CONJUNTO «PERÚ RIMÁ»
Palabras de MAURICIO CARDOZO OCAMPO
La orquesta más linda que escuché, tipo banda campesina, fue la que tenía en Asunción VÍCTOR OCAMPO; en la década del 20. Actuaba en el Café Colón de la calle 25 de mayo e Iturbe y estaba compuesta por los violines de su propio director, don V. OCAMPO, CRISTÓBAL GAMARRA y otro músico apodado “YPETINGÜE”; guitarras de NEMESIO AVEIRO (CHUTO), MANUEL’I y RECALDE; flauta, IGNACIO ROLÓN (DON TÍMIDO); flautín, AMBROSIO BEJARANO; trompeta, ALEJANDRO GONZÁLEZ (PARAGUARÍ GUASU); clarinete, JOSÉ DE JESÚS VILLALBA (maestro de banda); trombón, maestro Coronel y en el contrabajo se turnaban el maestro LEIVA y AGUSTÍN OLIVETI, que también era violinista y compositor.
Haciendo memoria con el maestro REMBERTO GIMÉNEZ, desfilaron por nuestra mente los nombres y apodos de los integrantes de la excelente orquesta de Don VÍCTOR OCAMPO, que por los instrumentos musicales detallados, era una verdadera «banda ocara» y muchos recodarán que en aquella época, constituía la atracción musical máxima.
En ella me inspiré para formar mi conjunto «BANDA OCARA» en los años 1956/57, que también fue del gusto del público asunceno. Alguien opinó, entonces, que éste se parecía a los «mariachis», grave error de apreciación, seguramente, por desconocimiento en la materia, ya que en una época no lejana, era una expresión auténticamente paraguaya, que viene de la era colonial.
Haciendo un poco de historia, encontramos que las primeras misiones de los PADRES FRANCISCANOS, fueren las creadoras de la «BANDA OCARA». Así, a poco de instalarse, cada convento contaba con su banda propia, con escasos y muy primitivos instrumentos, que acompañaban el culto y que luego también aportaban su colaboración para las fiestas profanas. De esta manera los Padres lograron canalizar la vocación musical de nuestro pueblo, a la vez que creaban un medio efectivo de incrementar su labor de apostolado.
También recuerdo que en mi pueblo natal Ybycuí, al aproximarse la fiesta patronal, cuando no se contaba con fondos para la contratación de la famosa BANDA DE ACAHAY, el sacerdote, convocaba a todos los músicos lugareños y así se formaba una orquesta heterogénea, o sea, con las posibilidades instrumentales que había en el pueblo.
Cuando mi regreso a la Patria en el año 1954, me encontré en Asunción con una buena cantidad de orquestas «típicas» con todo el instrumental característico de las del Río de la Plata, es decir, aptas para música de esas latitudes, como el «Tango» y la «Milonga», etc., pero que no se prestaban a ser intérpretes genuinas de nuestra música popular. Tanto es así, que cada vez que la «típica» comenzaba con música paraguaya, los bailarines aprovechaban para «tomar fresco» o para refrescarse en la cantina, quedando solamente, una o dos parejas en la pista.
Ello se explica perfectamente, puesto que dichos conjuntos carecían de los elementos apropiados para interpretar cabalmente nuestra música; como ser el clarinete, las trompetas y la flauta, que con su «floreo» adornaba maravillosamente al conjunto Este último instrumento nombrado, tan destacado en las orquestas paraguayas después del primer cuarto de siglo, fue desplazado por el bandoneón y es así como los maestros JUAN VILLALBA, JUAN BAUTISTA SORIA, ROGELIO CUBILLA, SEVERO RODAS, TORIBIO YEGROS y otros, capacitados cultores de la flauta, archivaron esta y aparecieron en la escena musical paraguaya, con sendos bandoneones. Con la desaparición de la flauta, la música paraguaya se entristeció, pues era y valga la expresión, como presentar un «plato de tallarines sin salsa o condimentos».
También fueron desplazados el clarinete y el trombón, quedando reducidas las orquestas «típicas» con la supremacía de violines y bandoneones, incapacitadas para la ejecución de nuestra música, de naturaleza ágil, alegre y colorida.
Es así que, recordando la «BANDA OCARA» de mi pueblo y la inolvidable orquesta de don VÍCTOR OCAMPO, forme, como dije antes, en los años 56/57 el conjunto musical al que llamé «BANDA OCARA» con los mismos instrumentos que aquélla, pero agregándole dos saxofones y, para armonizar mejor, un bandoneón,
Hoy tengo formada una orquesta a la que llamo: CONJUNTO «PERÚ RIMÁ» con reminiscencias de aquellas que me inspiraron y que dejaron huellas sonoras muy profundas en mi alma de artista.

BANDA OCARA

CONJUNTO FOLCLÓRICO PERÚ RIMÁ

FUENTE
(ENLACE INTERNO)
(Hacer CLICK sobre la imagen)

MEMORIAS DE UN PYCHÃI
MIS BODAS DE ORO CON EL FOLCLORE PARAGUAYO
SEGUNDA PARTE
MAURICIO CARDOZO OCAMPO
*ATLAS REPRESENTACIONES S. A. 2007*
Casa Central Asunción: Dr. Juan Benza 317 y Ecuador
Tel.: (021) 556 815 (R.A) - (021) 556 573
http://www.grupoeditorialatlas.com/
MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3
MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE - MP3