PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
MARÍA EUGENIA AYALA CANTERO

  DEL NIÑO ÁRA AL DÍA DE REYES PARAGUAY: KA'AVOVE'I, FLOR DE COCO Y KAMBA KUA - Obra de MARÍA EUGENIA AYALA


DEL NIÑO ÁRA AL DÍA DE REYES PARAGUAY: KA'AVOVE'I, FLOR DE COCO Y KAMBA KUA - Obra de MARÍA EUGENIA AYALA

DEL "NIÑO ÁRA" AL "DÍA DE REYES" PARAGUAY:

KA'AVOVE'I, FLOR DE COCO Y KAMBA KUA

Obra de MARÍA EUGENIA AYALA

 

 

MARÍA EUGENIA AYALA (Buenos Aires, 1977)

Periodista y poeta. Hija de exiliados políticos pero nacionalizada paraguaya, miembro de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) y del PEN Club del Paraguay, María Eugenia Ayala es también coordinadora del Movimiento Li­terario Generación de los 90. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asun­cion, tiene activa participación en el ambiente literario local y es actualmente presidenta del WIPC (Writer in Prison Committee), comité de escritores en prisión que trabaja por la libertad de expresión de escritores presos por causas ideológicas y que depende institucionalmente del PEN Club Internacional. Sus publicaciones incluyen, hasta la fecha, El callejón de las musas (2001), Café Canela (2004) y dos libros colectivos: Generación de los 90, 99 poetas nuevos (1999) y Sin Fronteras 1 1/2 (2004) -que reúne a 16 poetas jóvenes paraguayos y uruguayos- en coordinación conjunta con Luis Marcelo Pérez (Uruguay). Tiene además poemas incluidos en antologías literarias locales y algunos online en publicaciones virtuales de Intemet. De más reciente aparición es Ut Eros. poesía erótica femenina (2009), obra (co-editada can Cristino Bogado) que reúne a 12 poetisas paraguayas.

 

 

 

DEL "NIÑO ÁRA" AL "DÍA DE REYES" PARAGUAY:

KA'AVOVE'I, FLOR DE COCO Y KAMBA KUA

 

Bocetos del largo diciembre

El Niño Ara llega con aroma a flor de coco, reseda y frutas frescas, los mangos, los naranjos, el ka'avove'i y el Kambá Kuá de Reyes. Para­guay deja ver los bocetos del largo diciembre que acaba el seis de enero, plasmado en el rito guaraní y con sello propio.

Todos los países o regiones guardan, aún en medio de la rutina, del ajetreo diario de los giros culturales, de la internacionalización de las costumbres y los usos, el mayor de los tesoros de sus tradiciones. El "de boca en boca", "de generación en generación", es lo que nos ha llevado durante años a conservar lo nuestro. Las fiestas de fin de año son un fiel ejemplo de ello y Paraguay no es la excepción a la regla.

La Navidad es un momento fuerte de la religiosidad popular debien­do reconocerse, sin embargo, que la transformación de una economía de la reciprocidad en una de mercado ha ido menguando la vigencia de esta tradición que gira en torno al Niño Jesús.

En la víspera preparándose para la Nochebuena del 24 de diciembre, se hace el pesebre de bóveda de ka'avove'i, pasto en panes, imágenes de barro, de Jesús niño, María y José, Los Tres Reyes Magos, los pastores, las ovejas, las vacas, los bueyes, fintas, chipa y la Estrella de Belén, recordando el humilde pesebre en el que nació el Salvador del Mundo.

Lo más pintoresco de esta escena conmemorativa de diciembre está justamente en la forma en que se prepara el ka'avove'i. El Niño Ara (día del niño), comienza con la preparación del pesebre en el corredor de la casa, lo cual es rnuy común ver en cualquier casa del interior del país.

El piso se cubre con panes de pasto, en algún lugar se coloca un cajón de bordes bajos con tierra húmeda en la que se sembró 15 días antes arroz o maíz y que para el día de Navidad ya han brotado dando la impresión de un campo sembrado con pasto alto, un maizal o un cañaveral. En otro lugar se pone, también un recipiente playo, con agua, simulando un lago o un pedazo de espejo, sobre ellos se ponen patitos de carey (hoy día de plástico).

En algún rincón del pesebre se arma con piedras, un cerro o cosa parecida. Se recurre también a un artificio para representar accidentes del terreno, ondulaciones y cerros.

El cuadro central del pesebre es un Niño Jesús. Está desnudo o en­vuelto en tul o gasa en la cadera, con las piernas y brazos recogidos y, siguiendo la tradición, acostado en una batea con paja o directamente sobre el pasto, también se usa para ello una cesta o cuna hecha de takuapi o de mimbre con paja, como colchón y hasta hemos visto que descansaba en un catrecito. El niño suele estar acompañado de imágenes de barro, yeso o madera. A veces se representan algunos animales bebiendo agua en una batea o alimentándose, la imagen de la Virgen, San José, los pastores y los tres Reyes Magos.

Es costumbre visitar los pesebres en recorridas que llevan a los más famosos por belleza, de la vecindad o del pueblo. En casa de los más pudientes puede haber un conjunto musical por las noches. Cuando se visita individualinerde o en grupo, se pide perrrniso para entrar y ver el pesebre, a todos se los reciben amablemente y se invitan golosinas, algún chipá, trago, caña vieja con guaviramí, vino seco, etc. En algunos lugares se rezan oraciones cortas ante el pesebre.

Durante los días 24 y el 25 de diciembre, se reúnen los parientes para comer en la Casa Grande, de los padres y abuelos. En ese caso los parien­tes y amigos más allegados llevan comestibles como obsequio al Niño y todos participan en la mesa de la Noche Buena. Es la oportunidad para que los que por cualquier razón viven alejados, esa noche vengan a par­ticipar de la gran Fiesta Familiar.

 

¿Qué podemos decir del Año Nuevo?

 

El Niño puede continuar en la misma posición en el pesebre o se lo puede cambiar. En algunos hogares es costumbre que después del prime­ro de enero, en el Año Nuevo, se lo siente al Niño o se lo reemplaza por otro en pie que lleva en la mano derecha un globo terráqueo encimado por una cruz: imagen del Salvador del Mundo. En la misma fecha a los tres Reyes Magos se los pone en dirección opuesta, indicando que ya están de vueltade Belén o del pesebre, después de haber presentado sus obsequios al Niño.

El pesebre se mantiene hasta el día 6 de enero, fecha en la que se conmemora la llegada de los Tres Reyes Magos a Belén. Luego se lo desarma (pesebre ñemuaí o pesebre japo'o). Para esa ocasión, se invitan a los parientes más cercanos, especialmente a los niños, se comen los chipá y las frutas. Para los mayores generalmente se prepara el clericó.

 

¿Qué dice la tradición en torno al pesebre?

 

Se dice que:

-Quien instala una vez el pesebre debe hacerlo por siete años de lo contrario, no habrá suerte ni abundancia en el hogar.

-Quien arma un pesebre no debe abandonarlo, como viajar o dejar la casa, debe quedarse pues en caso contrario trae mala suerte.

-En algunos lugares la gente dice que hay que besar al niño.

-En la noche del 31 de diciembre, a los Tres Reyes Magos y a su caravana de camellos, se los ponen en posición de quien retorna, como volviendo de Belén.

-Si la persona se duerme antes de las 24:00 lis. en Navidad, es con­siderado como " kuré-hu".

 

En Año Nuevo se dice que:

 

-Año Nuevo con lluvia indica bonanza.

-En este día hay que estrenar algo para tener suerte.

-No trabajar el 1 de enero, pues se pasará el año trabajando.

-Se comerán 12 uvas para tener abundancia durante todo el año.

 

Seis de enero: Culmina el largo diciembre

 

Desde días antes los niños mayores escriben a los reyes pidiendo los regalos que quieren que les traigan, conmemorando el hecho de que los reyes llevaron obsequios al Niño Dios. San Baltazar es especialmente festejado, el más popular de los tres, considerado el patrono de los Kambá (negros) y su fiesta el Kambá Kuá con novenario y rezos en el oratorio, danzas y fiestas populares con disfraces de promeseros que usan másca­ras y danzan al son de los tambores. Tal vez lo único que aún queda entre nosotros de la influencia negra (afro-americana) en nuestro folklore son las fiestas de enmascarados que heredamos de los descendientes de los negros traídos por el Gral. Artigas desde Uruguay en el año 1820.

 

Las fiestas y nuestras comidas

 

En el ámbito de la alimentación aparecen numerosos conocimientos populares todavía hasta hoy. Atañen a lo que se come, las formas de recolección, preparación y cocción, la conservación y la ocasión en que se sirven.

La base alimenticia del Paraguay está dada por la carne vacuna, el maíz, las legumbres, y la mandioca. El týra-acompañamiento del plato principal-es una constante en la mesa local. Está dado, fundamentalmen­te, por la mandioca suplementada por algún panificado u otro alimento que cumple similar función.

 

La Sopa Paraguaya

 

El menú guaraní con sello propio y nuestra estrella en la cartilla de comida nacional. La Sopa Paraguaya es lade mayor arraigo y difusión. Es una torta de maíz con grasa, huevos, queso, cebolla y sal cocida al horno, mejor en nuestro popular horno de barro "tatakuá". En su nombre se advierte una contradicción, ya que sopa es una palabra designada al caldo, y este alimento es sólido.

Y como cuenta la leyenda, la tradición oral recogió una versión acerca de su origen señalando que en tiempos de Don Carlos Antonio López, a mediados del siglo XIX, una "machu" le llevó un caldo de maíz que se aproximaba más a una polenta. Le ordenó, entonces, que le pusiera más harina de maíz y la pusiera al horno. Allí, supuestamente, se originó la sopa.

Ahora que hemos concluido nuestro recorrido por el "largo diciem­bre paraguayo" dejemos que el aroma a flor de coco, las delicias de nues­tros mejores platos y el candor del ka'avove'i cierren con broche de oro este típico capítulo paraguayo.

 

DE: Publicado "online", sección "Notas", Yagua.com,

29 de diciembre de 2006.

 

 

FUENTE - ENLACE A DOCUMENTO INTERNO

 

(HACER CLIC SOBRE LA TAPA)

 

 LITERATURA INFANTO-JUVENIL PARAGUAYA DE AYER Y HOY - TOMO I (A – H)

TERESA MÉNDEZ-FAITH

INTERCONTINENTAL EDITORA S.A.

Teléfs.: 496 991 - 449 738; Fax: (595-21) 448 721

Asunción - Paraguay, 2011 (424, Tomo I)




GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY

 

(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
FOLKLORE,
FOLKLORE, TRADICIONES, MITOS Y LEYENDAS DEL P



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA