaciones». Imaginó un proyecto para recabar alguna ayuda financiera. «El proyecto, sin embargo, debió abandonarse -y abandonar yo también el proyecto de preparar un diccionario mbyá-guaraní. Pero, hacia unes de marzo de este año (1969), recibí un cheque, juntamente con una esquela anónima, informándome que “unos amigos suizos querían ayudarme a proseguir con mis labores científicas”. A esta ayuda se debe el presente trabajo». Es la pequeña historia íntima de la segunda versión.
Gracias a ésta y otras ayudas, preparó Cadogan entretanto el material que sería publicado, en 1971, bajo el título de Ywyra Ñe'ery; fluye del árbol la palabra. La mayor parte de las cuestiones indicadas en el manuscrito anterior, fueron tratadas ahí más despacio y con mayor atención.
En aquel entonces sólo se publicó la primera parte del material ya redactado; esto es, los dictados de los Indios Mbyá Vicente Gauto y Alberto Medina sobre diversos aspectos de la cultura mbyá.
Esperábamos que la segunda y tercera parte de ese trabajo (Vocabulario mbyá-guaraní - español, y algunas partículas y giros idiomáticos) pudieran ser publicados próximamente. Sin embargo, diversas circunstancias -siendo la principal el fallecimiento del señor Cadogan, a 30 de mayo de 1973, y en su grado también, mi obligada ausencia del Paraguay- retrasaron en más de 20 años la realización del trabajo.
Una ocasión sumamente favorable se presentó cuando se encontró la persona indicada que pudiera procesar, conferir y corregir, según la necesidad, el manuscrito dejado por Cadogan y así preparar, en fin, la edición de este Diccionario, con solvencia lingüística y al mismo tiempo con un profundo sentido de la cultura y vida guaraní, largamente convivida. La señora Friedl Grünberg cumplió la tarea con seriedad, con exactitud y eficiencia.
Para facilitar la consulta, las Partículas, que Cadogan presentaba en una tabla por separado, han sido incorporadas alfabéticamente al cuerpo del diccionario.
También se consideró necesario operar algunas adaptaciones de grafía, en consonancia con el texto de Ayvu Rapyta, ahora también nuevamente editado (Biblioteca Paraguaya de Antropología, vol. XVI, Asunción, 1992), obra de la cual este Diccionario es también complemento. Según nuestro conocimiento sólo existe otro trabajo de lexicografía mbyá: Vocabulário do guaraní; Vocabulário Básico do Guarani Contemporaneo (Dialeto Mbüá do Brasil), de Robert Dooley (Brasília, Summer Institute of Linguistics, 1982). En él las palabras han sido tratadas con casi absoluta abstracción del contexto cultural, pero podrán ser utilizadas para traducciones simples de textos coloquiales, que no impliquen matices semánticos específicos de la cultura mbyá-guaraní.
NOTAS
*Este texto reproduce la Nota preliminar que León Cadogan había colocado al principio de su manuscrito y que hemos trasladado aquí para no alargar excesivamente las páginas introductorias.
1En lo que a sistema fonético se refiere, además de los relatos grabados en cinta magnetofónica que constituyen la Parte Primera de esta comunicación, el R. P. Dr. Bartomeu Meliá, S.J., posee abundante material lingüístico mbyá y chiripá. El Centre de la Recherche Scientifique, Collége de France, París, posee copioso material lingüístico guayakí; y en cuanto al paĩ, sé que el Prof. Dr. Egon Schaden tiene registrados numerosos cantos y oraciones en esta lengua. Existe, por consiguiente, material suficiente para que el especialista pueda comparar el sistema fonético de las cuatro lenguas guaraníes "puras" habladas aún en esta Región Oriental del Paraguay.
2Como he señalado en otros trabajos como "Algunos Textos Guayakí del Yñaró", 2ª. parte, Journal de la Société des Américanístes, LXV, 1, Paris 1965: 106, esta omisión de los prefijos pronominales -y otros- podría provenir de un guaraní más arcaico.
3Lamento no poder consignar el nombre científico: según dos textos consultados, tanto yvyra ita coma ravo ita son nombres de tres árboles distintos (!).
4N. del E.: Se trataba del Dr. Mark Münzel y Christine Münzel, quienes realizaron investigaciones entre los Aché-Guayakí, y publicaron parte de sus resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Guaraní "clásico": MONTOYA, Antonio Ruiz de, Arte, Bocabulario, Tesoro y Catecismo de la lengua guaraní, 4 vols., Madrid, 1639-1640. Reimpresión facsímil por Julio Platzmann, Leipzig, 1876.
Chiripá: NIMUENDAJU, Curt Unkel, Leyenda de la creación y juicio final del mundo como fundamento de la religión de los Apapokuva-Guaraní. Versión castellana por Juan Francisco Recalde. São Paulo, 1944.
Guayakí: CADOGAN, León. Diccionario guayakí-castellano. Paris, Société des Américanistes, 1968.
SUSNIK, Branislava, Estudios guayakí; Parte 2ª. Asunción: Museo Etnográfico "Andrés Barbero", 1961.
Mbyá: CADOGAN, León, Ayvu Rapyta, Textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá, São Paulo, 1959. Segunda edición: Asunción, 1992 (=Biblioteca Paraguaya de Antropología, 16).
Sirionó: SCHERMAIR, Fr. Anselmo, Vocabulario Siriono-Castellano, Innsbruck,1958.
Tupí antiguo: Vocabulário na Língua Brasílica. 2 vols; 2ª. ed. revista por Carlos Drumond. Boletim 137, 164, São Paulo; Universidade de São Paulo, 1952-1953.
Tupí moderno: BOUDIN, Max H., Dicionário de Tupí Moderno, Presidente Prudente (Estado de São Paulo): Universidade de Presidente Prudente, 1967.
LIBRO DIGITAL
Gentileza de FUNDACIÓN LEÓN CADOGAN
(Esperar unos segundos para descarga total en el espacio - Libro digital/ PDF)
Biblioteca Virtual del PORTALGUARANI.COM
*******
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)