PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
JUAN MARÍA CARRÓN (+)
  EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO EN LA ERA LIBERAL - JUAN M. CARRÓN


EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO EN LA ERA LIBERAL - JUAN M. CARRÓN

EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO EN LA ERA LIBERAL

JUAN M. CARRÓN

 

 

         LA EXPLOTACIÓN DE LOS QUEBRACHALES

 

         Una de las principales innovaciones económicas en la era liberal fue la explotación masiva de quebracho para producir tanino. En verdad, ya en el año 1889 Carlos Casado había iniciado en el Chaco, donde poseía más de 3.000 leguas cuadradas, la explotación del tanino. Pero el volumen de producción se cuadruplicó en 1904 cuando otros propietarios y otras fábricas se sumaron a esta actividad: Puerto Sastre, Puerto Max, Puerto María, Puerto Guaraní y Puerto Pinasco. Recién en 1883, en Bremen, Alemania, se realizaron los primeros estudios sobre la utilización del extracto de quebracho en la curtiembre del cuero. Un grupo inglés "The Forestal, Land, Timber and Railway Company" llegó a producir la mitad del total del tanino elaborado en Paraguay y Argentina y dos tercios de la producción argentina. Los capitales de las empresas tanineras eran prácticamente en su totalidad extranjeros, con una participación no despreciable de capitales argentinos176.

         Las cifras acerca del volumen y el valor de la producción de tanino difieren según diversas fuentes. Según Freire177 las exportaciones paraguayas de tanino pasaron de 1.316 toneladas, con un valor de 394.800 pesos oro en el año 1900 a casi 6.000 toneladas en 1904, aunque su valor no aumentó en forma correlativa. En 1908 la producción se más que duplica, llegando a 13.370 toneladas y su precio llega a 1.069.656 pesos oro. A partir de ese año hay una tendencia a la alza, aunque con oscilaciones, hasta llegar a una producción de casi 22.000 toneladas en 1920, con un valor superior a los tres millones de pesos oro. Hay que destacar que durante el mismo período la Argentina producía tanino en su territorio del Chaco en cantidades superiores 4 o 5 veces a la producción paraguaya. De todos modos este producto llegó a tener una enorme importancia dentro de la composición de las exportaciones paraguayas. Así por ejemplo, en el año 1909, el 13% del valor de las exportaciones paraguayas consistió en tanino, En el año 1920 esta proporción subió a más del 40%.

         Pero el quebracho, del que se obtenía el tanino, era un recurso perecible, sometido a una explotación depredadora, no sustentable. Se estimaba que el árbol tarda en promedio 100 años para tener un volumen económicamente rentable. La deforestación implicaba una penetración hacia el interior, aumentando cada vez más los costos de transporte. Un analista (Schurz, 1921) estimaba que el ciclo del tanino no daba sino para unos treinta años más y auguraba un cierre a corto plazo de alguna de las fábricas del Paraguay por falta de materia prima. La declinación de la industria del extracto de quebracho comenzó a producirse a partir de los años 30, no sólo por la escasez de materia prima sino porque empezó a ser sustituido por la acacia negra africana y luego por productos sintéticos. La declinación se acentuó fuertemente en la década de los 50. Antes de desaparecer de la escena económica del Paraguay proporcionó soporte económico y político a los gobiernos de la era liberal178.

         Pero el beneficio económico para el país era muy inferior al que era dable esperar. El tanino paraguayo se pagaba a más bajo precio que el tanino argentino, tenía que erogar más por el flete hasta el puerto de Buenos Aires y las utilidades de las empresas, todas de capital extranjero, quedaban en el exterior. Eran industrias de enclave, sin relación significativa con el resto de la economía del Paraguay, no constituyeron "la reincorporación del Paraguay después de 1870 a la gran corriente industrial de la época" como quería Natalicio González, ni frenaron la emigración de braceros paraguayos a los yerbales y obrajes argentinos y brasileños. Cada fábrica ocupaba a cerca de mil obreros en poblaciones tanineras que oscilaban entre los 1.000 y 2.000 habitantes, incluyendo mujeres y niños. Cuando aconteció la decadencia del tanino muchas de ellas redujeron su población, ya de por sí escasa, hasta casi la desaparición. Una vez más un recurso natural no plantado por la mano del hombre, un regalo que la naturaleza hizo a los paraguayos fue explotado hasta el agotamiento en beneficio de extranjeros, sin dejar huellas estables y positivas en la economía del Paraguay.

 

         LA EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA

 

         Mientras tanto la agricultura en el Paraguay comenzó a experimentar cierto repunte. Hacia fines del siglo XIX alcanzó su punto más bajo con una extensión cultivada que no alcanzaba las 50.000 hectáreas. Comenzaron entonces, tímidamente, los intentos para rehabilitarla agricultura. Se trató de mejorare impulsar los cultivos de café, algodón y tabaco. Es en este último producto donde se obtuvieron los mejores resultados. A principios de siglo se trae a dos técnicos cubanos, quienes llegaron a expresar que el suelo del Paraguay es prácticamente similar al de Cuba. Para la segunda década del siglo XX las exportaciones de tabaco aumentan significativamente y superan en valor a las de yerba mate. A los comienzos de la era liberal, en 1904 se exportaban 4.000 toneladas de tabaco, en 1919 se llega a exportar 10.500. Mientras tanto la exportación de yerba, que llegó á 5.500 toneladas en 1904, desciende a 3.516 toneladas en 1919179.

         Otro rubro para el que el Paraguay tenía condiciones favorables era el de la producción de azúcar de caña. En 1881 el país consumía entre 15.000 y 20.000 arrobas de azúcar importada. ¡Existía un mercado interno insatisfecho, llegándose a traer azúcar de Austria! Para 1902 aún no se había logrado el autoabastecimiento "debido a que la productividad de los ingenios es muy baja". Otro motivo que se alegaba era la dificultad de encontrar mano de obra. Recién en 1914 la producción de azúcar nacional excede la producción de azúcar importado y se registra la exportación de algunas pequeñas partidas.

         De todos modos, hacia fines de la segunda década del siglo XX los analistas extranjeros manifestaban su asombro de que una sociedad agraria como era la del Paraguay no podía lograr un nivel de autoabastecimiento mínimo en su demanda de alimentos básicos. No sólo eran las importaciones de trigo y harina, sino incluso de maíz, que formaba parte de la alimentación básica campesina, lo que se sumaba a la falta de azúcar y de otros alimentos de uso corriente. Los observadores extranjeros atribuían estas carencias al primitivismo de la explotación, a su baja productividad, a la precariedad de la forma de tenencia de la tierra y a frecuentes abandonos de la parcela de parte del jefe de familia para contratar su fuerza de trabajo fuera de la chacra, generalmente en actividades de tipo extractivo (explotación de la yerba, de los bosques, de tanino, no sólo dentro del país sino también en regiones fronterizas de los países vecinos) 180. Para un observador inglés citado por Herken Krauer el arado paraguayo es el viejo modelo de los egipcios introducido por los moros de España y traído de allí por los jesuitas. Este instrumento apenas araña la tierra. Un joven romano que administraba una gran empresa en el Paraguay dijo: el paraguayo se dedica a la agricultura como en los tiempos de Cincinato. Otro autor, Schurz (1921), destaca que "el agricultor raras veces conoce algo de las condiciones del mercado. Tampoco posee el conocimiento necesario para planificar su cosecha en relación a la demanda probable del mercado en el año de referencia. Si en una de esas el maíz trae un buen precio en un año, es muy probable que todos los agricultores se dedicarán a plantar maíz en el año que sigue, con el resultado de que los precios caen hasta el punto en el que no es rentable transportar el producto al mercado... el mismo se encuentra a merced del intermediario que compra su cosecha para venderla en las villas mayores"181. Había algo radicalmente nocivo en la estructura de la pequeña agricultura paraguaya. Algo que inquietaba a los hombres del novecientos y que sigue preocupando a los hombres de nuestro tiempo.

         Aunque ya a fines del período de gobierno de la ANR, el 25 de junio de 1904, se había aprobado la Ley de Colonización y del Hogar, esta se aplicó durante la era liberal. La ley proponía la creación de colonias agrícolas y pastoriles. Los lotes agrícolas debían tener una superficie mínima de 12 hectáreas, los pastoriles debían de ser de 400 hectáreas. La familia que en el tiempo de dos años hubiese cultivado toda la extensión del lote, recibiría otra parcela gratuitamente. El primer lote sería pagado en un plazo de 5 años. La finalidad de la ley era lograr que cada hogar campesino pudiera asentarse en un pedazo de tierra propia182. La ley se aplicó a ratos. Además, muchos campesinos revendieron los lotes así adquiridos a latifundistas vecinos. Posteriormente Eligio Ayala se referirá a esta ley, a la que consideró inadecuada para solucionar el problema agrario y contraria a la idiosincrasia del campesino paraguayo.

 

         DETERIORO ECONÓMICO Y MIGRACIONES

 

         Durante la era liberal siguieron aconteciendo similares problemas económicos a los que se habían dado durante los gobiernos anteriores: déficits fiscales, emisiones inorgánicas, déficits en la balanza de pagos, etc. Ellos fueron agravados durante el período que va desde 1904 a 1912 por la extremada inestabilidad política. La cuestión monetaria siguió siendo un fantasma que persiguió a los gobiernos de turno. En 1906 el gobierno del general Ferreira intentó crear un Banco de Estado mixto, que se llamaría "Banco de la República". Su capital sería de 20 millones de pesos oro. La primera partida de seis millones sería integrada por dos millones puestos por el Gobierno y 4 millones puestos por los particulares. El proyecto de ley otorgaba al nuevo banco una serie de privilegios extraordinarios. A pesar de la presión del Ejecutivo para que fuera aprobado de urgencia, fue muy discutido en el Congreso, siendo el diputado radical Gualberto Cardús Huerta el que realizó la crítica mejor fundamentada, constituyéndose desde entonces en uno de los referentes autorizados de la política económica y financiera del país. Sus ideas serán analizadas en otro capítulo de esta misma obra.

         La inestabilidad política, a su vez acrecentó otro de los males crónicos del Paraguay: la emigración de nacionales hacia los países vecinos. Ya existía una población flotante que recorría los obrajes y las explotaciones yerbateras, tanto en el Paraguay como en las áreas fronterizas de los países vecinos. Se estimaba un número de 25.000 a 30.000 peones yerbateros en toda esa amplia zona, en su mayoría paraguayos. De esa cantidad la porción ocupada en los yerbales ubicados en el Paraguay era la menor de todas y fue disminuyendo a todo lo largo de la primera mitad del siglo XX. Pero había otros factores que impulsaban a la emigración hacia el exterior del país. Las principales causas eran la falta de incentivos para la actividad agrícola y las frecuentes revoluciones sangrientas "con sus levas forzosas de campesinos, jornaleros e incluso obreros calificados, y las persecuciones posteriores a simpatizantes de los bandos vencidos funcionaron indudablemente como un factor de expulsión de la población". Se estima que entre 1904 y 1912 salió del Paraguay el 30% de su población total. En abril de 1910 la inminencia de una nueva revolución, según el cónsul francés, originó un éxodo como nunca se había visto antes. Además la instalación de saladeros de carne y de tanineras en el norte argentino originó una fuerte demanda de peones paraguayos.

 

         DEPENDENCIA ECONÓMICA DE LOS PAÍSES VECINOS

 

         Otra constante que se mantuvo inalterada y, probablemente aumentada, fue la dependencia económica y política de los poderosos vecinos, más de la Argentina que del Brasil. Un ejemplo acabado de ello fue la revolución radical de noviembre de 1911. Paradójicamente, durante los dos años anteriores, a pesar de la inestabilidad política, había reinado en el Paraguay la bonanza económica aparejada con un flujo inversionista de capitales procedentes de varios países del extranjero pero siempre, o casi siempre, con socios o administradores argentinos o brasileños. Llegó un momento en que estos inversionistas, y otros que se habían instalado anteriormente, decidieron que había que poner orden en el país y financiaron la revolución mejor armada y equipada que se dio en esos tumultuosos años184.

         El Sr. Manuel Rodríguez, un brasileño director-gerente del Ferrocarril del Paraguay, hizo un pacto con dirigentes del Partido Radical, entonces en la llanura y con pretensiones de hacerse una vez más con el poder. Rodríguez era el representante de un grupo de empresas y personas influyentes radicadas en Buenos Aires. La empresa líder era el grupo Farquhar, a la que se sumaron otros capitalistas argentinos y de otras nacionalidades que tenían tierras y otros intereses en el Paraguay. El grupo proporcionó 350.000 libras esterlinas a los radicales que preparaban la revolución, contra la promesa de que estos devolverían esa suma con creces, una vez que estuvieran en el poder y que prestarían todo su apoyo al grupo de empresarios en la ejecución de sus proyectos. El gran proyecto de Farquhar era crear toda una red de ferrocarriles que abarcara Brasil y Argentina, pasando por el Paraguay como condición para el desarrollo de otras empresas ganaderas, forestales e industriales.

         Los revolucionarios recibieron el dinero prometido. Con ese dinero compraron armas en Londres a la firma Vickers Son and Maxim. Compraron también dos barcos que transportaron las armas: 20 cañones de grueso calibre, ametralladoras, fusiles, equipos de comunicaciones, uniformes. Todo lo necesario como para armar un ejército de 5.000 hombres. Este ejército en pocos meses aplastó toda resistencia, ocupó Asunción el 21 de marzo de 1912. El 11 de mayo fue derrotado el último foco de resistencia. Poco después moría Albino Jara a consecuencia de las heridas recibidas. El costo en vidas de la operación fue de cerca de 5.000 muertos. Consolidado el triunfo radical el 15 de agosto es designado como presidente el Sr. Eduardo Schaerer.

         Todas las empresas involucradas en esta revolución festejaron el triunfo. Según el embajador británico en Buenos Aires "El Sr. Rodríguez habló del éxito de los gondristas con satisfacción no disimulada. Agregó que la estabilidad del presente gobierno debería ser larga y que todo estaba apuntando a un auge inmediato en todo el Paraguay, un desarrollo rápido de los recursos del país y un incremento espectacular del comercio. Me afirmó asimismo que en las próximas elecciones de junio el Sr. Schaerer sería elegido sin duda alguna como presidente, y que esta elección sería la más beneficiosa para el Paraguay... Rodríguez comentó a un importante director de un ferrocarril británico, la semana pasada, que él mismo había gastado 350.000 libras en la revolución, pero que toda esa suma vendría rápidamente de vuelta ahora que los seguidores del Sr. Gondra se encontraban en el poder"185.

         Una vez asegurado el triunfo de los radicales el grupo Farquhar asumió el control accionario del Ferrocarril del Paraguay. En octubre de 1912 se inició la construcción del ramal Borja-Yguazú (el que no llegó a hacer la conexión con la ciudad brasileña). Así se facilitaba la explotación de las maderas de la Compañía Argentino-Paraguaya de Maderas, también de propiedad de Farquhar. Se aceleraron los trabajos para unir el ferrocarril paraguayo con el sistema argentino, pasando por Encarnación. El servicio quedó habilitado un año después. Otra empresa del consorcio obtuvo la concesión exclusiva para la electrificación de los tranvías de Asunción así como para la provisión de luz y energía al área de Asunción. El consorcio adquirió el paquete accionario mayoritario de La Industrial Paraguaya y constituyó la empresa Paraguay Land and Cattle Co. que compró 8.600 millas cuadradas de tierras del Chaco, posesión que luego sería transferida a la International Products Corporation. También intentó la compra de todas las fábricas de extracto de quebracho que operaban en el país, así como de todos los quebrachales del Paraguay, gestión que no pudo concretarse. Aunque fuera por poco tiempo ninguna empresa había tenido antes un control tan completo sobre la economía del Paraguay.

         El consorcio tenía empresas aún más valiosas en el Brasil: la estancia más grande del mundo, varías líneas de ferrocarril, la primera planta empacadora de carne del Brasil. En la Argentina tenía acciones en varias líneas ferroviarias. El nuevo gobierno emitió un decreto reservado por el que declaraba deuda del Estado el empréstito contraído por el comité revolucionario y todos los gastos realizados durante la revolución, por la suma de 1.700.000 pesos oro. En dicho monto quedaba incluido el pago a Rodríguez186.

 

         REIVINDICACIONES OBRERAS

 

         Es en este mismo período en el que empiezan a consolidarse las organizaciones obreras de corte reivindicacionista que peticionaban aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo. Aunque los que padecían peores condiciones eran los peones de los yerbales, poco se hizo por ellos que fuera más allá de la denuncia, dado que tenían muy poca posibilidad de organizarse para plantear mejoras laborales. Los movimientos reivindicativos fueron casi exclusivamente urbanos y eclosionaron al poco tiempo de haberse instalado la era liberal. En el año 1906 se dio una cadena de huelgas: en Asunción los peones de la Aduana Central, seguidos poco después por los carreros y faenadores de carne de La Tablada, por los cocheros y por los obreros de fábricas de jabón187. En 1907 llegó a plantearse la posibilidad de una huelga general, pero el centro de la agitación social giró en torno del Paraguay Central Railway, empresa anglo argentina, propietaria de los ferrocarriles paraguayos, dirigida por el Sr. Manuel Rodríguez, el mismo que representó los intereses del grupo Farquhar en la crisis de 1911. Las ganancias de la empresa de ferrocarriles del Paraguay habían sido muy buenas en 1906 y tenían desde hacía varios años una tendencia creciente. Rodríguez presentó a los accionistas en Londres un panorama brillante en el que anunciaba un ciclo ininterrumpido de expansión. La huelga de personal paraguayo de la empresa, iniciada el 4 de abril de 1907, cayó como un balde de agua fría sobre tan halagüeñas perspectivas. Abarcó al personal de todas las oficinas del ferrocarril y contó con el apoyo de la prensa y la simpatía de la mayor parte de la opinión pública. Implicó tiroteos, levantamientos de vías en varios tramos y otros incidentes que amenazaban pasar a mayores. En solidaridad con la misma se declararon en huelga los cocheros del tranvía a Villa Morra y los carreros.

         Fue llamado de urgencia y tuvo que volver de Londres "El portugués Rodríguez", quien llegó a Asunción el 19 de abril de 1907. Este demostró tener dotes de negociador, de las que habría de hacer de nuevo gala en sucesos posteriores. El 21 de abril de 1907 fue levantada la huelga. Las reivindicaciones salariales de los obreros fueron meticulosamente satisfechas, discriminando los porcentajes de aumento según las diversas categorías del personal. Un periódico de la época informó que "ayer los huelguistas deseando manifestar su reconocimiento al Sr. Rodríguez formaron en manifestación y se dirigieron al hotel Hispano Americano donde dicho señor se aloja. El señor Rodríguez agradeció la manifestación y entre otras cosas dijo que desde el primer momento se había dado cuenta de la necesidad que existía de un aumento de los sueldos. Que a medida que los recursos de la empresa lo permitiesen, trataría de mejorar a todos los empleados que lo mereciesen. Terminó el Sr. Rodríguez invitando a los manifestantes a pasar adelante a tomar una copa de cerveza"188. Esta huelga tuvo una especial importancia dentro del movimiento obrero de la época. La solidaridad de todas las categorías del personal, la simpatía que despertó en la opinión pública y la firmeza demostrada en la negociación consiguieron un triunfo obrero frente a una empresa que formaba parte de un consorcio internacional sumamente poderoso. Rodríguez comprendió enseguida que tenía que ceder y los obreros tomaron conciencia de su fuerza cuando estaban unidos y organizados.

 

         EL PERÍODO 1912-1922

 

         La victoria de los radicales trajo estabilidad a la política durante las dos décadas siguientes, en las que dos períodos presidenciales pudieron ser completados. En cuanto a la evolución de la economía, al principio de este período se hizo sentir una crisis económica. En Europa ya soplaban vientos de intranquilidad y de preguerra, que trajeron depresión económica. En la Argentina, en 1914 se hizo sentir la depresión que se convirtió en pánico cuando comenzó la Primera Guerra Mundial. En el Paraguay las inversiones ya habían cesado en el segundo semestre de 1913. El Mensaje Presidencial de abril de 1915 destacó que una profunda crisis económica había afectado a todos los países y al Paraguay, sus importaciones bajaron de un poco más de 8 millones de pesos oro en 1913 a 5 millones en 1914. Las exportaciones se redujeron de 5,6 millones en 1913 a 4,5 millones en 1914. Sin embargo, a partir del año 1915 las industrias que producían bienes cuya demanda era incentivada por la guerra aumentaron sus actividades. No sólo aumentó el volumen de las exportaciones sino también aumentó el precio de los bienes. Así aconteció con el tanino y con la carne. También aumentó el precio del tabaco. Fue una época de prosperidad sin precedentes189. En 1916 las importaciones volvieron a superar los 7 millones de pesos oro y las exportaciones subieron a 8,8 millones de pesos oro. El saldo positivo fue aún más alto en 1917, en el que las importaciones estuvieron por encima de los 9 millones de pesos oro y las exportaciones llegaron a 11,7 millones de pesos oro, con un saldo favorable de 2,5 millones de pesos oro190.

         Con el 37% del total, el principal rubro de exportación hacia 1920 era el ganado y los productos cárnicos industrializados en el Saladero Risso con 50 obreros, San Antonio con 1.400 obreros, Zevallos Cué con más mil obreros, San Salvador con 530 obreros, además de una importante partida de exportación de ganado en pie. Seguían en importancia la madera y el tanino con un 32,4% y los productos agrícolas con un 30,2%. Es importante señalar que cuando el Estado intentó aumentar el impuesto por tonelada de tanino exportada de 3 a 10 pesos, las empresas tanineras, todas ellas extranjeras, amenazaron con trasladar las fábricas a territorio argentino. Mientras tanto la compañía naviera Mihanovich se vio obligada a vender el 75% de sus acciones a compañías de los países aliados. Bajo sus nuevos propietarios siguió teniendo el monopolio del tráfico fluvial, cobrando altos precios por el servicio"191.

         Se considera a este período como el del "despertar del movimiento proletario". En 1912 se fundó el Centro de Estudios Sociales Rafael Barrett. Varios gremios fundaron ese mismo año una federación a la que se llamó Unión Gremial del Paraguay (UGP). En 1913 se reorganiza la Federación Obrera Regional del Paraguay (FORP). Casi la totalidad de los gremios urbanos se organizan en sociedades de resistencia. En 1916 delegados de 9 sociedades obreras conforman una federación anarco sindicalista a la que se llamó el Centro Obrero Regional del Paraguay (CORP). Señalan que la clase trabajadora es la más necesitada en el país y que los males sociales estriban en la ignorancia popular, madre del acatamiento de dichos males, siendo la resignación la base de todas las tiranías y que hay carencia de ilustración en las masas sobre los temas sociales que les incumben de cerca. En los dominios feudales de las empresas explotadoras de las riquezas del país, reina un régimen de esclavitud que hace varios lustros aniquila al pueblo paraguayo dentro del sistema de explotación capitalista. Por su parte los obreros de tendencia socialista, salen de su letargo y en agosto de 1916 fundan la Federación Obrera del Paraguay (FOP) bajo la orientación ideológica y teórica de II Internacional. Se configuraba así un movimiento obrero organizado que iba a tener una creciente gravitación en el ámbito social y político192.

         Hacia fines de este período sucedió una crisis fulminante que abatió de nuevo la economía. Retracciones de la demanda externa y una huelga portuaria en Buenos Aires provocaron el cierre de los frigoríficos y la caída del precio de la carne. La exportación de ganado en pie se frenó. La cotización del oro que a fines de 1919 era de menos de 2.000 pesos moneda nacional por cada 100 pesos oro, llego a 2.863 en diciembre de 1920 y trepó a más de 4.000 a fines del año 1921. En setiembre de 1920 el Banco de España cerró sus puertas y solicitó una moratoria. Se produjo una corrida bancaria que afectó a todo el sistema bancario pero en mayor medida al Banco Mercantil, de ya larga trayectoria en el Paraguay, también tuvo que cerrar sus puertas y solicitar una moratoria el 10 de noviembre de 1920193. Agravó la situación la huelga de los obreros marítimos contra la empresa Mihanovich que fue "la más costosa, larga y cruenta de las huelgas ocurridas en el Paraguay", prolongándose por 14 meses a lo largo del año 1920 y parte del año 1921, con un saldo, sólo en el Paraguay, de once muertes y decenas de heridos194.

         Eligio Ayala, quien era ministro de Hacienda del gobierno de turno, expresó: "La situación financiera del Paraguay es una de las más abatidas y angustiosas de la vida nacional... La crisis monetaria, la atonía económica general, la elevación de los precios, la contracción del consumo, la interrupción del transporte fluvial, con otras causas indirectas, han producido una merma considerable de nuestros recursos financieros. Un déficit enorme amenaza arruinar nuestras finanzas y el crédito del Estado". Ayala atribuía la culpa no sólo a una de las de las administraciones precedentes sino al desorden y a la corrupción administrativa, a la falta de honestidad en la percepción y aplicación de los recursos, la indisciplina, el hábito irresponsable de gastar sin recursos, a la corruptela de crear empleos supernumerarios y de acordar sobresueldos. Y termina diciendo: "Cuando falta él coraje de obligar a la burguesía conservadora a que pague algo más para efectuar los servicios públicos necesarios emergentes, cuando se teme atajar los abusos en la aplicación de los recursos fiscales, contener la voracidad política... convertir en realidad el control financiero, entonces se producen las emergencias desesperadas que piden a voces la emisión. La emisión nada corrige, no refrena los abusos. Al contrario, ella educa la corrupción porque hace creer que se puede suplir la riqueza, el trabajo, la producción, con la impresión de billetes" (los destaques son nuestros). Ante la petición hecha por Teodosio González de realizar un plan de obras públicas para reactivar la economía, financiándolo con un empréstito o con una emisión de 20 millones de pesos oro, Eligio Ayala se negó alegando que la emisión inconvertible es un "impuesto traidor y corruptor", "Un impuesto que es el más poderoso corrosivo del bienestar social, y cuyos efectos son una verdadera defraudación pública".

 

         EL PERIODO 1922-1930

 

         De la crisis anterior el país debería haber salido a fines del año 1922, cuando se recuperó la actividad económica a nivel europeo, pero recién lo hizo en 1923, cuando terminó la Revolución de Chirife. Aumentó la demanda de carne y el precio y la demanda del algodón. Además se contó con la honesta y eficiente administración de los recursos públicos que hizo Eligio Ayala. Se modificó la Ley Orgánica de la Oficina de Cambios; el Gobierno pasó a regular efectivamente el mercado de cambios, con lo que "el principio de no intervención en las actividades económicas fue abandonado por los propios liberales"195. Desde luego, como se verá en el siguiente capítulo, Eligio Ayala rechazaba el leseferismo liberal.

         Ya en 1922 hubo un notable saldo positivo de las exportaciones sobre las importaciones que también se logró en los años 1923, 1926 y 1927. Durante los años 1923 a 1927 las importaciones llegaron a duplicar y a triplicar las del año 1922. Durante esos mismos años el valor de las exportaciones aumentó en más de un 50%. Simultáneamente, desde el año 1923 la ejecución presupuestaria arrojó superávits de relevancia, a pesar de que el Gobierno destinó cuantiosos recursos a la amortización de la deuda pública. Así, por ejemplo, en el año 1927 los egresos del Estado por concepto de pago de la deuda pública externa e interna llegaron a un 15% del total de gastos. Otro 20% se erogó en el ejército, cuando ya se comenzaba a temer el conflicto armado con Bolivia. El 19% se gastó en justicia e instrucción pública y el 24% en obras públicas, relaciones exteriores, Congreso Nacional, quedando un 22% en orden público y delegaciones de gobierno196. La Gran Depresión Mundial del año 1929 frenó este ciclo ascendente, así como los esfuerzos que tuvo que hacer el Paraguay para prepararse a una guerra inminente.

         En el orden social se registra una peligrosa innovación. Cuando, bajo la presidencia provisoria de Eusebio Ayala, estalla la revolución del coronel Chirife, apoyada por Schaerer, liberales cívicos y por caudillos colorados del interior, algunas fuerzas sindicales intervienen en la contienda. La Liga de Obreros Marítimos ofrece a Eusebio Ayala sus efectivos que serían de un millar de hombres, alegando que el triunfo de Chirife conduciría a la destrucción de los sindicatos obreros. Además apoyaron al gobierno los tipógrafos y las mercaderas. Por su lado Chirife recluta a la fuerza a centenares de mensúes de los yerbales. En 1923, cuando los rebeldes se acercan otra vez a Asunción, el Partido Socialista, la Federación Obrera del Paraguay, la Liga de Obreros Marítimos y otros 16 sindicatos publican un manifiesto contra la criminal sedición burguesa y piden al presidente Eusebio Ayala que imponga la paz "cueste lo que cueste". También se pedía a los sindicatos y a los Partidos Socialista y Comunista de la Argentina el apoyo para el gobierno de Ayala. "Abajo pues, la mercantil sedición político-militar, al santo grito pacifista proletario de ¡guerra a la guerra!". Otro sector obrero agrupado en la CORP se opuso a esta toma de partido de las organizaciones sindicales. De todos modos los obreros de la LOM lucharon del lado de las fuerzas de Ayala y la revolución de Chirife fue derrotada197.

         El Paraguay se acercó al fin de los años 20 con una situación social poco envidiable que se venía arrastrando desde 40 años antes. En el agro, la inmensa mayoría de los pequeños campesinos eran ocupantes precarios, en las ciudades las condiciones de vida de los obreros eran afectadas por los bajos salarios y por rachas de desempleo. La Gran Depresión Mundial distorsionó la economía local, disipando los efectos del "milagro algodonero" que había acontecido en años anteriores. A pesar de ello una meticulosa y honesta administración de los recursos fiscales permitió al país enfrentar las erogaciones bélicas que muy pronto habrían de llegar.

 


NOTAS:


176HERKEN KRAUER, Juan Carlos. 1984. El Paraguay rural entre 1869 y 1913. CEPES. Asunción, p. 56.

177FREIRE, L. 1921. El Paraguay Constitucional, p. 201.

178HERKEN KRAUER, obra citada, p. 59-60.

179HERKEN KRAUER, obra citada, p. 108-111.

180HERKEN KRAUER, obra citada, p. 116.

181Citado por HERKEN KRAUER, p. 118.

182ASHWELL, obra citada, p. 274-275.

183RIVAROLA, Milda, obra citada, p. 109.

184Los sucesos relacionados con la revolución radical de 1911 fueron investigados por Juan Carlos Herken Krauer en su libro "Ferrocarriles, conspiraciones y negocios en el Paraguay".

185De la obra de Herken anteriormente citada, p. 70.

186ASHWELL, Washington. 1989. Historia Económica del Paraguay, tomo primero, ed. Schauman. Asunción, p. 331-332.

187GAONA, Francisco. 1987. Introducción a la historia gremial y social del Paraguay. Tomo II. RP Ediciones. Asunción, p. 20.

188GAONA, obra citada, p. 27-29.

189ASHWELL, obra citada, tomo primero, p.352-353.

190MIRANDA, Aníbal. 1979. Apuntes sobre el desarrollo paraguayo. Cromos, Asunción, p. 183.

191RIVAROLA, Milda, obra citada, p. 177-179.

192RIVAROLA, Milda, obra citada, p. 190-199.

193ASHWELL, obra citada, p. 360-362.

194RIVAROLA, Milda, obra citada, p. 217.

195ASHWELL. Obra citada, p. 379.

196MIRANDA, obra citada, p. 185.

197RIVAROLA, Milda, obra citada, p. 227-229.



FUENTE (ENLACE INTERNO - HACER CLIC SOBRE IMAGEN):

 

 

 

 

EL RÉGIMEN LIBERAL 1870-1930

SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA

JUAN M. CARRON ;

MARÍA G. MONTE DE LÓPEZ MOREIRA ;

ANSELMO AYALA y

SALVADORA GIMENEZ

 

 

ACLARACIÓN:

El trabajo de investigación que sirvió de base para la siguiente publicación, fue financiado por el Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción. Los resultados que se derivan del mismo son propiedad de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Las opiniones que se encuentran vertidas en la publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no necesariamente reflejan la posición de la Universidad Nacional de Asunción.

Unidad de investigación de la facultad de filosofía de la UNA.

Con financiación del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción durante el año 2004

Investigador principal:

Dr. JUAN M. CARRÓN

Co-investigadores:

Prof. MARÍA G. MONTE DE LÓPEZ MOREIRA

Prof. ANSELMO AYALA

Prof. SALVADORA GIMÉNEZ

A cargo de la Prof. María Monte de López Moreira estuvo el estudio del contexto histórico de la época estudiada. A cargo de Anselmo Ayala las ideas filosóficas, así como las ideologías dominantes. Las ideas pedagógicas estuvieron a cargo de la Prof. Salvadora Giménez. El Dr. Camón se ocupó de la coordinación general, de analizar el contexto socioeconómico y de elaborar las conclusiones. El Prof. Miguel Ángel Fernández participó en la etapa inicial de preparación del protocolo de investigación y en la discusión de los primeros avances de la misma; no así en la redacción última de los capítulos que conforman la obra.

 

© De esta edición Arandurã Editorial

Asunción-Paraguay

Telefax (595 21) 214 295

e-mail: arandura@telesurf.com.py

www.arandura.pyglobal.com

Octubre de 2005 (220 páginas)



ENLACE INTERNO RELACIONADO

(Hacer click sobre la imagen)

 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,
MONEDAS
MONEDAS DEL PARAGUAY 1790 - 2015 / PARAGUAYAN
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PORTALGUARANI.COM - LI...
DISCURSOS
DISCURSOS DE PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA