Flores: -Mba´épa ere rehejárö nde pistón Cuartel-pe ha jaha jaguata oñondive Karãpãre… (te parece si dejas tu pistón en el Cuartel y vamos a dar una vuelta por Karãpã...).
El que imagina este diálogo –cuyo comienzo se transcribe- es el creador de la Guarania, José Asunción Flores. Tras componer la música, se le ocurre que debe haber una conversación entre él y su entrañable amigo, de la Banda de Músicos de la Policía, Darío Gómez Serrato, el algún momento de la década del 20.
La invitación es para ir a Punta Karâpâ, en una de las cabeceras del barrio Chacarita, de Asunción. Allí se está festejando el “San Bla ára” con todos sus rituales religiosos y profanos.
Flores compone la música y escribe el libreto a mediados de 1935. La letra es de Carlos Miguel Jiménez. Por entonces estaban por grabar, con la Orquesta Manuel Ortiz Guerrero, un nuevo disco –simple, con dos temas-, dado el éxito de los dos primeros que habían editado, a través del sello Odeón, según cuenta Agustín Barboza en su libro de memorias Ruego y camino.
El diálogo, que, tras la introducción, sostienen los dos amigos se desarrolla ya cuando están inmersos en ese mundo peculiar de calesitas, músicas, juegos –entre ellos, la lotería-, que es una “junción” patronal.
En la grabación intervienen, para hacer las voces, varios artistas. El que hace el papel de Flores es el teniente Luis A. Velilla, un excombatiente de la Guerra del Chaco que se reencontró con la vida en la capital argentina –tenía unas esquirlas de granada en la cabeza-. El papel de Gómez Serrato está a cargo de Roque Centurión Miranda, dice en sus memorias Barboza. Sin embargo, en una entrevista que César Rahi les hace a él y a Eladio Martínez –quien intervino en la grabación como guitarrista-, dice que esa voz es de Emilio Bobadilla Cáceres. Las voces que cantan a dúo la letra de Jiménez son las de Agustín Barboza y Rubito Larramendia, quien en un momento dado también habla para pedirle a Chaló que no moje sus zapatos nuevos. El que “canta” la lotería es Félix Pérez Cardozo.
En la Orquesta Manuel Ortiz Guerrero que actúa como Orquesta Chaló –una popular agrupación de la década del 20- están Severo Rodas, José Bragatto y otros reconocidos músicos. La grabación, por supuesto, fue otro eslabón del éxito de los paraguayos en Buenos Aires.
PUNTA KARÂPÂME SERRATO NDIVE
Jahata jajuhu
San Bla ára pyhare
káña ha mbarakapu
ha kuña resahû paje
arribeño rembiayhu
oïma mbohapyve
Osêma ave ojeroky
che korâsô panambi
ipôrâ ha ijuky
Rosalía che pacholí
che ñonga´u mainumby
ko´ápe trigueñami