WILMAR STAHL

28 de Octubre de 1946
 STAHL

Datos biográficos:



Firma del autor

WILLMAR STAHL UNGER.

Nació en Filadelfia, Chaco, el 28 de Octubre de 1946.

Galardonado con el Premio “Cultura para el Servicio”

El antropólogo Wilmar Stahl ’71, hijo de menonitas rusos que emigraron al Chaco, Paraguay, en 1930, ha dedicado su vida a combinar la investigación con el trabajo práctico para contribuir en el complejo entorno intercultural del Chaco, sirviendo tanto a su propio pueblo como a los paraguayos indígenas.

De joven, mientras estudiaba en el Seminario Menonita en Uruguay y desarrollaba un creciente interés por la antropología, Stahl conoció al antropólogo menonita Jacob A. Loewen, quien realizaba estudios sobre los cambios culturales en el Chaco paraguayo. Gracias al estímulo de sus profesores del seminario, pudo continuar sus estudios en Goshen College bajo la orientación del profesor de sociología Calvin Redekop.

Tras completar su educación superior en Estados Unidos —incluyendo una maestría en la Universidad de Syracuse— Stahl regresó a Paraguay, donde desempeñó un papel fundamental en el trabajo de desarrollo entre los pueblos indígenas y en la mejora de sus condiciones de vida, valorando y respetando su cultura y cosmovisión.

Redekop escribió en su nominación que Stahl “siguió aprendiendo e investigando ‘en el terreno’ mientras trabajaba y experimentaba allí. … No considera a los indígenas inferiores, sino que se siente profundamente interesado por su mundo.”

Stahl sirvió durante muchos años en la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena-Menonita (ASCIM), una organización coadministrada por líderes indígenas y menonitas que supervisa programas de reasentamiento, escuelas y centros médicos para los pueblos indígenas del Chaco. Llegó a ser director de la ASCIM, lo que le permitió impulsar reformas necesarias, como la obtención de más tierras para los indígenas paraguayos y la promoción de una educación integradora.

El archivista menonita Gundolf Niebuhr, de Filadelfia, Paraguay, escribió en su nominación que la “actitud pacificadora” de Stahl se evidencia en su capacidad para mediar entre distintos grupos étnicos, evitando potenciales conflictos, pero también acompañando a las culturas indígenas en su a veces doloroso proceso de cambio. “Su objetivo siempre fue guiar con delicadeza los cambios culturales, ayudando a emprenderlos de forma selectiva, para que los valores y la estabilidad social no se vieran indebidamente afectados. En realidad, su anhelo ha sido ayudar a las personas a valorar su propia cultura frente a las tendencias occidentalizadoras agresivas.”

En su libro de 2007, Culturas en Interacción: Una antropología vivida en el Chaco Paraguayo, estudia las culturas del Chaco y evalúa los enfoques previos de los programas de desarrollo comunitario. Actualmente, Stahl trabaja como consultor, y junto con su esposa Kaethe, tiene tres hijas.

Fuente: Recopilación del PortalGuarani.com.


WILMAR STAHL, explorando el chaco con los Nivakle - 1968



WILMAR STAHL es oriundo del Chaco, nacido de una familia germano-paraguaya, en una aldea cerca de Filadelfia. Vivió su niñez en una estancia de lo que hoy es el distrito de Irala Fernández, donde compartió sus horas de juego con niños Enlhet.

Retrato del autor

Realizó su educación escolar básica y media en Filadelfia y Asunción. Posteriormente, siguió sus estudios en los Estados Unidos, cursando Sociología y Antropología en la Universidad de Goshen, Indiana, y Antropología para el Desarrollo en la Universidad de Syracusa, Nueva York.

A partir de 1973, viene activando en diferentes proyectos de desarrollo comunitario fomentados en el Chaco Central por la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena-Mennonita (ASCIM).

En este contexto ha tenido amplias oportunidades de participar en un proceso de aprendizaje acerca de las perspectivas de etnodesarrollo de las comunidades Enlhet y Enenilhet, Nivaclé, Ayoreo y Guaraní, dentro de un entorno multiétnico y pluricultural.

(De: CULTURAS EN INTERACCIÓN – UNA ANTROPOLOGÍA VIVIDA EN EL CHACO PARAGUAYO por WILMAR STAHL ** Obra auspiciada por: Asociación de Servicios de Cooperación Indígena-Mennonita (ASCIM) ** Editorial El Lector, Asunción-Paraguay 2007 ** Director editorial: Pablo León Burián ** Diseño de portada: Rendi D. Klassen).-

Total de5 obra(s) anexadas
Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuaraniInstagram - PortalGuaraniTiktok - PortalGuarani