PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
LUIS MARÍA MARTÍNEZ (+)
  LA DIVINA COMEDIA, DE LAS PENALIDADES A LA IDOLATRÍA - Ensayo de LUIS MARÍA MARTÍNEZ


LA DIVINA COMEDIA, DE LAS PENALIDADES A LA IDOLATRÍA - Ensayo de LUIS MARÍA MARTÍNEZ

LA DIVINA COMEDIA,

DE LAS PENALIDADES A LA IDOLATRÍA

Ensayo de LUIS MARÍA MARTÍNEZ


"La poesía es un juego peligroso "

Friedrich Hölderlin

 

 

SU VIDA

Dante Alighieri nació en Florencia en la segunda mitad del mes de mayo de 1265 y falleció el 14 de setiembre de 1321, en la ciudad de Ravena.

 

El padre de Dante fue un ciudadano sin mayores relieves, de antiguo linaje florentino, que estaba bien emparentado, según informaciones de la abuela. Agreguemos que su progenitor contaba con pequeños bienes en el campo, donde Dante se impregnara de las tradiciones rusticas del medio. Bella, su madre, fue una buena mujer, cuya muerte acaeció cuando apenas contaba el poeta con 13 años en 1278.

 

Un acontecimiento que marcaria siempre su existencia fue el conocer a Beatriz, en una fiesta infantil, cuando apenas tenia él nueve años. Ella era hija de Folco Portinari. Años después dicha impresión la traduciria asi: "Asi, mis ojos apareció per primera vez la gloriosa dueña de mi espíritu" El poeta había sido cautivado por el aire angelical de Beatriz, hasta tornarse para siempre en un "servidor del Amor", escrito en mayúsculas.

 

Dante se manejó en la Florencia practica y real, donde había florecido la usura, los mas diversos negocios y el agio, por 1o que los comerciantes serian para el como "la nueva raza". Poseía, además, Florencia una industria desarrollada, aunque hay que mencionar que entre 1260 y 1266 se había entablado una enconada lucha entre güelfos y gibelinos, por la posesión de la ciudad, destruyéndose bienes (libros, casas, palacios y otros); hechos que tendrían resonancia posteriormente en La Divina Comedia.

 

La población de la ciudad estaba constituida por ricos industriales conjuntamente con médicos y juristas, que recibirían el apodo de pueblo gordo, y de los desposeídos que eran conocidos como el pueblo flaco. Hay que mencionar que la fabricación de patios tenia por entonces un inusitado auge, por la que proliferaron innumerables talleres de artesanos, en especial, de tejedores quienes empero tenían prohibido organizarse en gremios.

 

El poeta, por la demás, absorbería el bullicioso movimiento existente en las calles y alternaría con los poetas ambulantes de la ciudad, por la que le fue fácil adoptar la lengua del pueblo, para la redacción de sus últimas obras. Y bien: el Día de Todos los Santos, fiesta del vino nuevo, popular y ruidosa, su sensibilidad poética sufriría una notable turbación al verla pasar a Beatriz, quien al volver los ojos hacía Dante lo saluda, quedando el poeta como embriagado. Asi "el éxtasis ha comenzado", pues Beatriz poblaría sus sueños toda la vida. A poco, Dante sufrirá una enfermedad por nueve días, y sueña: ¡oh, ingenuidad de poeta! Que Beatriz tendrá que morir algún día, por la que tendría que elevarla a una altura celestial, por considerarla como "alguien venido del cielo para demostrar el milagro", es decir, el milagro de la salvación, y al concentrar ella tanto "el Amor como la Fe".

En 1280, Beatriz, por imposición de su padre Folco Portinari, se casa con Simón de Bardi, poderoso señor de Oltrarno. Del barrio de Santa Felicidad Oltrarno, frecuentado por nobles, donde se protagonizan juegos, bailes, entre damas y caballeros, alternado con grandes almuerzos y cenas, y donde ambulan además bufones y charlatanes de Italia como de los venidos del extranjero. La verdad es que el matrimonio de Beatriz duraría tan solo 10 años, pues fallecería el 9 de junio de 1290. El poeta idealizaría el triste e inesperado suceso de esta manera:

 

"Beatriz se ha ido a la cima de los cielos, al reino donde los ángeles tienen Paz".

 

Luego le seguiría recordando sin declinación alguna. En el afán de superar su desanimo realmente curioso, Dante se sumergiría en "ciencias y libros", es decir trata de razonar para curarse del mal que afronta su memoria.

 

En 1295, tras la crisis provocada por la muerte de Beatriz, Dante se casa con Gemma Donati, mujer honesta, que le sobrevivirá por la menos doce años. Esta mujer debe ser valorada por varias razones: Cargo sola con tres o cuatro hijos; sobrellevó el exilio del marido mediante la ayuda de sus familiares y de la pensión de la Comuna, y salvo Para la cultura universal siete de los primeros cuentos de La Divina Comedia.

 

En 1300, Dante es beneficiado con el cargo de Prior de las artes y artesanos de Florencia, casi de nula importancia, y tan solo dos años después se orquestaría en contra suya un juicio por influencia del Papa Bonifacio VIII, quien deseaba adscribir al dominio de la Santa Sede, las ciudades de Florencia y Toscana, y detestaba el espíritu laico que predominaba en Florencia. A raíz del juicio, Dante, seria condenado por haber cometido supuestamente un "desfalco, ganancias ilícitas en dinero y objetos, de propiedad de la Comuna Florentina", aunque la verdadera razón estribaba en haber obrado "contra el soberano Pontífice y contra el Monseñor Carlos," quien requería dinero de la Comuna, una y otra vez. La sentencia obligó a Dante a huir de Florencia, Por el destierro establecido primero por dos años, que seria a poco prolongado a perpetuidad. De esta manera, Dante, no regreso mas a su querida ciudad, ni siquiera luego de fallecido. Su calidad de exilado duraría más de veinte años.

 

Dante, se ubicó primero en Verona, donde pasa el otoño de 1303, y de allí se marcharía a Bolonia, donde enseña gramática para vivir, refugiándose prácticamente en la sombra, en una real pobreza. En Bolonia comenzará a redactar su afamada Comedia, cuya elaboración duraría varios años, capitulo tras capitulo, puesto que Dante no era un hombre de gabinete. Al perder Bolonia su Universidad por la excomunión del Papa Clemente V, Dante al quedar sin nada se muda a Lunigiane, y a poco viaja a Francia donde tomará contacto con teólogos e intelectuales. A su regreso se radica en Verona bajo la protección del noble Cangrande Della Scala, en cuyo dominio ambulaban libremente artistas, oradores, músicos, y bufones. Allí Dante tiene la posibilidad de dedicar su tiempo a la redacción de La Comedia. Empero, Dante, no se quedará, pues el Príncipe Guido de la Penta, la llamará a sin lado, en Ravena, donde permanecerá hasta el fin de sus días y data conclusión a sin obra.

 

 

AMBIENTE EN QUE SE DESARROLLÓ SU INTELECTO

 

Ya habíamos dicho que Dante en sus años de juventud en Florencia había convivido con poetas ambulantes y se nutriría del lenguaje empleado por aquellos que reflejan al pueblo y le serviría de brújula idiomática a partir de allí. Por la demás, Florencia en esos años estaba llena de poetas, y la actividad poética se había tomando en fenómeno colectivo, puesto que a su elaboración contribuirían poetas, juristas, notarios, orfebres, ministros, y hombres de negocios. Asi contagiado por el ambiente, Dante redactara su primer soneto a los dieciocho años.

 

Comenzaría Dante al elaborar su obra poética sufriendo la poderosa influencia del poeta latino Virgilio, al tomarlo por guía y maestro, por la que algo después confesara la siguiente: "Tu eres el único de quien he tomado el bello estilo que me honra. "Sufrirá en menor grado la influencia de Oviedo, de Estacio, y de los poetas de su tierra, como Guido Guinicelli, Guido Calvancanti y Bruneto Latini, con quien disputaría poéticamente en cosas de escasa transcendencia.

 

Apuntemos que Florencia durante los años de vida de Dante, conoció la edad de oro de la democracia güelfa, bajo el liderazgo de Giano de la Bella, un noble defensor de los trabajadores. Empero, en febrero de 1293, los señores y el conservador Papa Bonifacio VIII, quienes creían estar amenazadas en sus intereses por el pueblo, arruinarían a De La Bella desterrándolo y confiscando sus bienes. En dicha ocasión es que nuestro poeta es desterrado también..."El lugar más querido se me ha arrebatado", dirá Dante, al huir de Florencia. Y es que el poeta ya se había constituido en la voz prudente y firme de la antigua Florencia, símbolo de la Comuna popular. Asi, será obligado a errar de corte a castillo, de frontera en frontera, mas el exilio hace que el genio do Dante se renueve, puesto que la injusticia exaltaba su alma, al haber todo lo que tenia.

 

Hay que manifestar que en los siglos XIV y XV Italia era el país mas progresista de Europa, por lo que pudo facilitar la aparición del humanismo y el renacimiento, que genero una nueva concepción de la cultura, con el enaltecimiento y la admiración había los escritores antiguos, por lo que el gran movimiento social y cultural recibió el nombre de Renacimiento.

 

Fue incesante la lengua entre el dogmatismo religioso y la ciencia. Asi, el propio Dante dirá en un tratado didáctico: "La ciencia es indispensable para despertar y sostener la inspiración; las concepciones no pueden existir donde haya ciencia y genio". A continuación agregara algo mas: La ciencia es la última perfección de nuestra alma, en la cual reposa nuestra ultima felicidad". Hay que decir que Dante fue en las Universidades de Bolonia donde aprendió mucho entre 1285 a 1287. Bolonia por entonces era conocida como Bonomia, es decir: Quisi bona per omnia, "Bolonia buena para todo".

 

 

CONTENIDO DE LA DIVINA COMEDIA

 

Dante inicio la redacción de La Divina comedia, tras haber tenido una visión a los 35 años, cuando soñó haber entrado en la selva oscura del Infierno, donde estaban siendo torturados como Bruto y Casio, los asesinos de Julio César, como Judas Iscariote, el traidor que entrego a Jesús a sus captores. Bocaccio, en evidente admiración por la obra, en 1374, le agregara el calificativo de "Divina".

 

La Comedia consta de cien cantos en tercetos encadenados, escritos entre 1307 y 1313, y relata primeramente el recorrido del poeta por el infierno y el Purgatorio guiado por Virgilio, y por el Paraíso guiado por Beatriz, el amor de su juventud. Beatriz que será llamada Bice, es decir, B eatitudo i.n.c. celia, es decir, "Beatitud en los cielos". Justificara de la siguiente manera su obra citada: "Necesitaba tomar tierra y sufrir por los hombres, a fin de crear un poema en el cual cielo y tierra han puesto la mano." El supuesto viaje dura 7 días. Primero, llega al Inferno, ubicado en el centro de la tierra, donde estaba encadenado Lucifer. En el lado opuesto, hemisferio sur, lo ubica al Paraíso, en cuya cumbre se halla un bosque verde. La tierra era considerada inmóvil, situada en el centro del Universo, a cuyo alrededor estaban las estrellas inmóviles y los 7 planetas. Hay que considerar por lo demás y por entonces, que la inmovilidad era tenida como el símbolo de la perfección.

 

Antes de arribar al paraíso, el poeta escala el Monte de la Purificación donde se hallan muchas almas que todavía debían de purgar sus pecados y faltas. En lo más alto de la Montaña estaba el Paraíso. Allí moraba Beatriz, quien tenía la función de recorrer las esferas celestes, donde Dante ve la faz de Dios en nueve círculos. En el Infierno, en tanto algunos hacían rodar enormes piedras, otros penados están sumergidos en un lago ardiente y en otro sitio, reinaba un frio terrible. Allí esta preparado un hoyo de fuego para el Papa Bonifacio VIII. Hay que decir que en el Infierno predominan los ambientes oscuros, las situaciones trágicas, las pasiones y tristezas indomables, los sufrimientos y la tiniebla eterna. El Purgatorio, en cambio es un ambiente nostálgico, lleno de colores otoñales, donde los dolores están atenuados.  Allí, el ser humano pugna por su perfección, al ser un mundo que tiene ese fin. Es como la antesala para arribar a la perfección y ser un permanente viaje hacia la eternidad. Lo negativo del antro, es que el mal simbolizado por el Purgatorio impedía ver los infinitos horizontes do la bondad divina. Finalmente, Dante vuelve a la tierra y sube hasta Jerusalén celestial, y con la ayuda de San Bernardo, que es el símbolo de la sabiduría, logra ver a Dios por un solo instante.

 

En fin, la obra es sencillamente extraordinaria, al contener catorce mil versos, que revela la densidad del pensamiento y la gran fuerza creadora del poeta. Con la misma Dante estimó que el mundo creado por Dios es bueno, y que el mal no es más que el espacio necesario del dolor y la desesperación. Asi, esta obra enorme ayudó a Dante a sobrellevar el exilio, por cuyo intermedio adquirió su paz interior. "Yo he sido barco sin vela ni gobierno, llevado a diferentes y playas por el viento seco que exhala la dolorosa pobreza. Y como vil he aparecido a los ojos de muchos..."

 

 

EL LUGAR QUE ADJUDICA DANTE A DIVERSAS PERSONALIDADES

 

Digamos en aras de la claridad que la obra, para los moralistas, fue utilizada como un vehículo para expresar "la cólera que le inspira el espectáculo de la corrupción humana digna de los castigos del Infierno"; para los políticos era simplemente "el cuadro de las guerras civiles y la pasión del mundo. "Para los profanos fue como una especie de Tribunal de Justicia contra "el lujo de los prelados y simonía de los Papas, en especial contra Bonifacio VIII. Para los amantes de la poesía amatoria era ni más ni menos que "la divinización del amor en la persona de Beatriz." Y para machos otros: un pozo sin fondo de sabiduría.

 

Asi, Dante destina a las llamas del Infierno a sus perseguidores y adversarios; en especial al Papa Bonifacio VIII a igual que su maestro de antaño en poesía, Micer Bruneto, por sus vicios. En el Limbo, los pondrá a Homero, Ovidio, Lucano, a los filósofos Platón, Sócrates, Zenón, Demócrito, y a los latinos Cicerón, Tito Livio, y Séneca porque nacieron antes del cristianismo y no adoraron a Dios. En el mismo lugar lo pondrá a Avicena y a Averroes - gran comentador de las obras de Aristóteles-, asi como a Constancio el Grande por haber trasladado Roma a Bizancio. La verdad es que Dante fabrica su propia teología.

 

Tras pintar con nobles colores al Amor y a Mujer Ideal en la persona de Beatriz, "la gran Beatriz sagrada", a la que pone primeramente en la cima del Purgatorio, la traslada luego al paraíso, dejándola bajo su tutela. Le adjudica además la calidad de representante de la teología. En el mismo lugar, a pondrá a su madre Bella, a San Francisco de Asís y a Santo Domingo, grandes críticos de la Iglesia Católica de aquel tiempo, a la que identificaban con la Babilonia impura: “la prostitución del Apocalipsis." Increíblemente, también Dante, al pasar por el Paraíso invocará a los dioses de la antigüedad como a Apolo, y en el Purgatorio al mar, por su indomable inmensidad. No olvida en reafirmar su admiración había Virgilio y Lucano (39-65), poeta latino, autor de Farsalia.

 

FUENTES UTILIZADAS AL PARECER PARA LA OBRA

Podría decirse, que la fuente mas confiable que Dante utilizó para dar estructura temática en su versión unificada en latín de La Divina Comedia fue extraída de la Biblia, en sus versiones griegas y hebreas confeccionadas por Jerónimo (331- 420), quien lo hizo a petición del papa romano Dámaso y que es conocida como Vulgata.

También, la obra de Agustín (354-430) de 20 tomos, "La Ciudad de Dios" pudo haber inspirado a Dante.

 

LENGUAJE LITERARIO DE LA OBRA

 

La Comedia - se dirá- fue un "canto de campaña, villanus", un canto popular, redactada en latín por Dante y luego en lenguaje vulgar, aquel que "sirve a las propias mujerzuelas". El poeta Petrarca que utilizaba para sus escritos el latín, expresó al principio su oposición a lo hecho por Dante y luego tuvo que aceptarlo ante la aprobación recibida de la gente como un nuevo estilo. El lenguaje empleado por Dante fue ampliamente aceptado por los tintoreros, posaderos, esquiladores de lana, "gentes - dirá el biógrafo Pierre Gauthiez-de quien la alabanza es vergonzosa, rasa de taberna y de encrucijada sin letras." Dante, no había escrito La Divina Comedia para los laureados ni para los dogmáticos humanistas, sino que lo había hecho para todos. No la quería para sustento de ilustrados ni para versos de libracos. Es cierto, Dante es vulgar, trivial, pero viviente, que es lo que importa.

 

Dante hizo sonar la primera y la última nota auténtica de la poesía épica, y destronó al latín con la lengua vernácula. Adoptó un concepto vernáculo supremo al aglutinar los dialectos regionales, creando un instrumento de comunicación superior. Asi, se convirtió en: "la conciencia de Italia, la luz de sus letras y la gloria de su idioma". El mismo manifestaría: "Yo amo mi lenguaje por sus magnificas virtudes". Por otro lado, fue crítico del alquiler de la pluma. En realidad, Dante, dio expresión a una realidad enajenada, al hacer la abstracción de las cosas naturales como productos puros de la labor de pensar; y como bien señalara Hegel: el acto de la abstracción en este caso es algo que nada mas y nada menos, gira en si mismo.

 

Luka Brjnovic en su voluminosa obra "Grandes figuras de la literatura universal y otros ensayos", vierte estos esclarecedores conceptos respecto a la obra de Dante: "Nos proporciona la imagen del propio autor...del hombre desterrado, preocupado por los problemas sociales y religiosos;" "y no la encierra en un mundo fantástico, que al final, refleja el mundo real..." En fin, es una obra de carácter alegórico, sujeta a una concepción teológica. Otros dirán que es "la gran catedral poética de la literatura medieval".

 

INFLUENCIA DE LA OBRA SOBRE INCONTABLES PINTORES

 

Es notoria la influencia de la obra en incontables pintores de su tiempo como en lo fueron apareciendo después, en la confección de la galería de ángeles y santos. Por este motivo, el propio Dante elogió a Cimahue y a Giotto, y los grandes gigantes de las artes del Renacimiento: Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel Buonarroti que se deleitaban recitando el contenido de tantísimos pasajes de La Comedia y sufrieron la influencia de la obra, en sus cuadros alegóricos sobre el Infierno, el paraíso por citar. En la obra de Greco, Antonina Valentín menciona que aunque en su biblioteca el Greco, no tenia ejemplar alguna de La Divina Comedia, sin embargo pareciera haber sido una gran inspiración Para sus ángeles y santos. También, se debe mencionar las valiosas ilustraciones de Gustavo Doré inspiradas en la obra de Dante, que hasta ahora son utilizadas.

 

LA ENORME INFLUENCIA DE DANTE EN LA LITERATURA Y ESCRITORES

 

En España la influencia de Dante se inserta en los poetas alegóricos sevillanos del cancionero de Baena, en especial, en Micer Francisco Imperial, en Ruy Páez de Rivera, marqués de Santillana, en Juan de Mena, en Enrique Villena, y en fin, en todos los poetas del cuatrocientos, asi como en poetas posteriores como, Gabriel Tassara (1817 -1875), quién tenia una enorme admiración por Dante.

 

Ruben Darío, al citar la pluralidad de sus modelos se refiere a Dante, entre otros. También, Dámaso Alonso, menciona que se extasió con el contenido de los sonetos de Dante a Beatriz. En Venezuela, Pedro Grasses expresa que su compatriota, Juan Vicente González, latinista y gramático, había traducido 25 cantos de La Divina Comedia.

 

En Portugal, Francisco Sá de Miranda (1481-1558) recibió una fuerte influencia de Dante. En Brasil, fue Tomás Antonio Gonzaga junto a la Escuela Mineira, quienes mostraron influencia en sus obras.

 

En Estados Unidos de Norteamérica, el poeta h. Wadsworth Logellow (1807-1882) tradujo la obra de Dante en 1865/67 y se imprimieron 3 volumenes.

 

En Rusia influyó sobre le poeta Kolzov (1779-1840), asimismo en D. Minaiév (1835- 1889) y en el gran poeta Alejandro Pushkin (1799-1837).

 

Tampoco faltaron escritores que criticaron a La Divina Comedia como, Hugo Fóscolo, su compatriota que la acusaba de falta de originalidad. También, Francisco de Sanctis, italiano, que la calificó de monótona y hasta de ser una mezcolanza bárbara. Sin embargo, Tittré, filósofo frances, celebro que Dante haya usado un nuevo idioma.

Flaubert, se quejaba que La Comedia tenía cuantiosas repeticiones y la consideraba exclusivamente para la época que fue escrita.

El poeta T. S. Eliot decía: "que es más necesario leer acerca de él que leer lo que él ha escrito. Sin embargo, los admiradores Antonio Gramsci, filósofo marxista italiano, al comentar las expresiones de su compatriota Vicenzo Morello, que dice en su libro "Dante, Farinata y Cavalcanti" que el décimo Canto del Infierno era político y excelente porque si nomas, a lo que Gramsci refuta su observación que La Divina Comedia "era político toda La Divina Comedia", y no tan solo ese Canto. Igualmente criticó al filósofo Benedetto Croce porque redujo la poesía de La Comedia a "unos cuantos rasgos y pierde casi toda la sugestión que emana de ésta. Porque agrega Gramsci que: "La virtud de la gran poesía consiste en sugerir más de lo que se dice, en sugerir siempre cosas nuevas. De aquí proviene su eternidad". Prosigue diciendo que hay escritores que "por el solo hecho de tener una pluma en la mano se cree con derecho a escribir cualquier cosa, a dejar correr las fantasías de su talentazo".

El dueto de Marx, Federico Engels, dijo que "Marx era el único socialista de nuestro tiempo digno de figurar junto al gran florentino"; agregando que en la "época grande en qué vivió Dante, y en que se encendió en Italia la antorcha del mundo moderno, este país ha producido una serie de caracteres grandiosos con una perfección clásica insuperable, desde Dante hasta Garibaldi."

De lo que se protagonizó en Paraguay podríamos decir que una institución de enseñanza fundada en 1897 como "escuela Italiana", pasaría a llamarse desde 1947 con el nombre del insigne poeta Dante Alighieri, y que nuestro desconocido poeta Arístides Díaz Peña, que habitó el horrible perímetro de la Cárcel Pública de 1947 a 1949, aledaña a la Iglesia de la Catedral, dirá de la misma que:

 

"Era una orgia de puñal y azote,

fantástico paisaje,

Capitulo olvidado de Alighieri"


Apuntemos finalmente y en contadas palabras, que Dante con su Comedia recorrió el camino de las penalidades al transitar por los laberintos del Purgatorio y el Infierno, hasta arribar al Paraíso para anunciarnos Su increíble adoración e idolatría en la persona de Beatriz, con un dinamismo inagotable...Y ya en tren de lo increíble, contemos que según Bocaccio, en un sueño a Bella, la madre de Dante, se le había revelado en los primeros años, cual seria el gran destino de su hijo...Que decir...¡Onorate l'altisimo poeta!

7 de setiembre de 2011

 

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

1."Dante: su vida y su obra". Pierre Gauthiez. Edit. Antonio Zamora, Bs. As.1965

2. Ensayos y semblanzas de Ricardo Sáenz Hayes, Acad. Argentina de Letras. 1970

3. La poesía lítica española, Guillermo Díaz Plaja. Edit. Labor. Barcelona. 1948

4. Cultura y literatura, Antonio Gramsci. Edit. Península. Madrid - Barcelona. 1967

5. Marx, C, y F. Engels, "sobre el arte". Edic. Estudio. Bs. As. 1967



Fuente (Enlace a documento fuente)

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

REVISTA DEL PEN CLUB DEL PARAGUAY

POETAS – ENSAYISTAS – NARRADORES

IV ÉPOCA Nº 21 – DICIEMBRE, 2011

 

Editorial SERVILIBRO

Dirección editorial: Vidalia Sánchez

Diseño gráfico: Mirta Roa Mascheroni

Diseño de tapa: Carolina Falcone Roa

Tel.: 595 21 444.770

www.servilibro.com

Asunción – Paraguay

Diciembre, 2011 (233 pág

 



ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

PEN CLUB DEL PARAGUAY en PORTALGUARANI.COM


(Hacer click sobre la imagen)

 

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA P



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA