PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
GREGORIO GÓMEZ CENTURIÓN
  TEMIANDU RORY - Poesías en guaraní de GREGORIO GÓMEZ CENTURIÓN


TEMIANDU RORY - Poesías en guaraní de GREGORIO GÓMEZ CENTURIÓN

TEMIANDU RORY

Poesías en guaraní de GREGORIO GÓMEZ CENTURIÓN

 

ÑANDE HAIHÁRA GUASU AVAÑ’ẼME

GRANDES AUTORES DE LA LITERATURA EN GUARANÍ

 

 


© EL LECTOR

Director Editorial: Pablo León Burián

Coordinador Editorial: maurolugo

Diseño Gráfico: Denis Condoretty.

Hecho el depósito que marcha la Ley 1328/98

I.S.B.N. 978-99953-1-074-5

El Lector I: 25 de Mayo y Antequera. Tel. 491 966

El Lector II: San Martín c/ Austria. Tel. 610 639 - 614 258/9

www.ellector.com.py

Asunción - Paraguay

Esta edición consta de 15.000 ejemplares.

 

 

 

MAITEIMÍMANTE

 

Paraguái ñe'ẽporãhaipyre ningo jaikuaaháicha ha'e gueteri peteĩ kapuéra pyahu porã oikotevẽva tapicha arandu oñemitỹsévare ipype, hetamíko oĩhína umichagua -isarambipánteko-, umi máva ha'ehína ymaite guivéma ohyvykóiva ñe'ẽporã yvy ha ohapyaty katuíva hemiandu ra’ỹi heñói va’ekue tape kú’áre, umi kuña ha’e... kuimba'e paraguái niko oipyaha mbeguekatu oúvo ñane retã ñe'ẽporã guarani ñe' ẽme.

 Ñane avañé’ẽ hetaitéma ho'a ha opu'ã rire, oguerujey sapy’a ipytu ha oñemoĩ ogueraha ipyti’áre karaguataty vai opororopava’ekue haperãme, EL LECTOR ndohechagíri ñane retá ha ñane ñe'ẽporãhaipyre remikotevẽ osapukáiva ojerurévo oñemono'õmbami ha oñemoherakuã haĝua, upéicharõmantepy avei avañe’ẽ poty oguatáta tape pyahu potĩ asy ymaitéma oikotevéva rehe, jahechápa hetesoro ha ipotyjera ko'ẽreíre.

maurolugo

 

 

 

  TEMIANDU RORY

GREGORIO GÓMEZ CENTURIÓN  

 

 

 

ÑE'ẼPY

 

         "Ñe'ẽ", upe ñande lívro tenondeguaréva, osẽva’ekue ary 2007-pe, ko Temiandu Rorýicha avei heta añetehápe oreko ijára.

         Opa umi tembiasa, temiandú ha kerayvoty omopyenda térã ogueromandu’áva opa umi ñe'ẽpoty "Ñe'ẽ" ha "Temiandu Rorýpe" ojehaíva niko ndaha’éi Pirúlo remiandu térã rembiasakueño.

         Ha péina ko'ápe, amo ipahávo, ñaikuave'ẽ jey avei ñane retãyguápe umi ñe'ẽpoty ñagueroasãimava’ekue "Ñe'ẽ" rupive.

         Ha iporã ja'e jo'a; ko'ã kerayvoty ha temiandu ohasava'ekue cheakãrupi ha upéi hokypu ñe'ẽpotýrõ oñemopyenda, oguerovy'a ha oguerombyasy heta chokokue ha avei avakuéra rekoha rembiasa ha hemiandu pypuku, upe ary 1960 rupi, amo Gua'i retã térã Ka'aguasúpe tapichakuéra ohasava'ekuémi.

         Avei umi ñé’ẽpoty ogueropurahéi ha oguerosapukái San Isidro del Jejuí ha heta kokueguára San Pedro del Ykua Mandyju ha Concepción-guáva rembiasa'asykue, upe 1975 rupi guaréva.

         Avei ombojegua ko'ã Ñe'ẽyvoty ryru, Paĩ Tavyterã rembikuaa, Ñande Ru Tenonde ohejahaguéicha chupekuéra tekorã.

         Katu tekotevẽ ñamombe’upaite; Evangeli Morilla, ta'yrakuéra Leandro ha Amelio ndive, avei Pa'i Kóme Rodríguez, Apyka Rendy Santiago Mendoza, Mario Suárez ha Rafael Valiente, ha'éva hikuái Tekoaruvicha arandu, Yvypyte ha Mberyoygua, umíva avei ha'e añetehápe ko'ã Ñe'ẽpoty járatee.

         Ko'yte hupivekuéra ikatu va’ekue jahai Ñe'ẽ ñesyrũ ogueroikéva Paĩ Tavyterã ñe'ẽ ha avei hembikuaa pypuku, arapy ha yvypóra reko rehegua.

         "Temiandu Rory", ko'ãga ñamyapysẽva upe tenondeguaréicha avei, ndaha’éi peteĩ rembiapokueño, ha'e uvei heta irũnguéra, kuña ha kuimba'éva ñamindu'u rykue.

         Jaikuaaháicha, Paĩ Tavyterã, Pueblo Indígena, ko'ẽreíre oñakarapu’ã ha okakuaáva, ko'ãga ogueroike 56 Paĩ Rekoha ha ipypekuéra 15.000 tekove, yvytyrusu Amambái ha Mbarakaju; ñuaĩ, ka’aguy, ysyry rembe'y ha yvyty pa'ũre iñasãiva.

         Avei hekohakuéra ojepyso pe ko'ágã ojeheróva "Mato Grosso do Sul" estádo ryepýpe, Brasil retãre, upépe oiko 20.000 ári Paĩ Tavyterã, vrasiléro ohenóiva Kaiova.

         Ha ñeĩ, péina jagueropojái guarani ñe'ẽ rayhuharakuérape ko lívro ogueroikéva opype, ñé’ẽ'yvoty ramoguáicha avei, heta mombe'upyre ha mombe'upyrã. Tamora’ẽ opavave peẽ pemoneĩ ha pemoñe'ẽ rupive oiko chugui aranduka teete.

         Vyá pópe agueromandu'a che ra'y Daní ha iñirũ Giovanna tapiaite chepytyvõre hikuái. Muchagrasiaita Susy ha Tadéope akói ohecharamóre cherembiapo.

         Avei Dianape, kañe'õ’ỹre, ko'ẽ ha ko'ẽvo oĩhaguére chendive tembiapópe, ha Maurope, hetaite che pytyvõre avei.

         Ko tembiapo che "Remiandu Rory" tenondete amoĩ che ra'y Claudio pópe ha'e ipore’ỹ sapy'áva ñandehegui, Katu Claudio'i ára ha pyhare oikove opavave hayhuhára ñe'ãpýpe.

 

         Ke'y puku, Gregorio, Pirúlo Gómez, peneañuã.

         Guazú Corá, Villeta, noviembre mes, 2010-pe.



CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS TRES SIGUIENTES POEMA

ANGUJA, MBARAKAJA, MBURUKUJA.

 


         Mba'e jára.  Los dueños de los seres

 

En la visión guaraní, la mayor parte de los seres, al igual que los modos de ser o de comportamiento incluyendo los bienes o los males que benefician o perjudican a la humanidad, tienen sus respectivos jára o jarýi, es decir dueños.

Según esta visión existe un ser vivo, animal o vegetal del cual proviene o deriva una enfermedad, un modo de comportamiento o una habilidad particular que se manifiesta sea en un ser humano o en un determinado animal.

Los jára o jarýi, dueños o dueñas, también en ciertos casos, aparecen en el pensamiento y la oralidad del okaraygua, campesino criollo siendo el más conocido el ka'ajarýi, diosa de los yerbales y las selvas, pero también se habla del jaguarete jarýi dueño mítico de los jaguáres, y otros.

Pero lo más apasionante aún es que estos nombres de los "jára" dueños, se definen a sí mismos. Estas definiciones se descubren o pueden ser descubiertas a través del esfuerzo que es posible hacer analizando para por lo menos acercarse a la etimología de los respectivos nombres.

En nuestra apreciación, para trabajar la etimología guaraní, es decir para acercarse a los posibles significados iniciales de las palabras estudiadas, resulta útil algún conocimiento

de los distintos dialectos guaraní hasta ahora hablados ordinariamente por los distintos pueblos pertenecientes a la familia lingüística guaraní: los Mbya, los Ava Guaraní, los Paĩ Tavyterã y, de ser posible, al menos a través de la lectura, también conocer la lengua de los Pueblos Guaraní de la Región Occidental: los Ñandéva, los Guarayo, emparentados con los Tapy'y del Ysoso, llamados actualmente los "Izozeños" del oriente boliviano.

Habiendo hecho el esfuerzo por descifrar la etimología de los nombres que sirven como título a los tres poemas presentados a continuación, hemos llegado a las conclusiones siguientes:

1. Anguja: angu ja: angu jára. Ñeangu o angu en el dialecto de los Paĩ Tavyterã significa timidez, timidez enfermiza. "Amo avara'y niko oñeangu angu rei"... aquel niño es tímido, se avergüenza fácilmente.

Al aprender de los Tavyterã el significado del adjetivo "ñeangu" pregunté a Evangeli Morilla, por qué entonces la rata se llama anguja. "Ha'e rupi angu jára", "porque la timidez es su principal característica", entendí que me había explicado el sabio Tekoaruvicha del tekoha Tajy del Amambay, allá por el año 1981.

2. Mbarakaja: mbaraka ja: mbaraka jára. Mbaraka es la sonaja hecha de una calabaza pequeña y que constituye en un instrumento sagrado para los Ñande Ru, los Oporaíva, los Mborahéi járy de los Mbya, los Ava Guaraní y los Paĩ Tavyterã.

Para estos pueblos no existe danza ni oración que no sean acompañadas por el mbaraka, llamado igualmente aguaipu en el lenguaje ceremonial de los Tavyterã.

Ahora bien, por qué entonces al gato montés (tiríka) el guaraní le puso el nombre "mbarakaja" ¿Por qué se le atribuiría el privilegio de ser el mbaraka jára, dueño del mbaraka? Pues allí ya aparece la imaginación, la intuición que de algún modo se ubican dentro de una lógica.

El suave ronroneo del gato, el mbarakaja purahéi del animal cuando se siente mimado... ¿no es acaso la "inspiración" o la "reproducción" del sonido que produce el mbaraka, en tanto instrumento musical en manos del Pa'i Ka'aguy, sacerdote guaraní, al encabezar el Guau o kotyu (Guahu y Kotyhu en Paĩ) o el Kunumi Pepy de los Tavyterã que corresponde al Mitã karai de los Ava Guaraní?

Lo que imagino es que los sabios guaraní, artífices de la oralidad, a través de su constante investigación o por casualidad, escuchando el ronroneo del "Mbarakaja" pudieron descubrir que aquel hermoso animal (ahora en peligro de extinción) era en realidad el dueño del mbaraka ceremonial.

3. Mburukuja: mburuku jára: ñembouruku jára: uruku o yruku es un arbusto cuyo fruto maduro o seco constituye pequeñas cajas llenas de semillas de un color rojo oscuro y sirve para que las doncellas guaraní se adornen la cara para ir a la danza del kotyu (kotyhu).

También el uruku, colorante por excelencia, sirve para que el guerrero adorne su rostro y tórax para ir a la guerra. En este caso el color rojo del uruku se combina con el negro del carbón.

Los Paĩ Tavyterã denominan "Jeguahaty", lugar donde se adorna la gente, a un lugar cercano al "Mborahéihaty" casa ceremonial llamada Oypysy, templo donde se realiza el Kunumi Pepy, bautismo de los jovencitos, al igual que el Avatikyry, fiesta de la producción agrícola.

Y allí nuevamente juega su papel la imaginación. Supongo que el Mburukuja, la pasionaria, lleva ese nombre porque los "investigadores/creadores" de la monumental lengua guaraní descubrieron que en el mburukuja, adorno por excelencia, se habrían inspirado quienes practicaron inicialmente el "ñembouruku", adorno corporal.

El mburukuja; ¿no es acaso por los múltiples colores que tiene, la mejor inspiración para el adorno corporal?

 

 

 

PRIMERA PARTE

POESÍAS INÉDITAS EN GUARANÍ

 

ANGUJA

(Ku ñande ja'eha hi'ótĩ)

 

Guasu Kora, agosto, 2010-pe

 

Itĩsẽvo mo'ã okañy

térã pýu ohasa, oñani

kyhyjégui nune oryrýi

opopo hendyva, otytýi

ha po oiméta mba'e

angu jára ha'e añeĩ

péichaite ajeve hi'otĩ.

 

Pyhare ongyrrýu ahendu

vakapi akytã oñakarãi

ndaikatúimarõ ake

tayẽpópe apo apu'ã

aipyhy tata'y sa jajái

aheka yvate ndajuhúi

anguja ajuka, ndaikatúi.

 

Neipamírõ guarã ahendu

o'ỹ’ỹi; kui, kui, kui opuka

oñani syryry aravera

amoitéma ohasa ahecha

"hahahái", ha'eténte vaicha

chenchiriramogua, opuka

cherete rakuvo...apyta.

 

Tesakã rovake hi'otĩ

katu anintemo'ãke pytũ

oape omongu'i, okypy ojo'o

ojuhúva oisu'u omotumi

japepópema oike okaru

pa ichugui hendave tembi'u

hendague omoasãi jeguaru.

 

Jahejána mba'e toikove

ko mamba savera, porã'i.

Ñe'ẽ jára arandu

oipapávo ñe'ẽ ojuhu

angu jára rupi añeĩ

katuĩ oikoha oñeangu

ku ñande ja’eha, "hi'otĩ".

 

 

Ñande Ru Tenonde raka'e

ko yvy ombojehúrõ guare

ojapo ka'aguy rovy'ũ

omoasãi ysyry porãita

omoingo yvypóra mayma

ha oiméma haguã oñeangúva

avei omoingo anguja.

 

 

 

MBARAKAJA

(Mbaraka jarýi ñande ja'eha)

 

Guasu Kora, agosto, 2010-pe

 

Paraguáiva oñatoĩ, ava pópe okuchu

mbaraka vy'arã katuĩ jajuhu

Ñande Ru tenonde ko yvy ombojehu

jeroky javeve mbaraka oiporu

ha pa oiméta ija, katuĩ oporandu.

 

Avakuéra arandu oikuaa porãite

oĩ'ỹrõ ijára ndoikoiha mba'eve

Tupãnguéra voíje oipapávo ñe'ẽ

ojuhu opavavépe herarã teete

ha oheja ko arapýre mba’e jára etaite.

 

Ka'aguy ruguaitépe Ava Ru ohendu

ko mymba porãite vevuimi ongururu

ha upévo guarã iñakãmema ou

pe mymba oha'ãha mbaraka ryapu

Avarúvy he'íma "ahendu aguaipu".

 

Guarani papahára oipyso iñarandu

mbaraka ryapúndie ohenói ko'ẽju

he'ýikuéra apytépe ombyaje mborayhu

ha oipyso hetãpýre mbarete ha joaju

ha oipuru jehe'ápe mborayhu ha arandu.

 

Ñande Ru Tenonde mbaraka oiporu

jerokýpe opu'ã hekorã ombojehu

pévarã ojepapa omyasãi ijayvu

hẽruguáre omondo ijayvu rendyju

ha ñe'ẽ rupiaénte heterã ombojehu.

 

Ha ñandéve oheja arandu ra'ỹimi

ñane ã ruguaitépe týkymi opoi

katu upe arandurã ikatu opa rei

heñoimíre guarã ikangy ha ijypi

térã opáy, opu'ã, hendyju ha omimbi.



MBURUKUJA

(Jeguaka jarýi ñande ja’eha)

 

Guasu Kora, julio, 2010-pe

 

Ipoty kuru kyrýi pytãngy

ojaja jajái cheresa mboty

aipeka reínte hogue avoami

ha iguýpe ajuhu ipoty ñemi.

 

Ha'éma ko ndéve che ko ahecha

che resa ipirĩ, túky chepy'a

vevúi asyete aipepi ahoja

ha iguýpe ajuhu ko mburukuja.

 

Mbo'uruku jára ko mburukuja

"jeguaka jarýí" ñande ja'eha

ha'éicha pevémante ikatu porã

iporã jajái, iporã paha.

 

Yvoty poty ipoty jeráva

ipoty kuru poty jepe'áva

yvoty mirĩ ipoty potĩ

hese ama’ẽvo che ñe'ã ipirĩ.

 

Ha upérõ guare ñoite añeĩ

ko yvoty potýre cheresahomi

katu py'andýigui pya'e ha voi

hogue avoamíme jey, añomi.

 

Mbo'uruku jára ko mburukuja

"Jeguaka jarýi" ñande ja’eha

iporã ja'érõ mba'épa ja'e

pe porã pahagui, iporãiteve.

 

 

 

 

SEGUNDA PARTE

APUNTES SOBRE LA CULTURA TAVYTERÃ

Y POESIAS EN ESA LENGUA

 

 

ÑE'ẽ: SU SIGNIFICADO Y VALOR EN LA CULTURA GUARANÍ

 

En el guaraní criollo, más conocido como guaraní paraguayo, para decir alma o corazón se puede usar una misma palabra: ñe'ã. En guaraní indígena, ñe'ẽ además de palabra significa alma.

En la cultura guaraní, ñe'ẽ es signo de vida humana y es la vida humana misma. La persona tiene vida mientras mantiene la palabra y cuando ésta la abandona se la declara muerta.

Ñe'ẽ y persona humana son recíprocamente causa y consecuencia, lo primero de lo segundo y viceversa.

Ñane Ramói Jusu, nuestro gran abuelo el Creador, en el proceso de su autocreación iba descifrándose, reconociéndose, definiéndose a sí mismo y ese proceso de autocreación, conocido como Ñane Ramói Jusu papa lo hizo a través de su propia palabra. El ha tenido que dar cuenta de si mismo porque nadie podía dar cuenta de Él.

Este concepto sugiere que la persona se confunde con la palabra, y ésta va tomando conciencia de sí misma por medio de la palabra.

Es por eso que palabra y persona, persona y palabra, o mejor dicho la palabra que es persona, en el concepto guaraní, es absolutamente digna de respeto.

Además, palabra y persona no son simples seres, sino seres sagrados. No existe persona ni palabra que no sea digna del más estricto respeto. Todas son sagradas. Todas son dignas de respeto.

El guaraní se afirma como ser humano a través del respeto de su propia palabra; de modo que aquel que no respeta su palabra, altera o anula su personalidad; tiende a dejar de ser él mismo sin que pueda llegar a ser otro.

El guaraní respeta la palabra ajena o no la respeta y se degrada. Atropellar la palabra ajena, aún aquella considerada falsa, es motivo de degradación humana, es signo de falta de formación, de educación.

"Ehejána te'i he'íva... ma’erã piko repena hese... ekirirĩntena chugui... ehejána tove toñe'ẽ ñe'ẽ rei..."

De esta manera no contradecir a la persona (a su palabra) conforme al pensamiento común de los paraguayos, se convierte en ley; una suerte de "ley del monólogo". Salvo que la persona pida, nadie se ofrece a demostrarle su error de enfoque. Se respeta la equivocación ajena.

Tanto es así que al guaraní, así como al campesino paraguayo, le resulta más justificado atropellar a la persona en casos extremos, antes que desautorizar la opinión del prójimo. Al paraguayo, a menudo le resulta "más simple" arreglar las diferencias con un puñal, antes que hacerlo a través de la discusión.

Y esto acontece, quizá, porque en el subconsciente del paraguayo se mantiene la idea de que ñe’ẽ, como expresión de la vida es más importante que el cuerpo de la persona, pues éste, sin la palabra alma, se convierte en simple materia, deshabitada casa, oygue.

Sin embargo, en el mundo conceptual paraguayo no sólo permanece el cúmulo de valores conceptuales descrito hasta aquí. Nuestra sociedad también cobija en su interior un mundo cultural disfrazado y éste; aunque casi siempre utiliza el mismo discurso, en realidad está regido por otros valores, a menudo diametralmente opuestos a aquellos inicialmente mencionados y que fundamentan el comportamiento social guaraní.

Estas realidades propias de nuestro mundo cultural y social motivan el título del presente poemario y fundamentan buena parte de estos poemas puestos a consideración del lector.

 

ACENTUACIÓN ESPECIAL DEL GUARANÍ

 

En las partes de contextualización, introducción o explicación que anteceden a algunos poemas, se opta por utilizar una acentuación especial de los vocales guaraní a objeto de facilitar la correcta pronunciación de esas palabras por parte de los lectores de habla castellana y que, en algunos casos, desconocen la escritura del idioma guaraní. Se escribe por ejemplo Ñane Ramóí Jusú, pajevaí, ñengaraí, tatuaí, ñembo'etatá, etcétera.

La acentuación de las vocales finales constituye una transgresión del régimen de tildación del idioma guaraní, cometido de propósito para guiar la correcta pronunciación de quienes no hablan el idioma. En los escritos en lengua guaraní se descarta, naturalmente, esa excepción para ceñirse a su regla propia. Esta transgresión sólo se comete en los escritos que aparecen en esta segunda parte.

 

CONTEXTUALIZACION DEL POEMA ÑE'Ẽ ÑESYRŨ

 

A los paraguayos de habla guaraní y en especial a quienes provenimos del sector campesino nos suele resultar raro y hasta molesto encontrarnos con el hecho que, además del guaraní paraguayo, existen otras expresiones dialectales que también son guaraní, pero diferentes del que nosotros hablamos.

Algunos de esos dialectos son: el guaraní mbya ampliamente recogido por León Cadogan y publicado en Ayvu Rapyta; el guaraní de los apapokúva que aparece en la obra de Nimuendajú Unkel; el guaraní de los Tapy'y del Parapití boliviano, hablado actualmente por unos ocho mil Izoceños; así como el guaraní ñandéva del Chaco. Estas variedades son las pruebas de que sí existen esos guaraní distintos.

Por momentos hasta olvidamos que esos dialectos son más genuinos que el guaraní paraguayo, dialecto que proviene de una de esas variedades lingüísticas indígenas: el guaraní kario de los indios asuncenos del siglo XV.

Ñe'ẽ ñesyrũ, quiere ser la demostración de un esfuerzo por rescatar, más que el lenguaje, el pensamiento de los Paĩ Tavyterã. Esta parcialidad guaraní conformada actualmente por unas veinte mil personas, de las cuales trece mil viven hacia el lado paraguayo: en los departamentos del Amambay, Canindeyú, Concepción y San Pedro y la otra parte en territorio brasileño, es la portadora y depositaria de los conceptos y conocimientos expuestos a continuación.

Los Mba'erenduhá o Mba'ekuaapáry, comúnmente llamados "Tekoaruvichá", son líderes religiosos que concentran en su persona, además del poder religioso, buena parte del poder político y todo el poder cultural. Estos, normalmente manejan tres lenguajes que son: el guaraní paraguayo, que usan en su contacto con los mbaíry, no indígenas; el guaraní paĩ cotidiano para su relacionamiento familiar y el sociolecto teológico Paĩ Ne'ẽ, lenguaje ceremonial que se mantiene en el arakuaávy, oratura sagrada o biblia oral y los ñengareté, texto lleno de arcaísmos, cuyo significado pleno desconocen los propios exponentes y es hablado preferentemente en ocasión de las grandes asambleas de los Tekoaruvicha en las cuales se tratan temas de interés fundamental.

Hasta hace unos 20 años, los niños y buena parte de las mujeres, hablaban casi exclusivamente el paĩ coloquial o cotidiano, para después, en su contacto con los mbaíry, aprender, al menos básicamente, el guaraní paraguayo de su entorno. Actualmente, se puede comprobar que en los tekohá ubicados cerca de las poblaciones criollas, cada vez más personas hablan, únicamente el llamado guaraní paraguayo.

Es de remarcar que no pocas mujeres también tienen un conocimiento profundo del Paĩ ñe'ẽ ceremonial y además de ser mborahéi járy, no tienen impedimento para ejercer, en ciertos casos, la función de Tekoaruvichá.

"Exposición ordenada de la palabra" podría ser aproximadamente, la traducción de Ñe'ẽ ñesyrũ. "Amoñesyrũta peẽme ne'ẽ katukue...", "ñamoñesyrũ apyka oguapy aguã jekoaku kuéry..", "ñañesyrũkatu ha toñepyrũ atyguasu... ", son frases de uso frecuente, cada cual en su debida circunstancia y que sirven de ejemplos del uso del verbo ñesyrũ.

Ñe'ẽ ñesyrũ intenta ser una exposición ordenada de al menos algunas partes de la cosmovisión Paĩ Tavyterã, sobre todo de lo que se refiere a la creación del mundo, la auto develación del propio Ñane Ramói Jusú, la posterior llegada de los mbaíry, hijos de "Papá Réi1", así como de los aspectos fundamentales del Credo Tavyterã contenido y mantenido en la enciclopedia de la sabiduría y código de comportamiento Paĩ, denominada Arakuaávy.

Ne’ẽ ñesyrũ está escrito básicamente en el lenguaje que denominamos ceremonial, con algunas mezclas del paĩ cotidiano. En parte recoge citas clásicas del discurso religioso Paĩ Tavyterã, e incluye, forzosamente, palabras del guaraní paraguayo.

Con el objeto de una mejor comprensión de su contenido y para no resultar molesto al oído de los hablantes del guaraní paraguayo, intentamos la traducción al castellano del mencionado poema. Además se presenta un vocabulario del lenguaje Paĩ traducido al guaraní paraguayo y al castellano y se explican más detalladamente aquellas palabras que tienen mayor fuerza semántica.

1Palabra introducida luego de la llegada de los españoles. En ella estarían unidos los conceptos, religioso y político, del Papa y el Rey.

 

 

ÑE'Ẽ ÑESYRŨ

Departamento de Amambay, 1981/85

 

Hokyũ veve otymytymýi

opáva itymbýry koyngusu jave

oyvyrapykueraho'i ho'íma

ku karuai ohasa potáma

ñane mbohupárõ mbohapy jasy

moneĩe'ỹre opyta rire.

 

Ñane mitãnguéra oguejyva’ekue

yvy rechamívo ha ñande pohu

ohopa jeýma imbouharépy

oheko recháma gu, guamói, osýpe

ha oime katueténe Nande Sy Pavẽme

ojohu haguéicha ñanemombe'u.

 

Añete yvypóra rapyre ko'ãy

Ndaopavavéima ohendu ñe'ẽ

peteĩteĩma herosypy járy

ñande rehehápe ohováiva áry

mayma rehehápy, yvyahu guive

mborahéi rupíva heko aguyje.

 

Ko Tavyterãva gueko ndohejáigui

noñemoyrõetéi pe Pa'i Kuara.

Maẽtirõkuéry.. añáy, kurupíry

oñeangu okuávy jahováivo áry

Omoambaguéma mba'asy ojáry

ñagueroasãivo ñande jeovasa.

 

Avati puku hára ñeypyrũma

oñuvã reíma eikávy koypy

avatikyry renonde oje'óima

mboraheihatýpe Paĩ okihihíma

oypysy apohápy atypa rire

mba’ekuaapáry omba'epepy.

 

Ku Pa'i Tambeju remitỹ tee

jakaira ae Paĩ retevy

ha imba’e katu rupínte ha'e

ombopuru’a Ñande Ru rajy

inangairetégui ave ombojehu

itymbyryeta Koyngusu ypy.

 

Jepémo añete yñeypyrurã

ombojeguaru Ñande Ru rajy

imemby chiki Paitágui oipyhy

ku guyrapa'i ikuave'ẽmby

ha ojekatuvo rire añeĩ

"evokói kuaĩ..." ñahendu he'i.

 

Jekoakukuéry jerokýpe oiméva

mbohapy jasýma tekorã ohendu

ytykúi jave kaguĩete oikóma

ha ke'yrusu joviápy ohóma

tekoavusúgui ku Mborahéi Járy

mokõi ko'ẽháme oúma haguã.

 

Péva'emo’ã Paĩ reko tee

kunumi chiki tamói ohecha

guoyguýpy osy tayẽme oguahẽ

upéicha guare ndoikói heo'ã

ndojechakatúi mohãy rupi ave

mba'epoasy’a chugui oñembogua.

 

Jajypyjo'óvo Ñe'ẽkatukue

aranduvete jaguerojea

pevarã neipo Ñande Ru Vusu

pe Ñengarete paĩme oheja

ha Arakuaávy arandu yta

ku pytũmbeígui ñasẽma haguã.

 

Pe Tamói Jusu ojeasojavóvo

Jasuka potýre ha'e okakuaa

ha upéima añete ko yvy oipypira

ha upéicha ojehu Paĩ rekoaguã

ko yvy oipyteno tembiporurã

yvypóry oiméva kakuaavyrã.

 

Jaikuaae’ỹgui reíta neipo

ñambojeupeupéta ko yvy ojoupe

naimboja'opýi teko jekoka

upéicha rupi kuarahyasa

ha y ha yvytu: mávapa oima’ẽi.

Ko yvy iporupy. Ñemokaturã.

 

Jepei’y pavẽme jaiporu rire

Ñande Ru ambávari jaha ñaguahẽ

ha upépy ae katurãvete.

Upéicha teko. Ha'e. Añete.

Yvypóry oiméva rekokaturã

Paĩ arandu omboesaja.

 

Upéima añete mbaíry oguahẽ

mba’ejarete ramigua ou

ha 'e miñaẽ omondyryry

yvyra oity ojogua yvy.

Papa Réi ra'y reko poraivi

gu rapykuere ombopóy jey.

Jeporakaha ka’aguy oitypa

opave ei, imbovy pira,

naheondevéi chumbi, jaicha,

syryva, kochi, guaity oguerova.

Mba'ejarykuéry neipo oñemoyrõ

omba’e ajeve ogueroamba.

 

Ajeve iporã Paĩ oñemongy

Teko ypyrũmby akói taipyahu:

hi’upy, itymbýry ha opa iporupy

tohecha Tamói, tojeovasa.

Katuete toiko yvyra'anga

Jakairápe any oaka jepoyhu.

 

Ha neipo ikatu mba’égui tepa

pe Tamói Jusu gua'ýra mokõi

ombojopohu jogueroayvurã:

Ñande Ru Vusu, Papa Réi tyvýry

ku tape pykõime tojoovasa

ha upégui ojoykére, toje'ói hikuái.

 

 

 

DISCURSO ORDENADO

(Versión traducida de Ñe'ẽ ñesyrũ)


Villeta, enero - febrero, 2000-pe

 

Con follajes tiernos se hamaca en el viento

en la extensa chacra todo el sembradío

ya cubre los troncos, ya en parte los cubre

y la carestía fuente de penurias

luego de quedarse por tres largas lunas

sin ningún permiso, por fin partirá.

 

Ya las criaturas venidas del cielo

para visitar y palpar la tierra

a sus respectivas moradas volvieron,

vieron a sus padres, abuelos, sus madres

y tal cual los vieron con sus propios ojos

a la excelsa madre le habrán comentado.

 

En verdad ahora los sobrevivientes

no todos conocen, no todos escuchan

sólo algunos pocos mensajeros sabios

elevan sus rezos por la humanidad.

Y gracias a ellos de un confín a otro todo

el universo logra plenitud.

 

 

 

La Nación entera persiste en su lucha

calmando el enojo de Pa'i Kuará.

Y hasta las dolencias enfadadas huyen

no eligen camino, en tropel se alejan,

los malignos duendes retienen sus males

porque extendemos nuestra bendición.

 

El maíz nativo ya asoma la espiga

las abejas cubren las mieses floridas

y ya presagiando los días de fiesta

en toda la aldea, todo es alegría

y al ser convocados por su líder sabio

construyen su templo, Oypysy sagrado.

 

El maíz nativo que nutre la vida

fue el primer cultivo de Pa'i Tambejú

y con un prodigio aquel hombre rudo

preñó las entrañas de Guachãmirĩ

que al sentirse presa de tanta ternura

y atenciones sanas, le empeñó su "sí".

 

Aunque en el comienzo conoció el desprecio,

ni mirarle quiso Ñande Ru rajy,

pero aquella prueba que ordenó su padre

reveló el secreto de paternidad...

el niño prodigio rechazando otras

aceptó la ofrenda de Pa'i Tambejú.

 

Los niños que danzan cumpliendo cien ritos

tres ciclos lunares bebieron su Ley.

La chicha está lista, es tiempo de otoño

y ya con el alba partió el mensajero

que fue rumbo al valle del Dueño del Canto,

la gente le espera después de mañana.

 

El Ñande Rekó es fuente de vida

al recién nacido lo palpa Tamói

pues la presurosa madre así lo pide

y evita epilepsia al niño que crece,

ningún maleficio le podrá vencer

y ahuyenta contagios de todo su ser.

 

Permea la mente la palabra sabia

y nutre la vida de Saber y Ser

quizá para ello el Padre Primero

legó a nuestro pueblo la Oratura sacra

fuente inagotable de sabiduría

que de las tinieblas rescata la vida.

 

 

Cuando el Primer Padre se autocreaba

su Ser primigenio mamó Jasuká

y en aquel proceso fue haciendo la tierra

como firme asiento de la humanidad.

Y extendió la tierra para ser usada

a todos los seres para amamantar.

 

Por desconocerlo, quizá por ser necios

pretenden algunos apropiar la tierra.

¡Son inapropiables los bienes vitales!

¿O acaso se puede repartir porciones

del agua, del aire, del rayo solar?

La tierra es de todos. No es particular.

 

Después de usarla solidariamente

volvemos felices junto a Ñande Ru

do recién logramos perfección total.

Es así el Tekó. La vida es así

y cual viva antorcha que ofrece su lumbre

se proyecta al mundo el Arandú Paĩ.

 

Pero, en un momento llegó el hombre blanco

cual si fuese dueño de todo. ¡Llegó!

Su presencia impuso, fuerte, arrasadora

derribó los montes y compró la tierra...

hijo de su padre calcó su malicia

tal cual lo predijo Papa Réi, su dios.

 

Y arrasando selvas arrasó la vida...

no más miel silvestre, ni peces ya no.

Los venados fueron, las pacas se han ido,

el tatú y el cerdo mudaron guaridas;

sus dioses creadores, ¿están enfadados?,

¿por eso escondieron sus seres queridos?

 

Por ello es preciso renovar la savia

volviendo a la esencia de Ñande Rekó:

que todos los bienes, sustentos vitales

sean consagrados por el buen Tamói,

igual que la tierra a ser cultivada

Jakairá lo cubra con su bendición.

 

Si amén se pudiera, ¿por qué no podrían

volver al principio de su caminar,

el Padre primero y el Dios de los blancos

siendo dependientes de Ñane Ramói?

Que vuelvan los dos a la encrucijada

y juntos caminen... hacia el mismo Fin.

 

 

INTRODUCCIÓN AL POEMA PAJE JÁRA MEMBY

 

El mohãy o paje vaí temido entre las etnias guaraníticas, cobra particularidad entre los Paĩ Tavyterã que, con cerca de cuarenta comunidades indígenas y una población aproximada de doce mil habitantes, ocupan las zonas montañosas del Amambay y parte de los departamentos de Canindeyú, Concepción y San Pedro.

Además, unas ocho mil personas de la misma etnia, viven en varios asentamientos en territorio brasileño, en Matto Grosso do Sul.

En particular la tuberculosis, enfermedad muy extendida entre los mismos, quizá por ser originalmente desconocida y por el hecho de ser fatal, a menudo es interpretada por los Tavyterã, como paje vaí o mohãy, enfermedad mortal y voluntariamente causada por alguna mal intencionada persona.

El paje jára, autor/a del mismo, puede ser varón o mujer pero más a menudo son las mujeres las "encontradas culpables" de haber cometido este mal, calificado como el más grave de todos los delitos. A veces la persona acusada resulta ser muy joven, pero ya en uso de razón, ijarakuaáva. En general la persona encontrada culpable tiene relación de parentesco o sentimental con algún elemento disidente de la comunidad o mantiene rivalidad, ella misma o algún pariente suyo, con un líder importante de la Comunidad. Esta apreciación sugiere que, en comunidades socialmente cohesionadas y unificadas políticamente, con fuerte liderazgo, muy difícilmente suceden hechos de paje vaí. Por lo general, el mohãy es signo o efecto de inestabilidad política y social.

El poema Paje jára memby recoge esta dramática realidad captada en la medida de lo posible, con los criterios propios de los Paĩ Tavyterã. Para facilitar la comprensión del poema se intenta exponer, a continuación la caracterización básica del mohãy o paje vaí en el pensamiento Paĩ Tavyterã.

Paĩñumbái, uno de los tantos dioses secundarios12 del panteón Paĩ Tavyterã, mató con mohãy a Ñande Ru Vusú. Como castigo Ñane Ramói Jusú apresó durante cuatro años a Paĩñumbái y convirtió sus tres espíritus en animales. Luego de purgar su culpa durante cuatro años, Ñane Ramói Jusú devolvió el valor sagrado, ñe’ẽ, al alma principal de Paĩñumbái y le llevó consigo a su trono.

El armadillo blando, tatuaí, surgido de los espíritus inferiores de Paĩñumbái, sin embargo, fue muerto y enterrado bajo tierra.13

El paje vaí, que puede ser preparado de múltiples formas, es utilizado indistintamente en contra de un grupo o de una persona en particular. El Ñengaraí por ejemplo, también denominado ñembo'e tatá, máxima expresión del mohãy, puede ser utilizado contra una población entera y producir, según relato de los Paĩ, verdadera mortandad.

Pero el mohãy, aunque en circunstancias es utilizado por alguna "mala gente" para eliminar a personas o grupos con quienes toma enemistad, en el comienzo de los tiempos, Paĩñumbái lo creó con propósitos buenos, o al menos para utilizarlo como un mal menor, frente a otra posibilidad absolutamente fatal para los Paĩ Tavyterã.

En efecto, al final de los tiempos, según los Paĩ Tavyterã, luego de varias formas de eliminación de los hombres y mujeres; bajarán del cielo los Maráne14 y finalmente se incendiará la tierra y caerá el firmamento. Se producirá inexorablemente el Yvykái, quemándose el resto o "residuo" de la especie humana que antes de ese momento no haya sido llevado al cielo (yvakua) de donde provino, cada alma en particular.

Para eso, antes de ese fatal y denigrante final, Paĩñumbái, creador y supremo dueño del mohãy, usará de nuevo su arma preferida para llevar a los elegidos junto a Ñandé Ru Vusú. Los dignos; sabios, bondadosos y benefactores de la humanidad no merecen presenciar el terror ejercido por los Maráne ni ser quemados en cuerpo y alma cuando se produce el yvykái final, caiga el firmamento o bajen del cielo los monstruos para devorar a la gente.

Antes de aquellos tiempos finales se perpetúa el mohãy pues no falta alguien que, emulando a Paĩñumbái, utiliza ese medio para eliminar a personas y grupos, a menudo los más apreciados e importantes dentro de la sociedad Tavyterã.

12Además de Ñane Ramói Jusu, primer dios autocreado, existen 12 Tupã Rúvy que son igualmente seres "autodescubiertos", ellos son: Icheru, Mboruvicha, Mboruvicha Vusu, Noe Ndusu, Karavie Guasu, Arary Vusu, Tanimbu Guasu, Jakaira, Japarie Guasu, Mba'ekuaa Vusu, Papa Guasu, Pa'i Ñamói Jusu.

13Los relatos que fundamentan la contextualización, como el propio poema, pertenecen al grupo Tavyterã Yvypytegua, entre quienes se destacan Evangelí Morilla, Pa'i Kóme Rodríguez, Santiago Mendoza, Amelio Morilla, Honoria Rodríguez, todos ellos de los Tekohá Tajy, Pirary y Tavamboae. Amelio, Honoria, Ña Teófila, Mario y otros del Tekohá Tajy participaron igualmente de la revisión final del poema.

14Los maráne o mba'emeguâ son concebidos en forma de desastres naturales o como monstruos celestiales: el yvykái, yvyku'ivevé, yvytuguasú, y'ovú figuran entre los males naturales y el jaguarový y ñandú, que bajarán del firmamento y tragarán multitudes, son los principales maráne que toman forma de monstruos celestiales.

 

 

PAJE JÁRA MEMBY

Guasu Kora- Villeta, setiembre, 1986-pe

 

Tojoráke pya'e imohãy. Ejoráke.

Ejoráke ha ýpe emombo.

Paje jára guaĩ ipire tojekáke.

Ejora jahecha nde paje.

Ma'ẽmi pe hesa morotĩ ha ojere.

Omanóma jeko karia'y pyahuete

ha pajégui omano, mbykyetéko hasy

ipire joveréje opyta, okaipa ijahy’o

iñe’ẽ ñosẽvéi, ihu'únte vaicha

katu ikéra ha ipáype paje jára ohecha.

 

Tanimbúpe ojahu mitãmi ajuvo'ĩ

tataypy resaképe mandi'o ohesy

ha ojeiko pe ijerére, kundahápe ojeiko

ojeju ha ojeho ha ha’e ndohupíri hesa.

Haimetéma hu'ũ; ojopy ha ojopy imandi'o.

 

Yvytu piro'y yvytýgui oguahẽ

mombyry ñahendu ytykúi piriri

hyakuã omyasái yvoty ju mirĩ.

Mba'eve ryapu omondýi, omondo pe ñe'ẽ

yvypóra ayvu ojuka, omokõ kirĩrĩ.

 

Pejopy tojora ipaje. Tojoráke.

Hekoaguégui ojapo. Iju'úgui ojapo.

Tapekõi kurusúpeje oime.

Karia'y omombe'u jepevéma omano

hetepy ndohejáigui oñe'ẽ.

 

Ijuru ko hyjúi ha hendy, otini pe hesa

ha hy'áivo ijapégui tuguy'y osyry

ipytu ko ha'o, haguino paje jára pochy.

Ipyahẽ ko gua'u jepeve mba'eve noñandúi

hogapy oheja iñe'ẽ ipypégui aña ojaitypo.

 

Hendypo sapy á tata'y apytekua

tanimbu rapatĩ iñakã ombojegua

isymi jyva ári oñeno ramogua

ohechávo iképe mitãmi ryepo

py'andýipe ojecha ha vokóike opu'ã.

 

Kerai, ñemondýi mitãmíre opoko

ha oñañívo mo'ã opyta, ojere, omaña,

ipomi ropyta mokõivépe ojoja oikytývo

hesa opayve, imandu'a: piko iképe ra’e

isymi jyva ári oñenórõ ohecha.

 

Tesakã; tyapu pore'ỹme añete

ndijavýi ku heñóiva ko arapy renyhẽ

kirĩrĩ ha pytũ. Katu upéi sapy'a

mombyry ipyahẽ, ipyahẽ juku’a,

takuapu ryapu ha pyahẽ ojehe'a.

 

Oguapy kuruchĩ ko'ẽtĩ oha’arõ

tataypýpe jevy ha okevyvo

isy'y oguãhérõ hendápe ohecha

ha py'a ryryipópe -tanipo okyhyje-

hovayva osy'ýre ha ichupe oporandu...

 

"Che sy'y chepotápa, ne membýrõ

aikose, ajopóima piky, ajapo monde'i

katueténe ne me che rayhu.

Rehendúpa. Ahase nendive.

Ahase nendive mombyry".

 

"Ha nde sy", isy'y oporandu.

Jepevévõ vaicha pe mitã ndoikuaái

mba'eve, iñe'ẽ ipyáu, osyry hesay

ha he'i: "Omanóma,

omanóma ha'i, omano".

Opytu’u.

 

 

 

 

TERCERA PARTE

POESÍAS EN GUARANÍ PARAGUAYO

 

Las poesías en guaraní paraguayo propuestas en esta tercera parte, en su gran mayoría son la conclusión de reflexiones grupales o están basadas en experiencias de vida colectiva. Al hacer un autoanálisis del modo de actuar en los diversos ambientes en que me tocó vivir durante un largo trecho de mi vida, suelo sospechar que mi autodesignado oficio de "secretario permanente" tuvo que haber tenido alguna influencia en el contenido de mi poesía.

En el intento de confirmar aquella sospecha y en el afán de no apropiarme de los productos de esa larga cosecha colectiva, hago aquí una simbólica devolución a sus verdaderos dueños, devolución hecha en forma de sencillos poemas.

 

Ñe'ẽ ndaha'éi tyapu rei

ñe'ẽ ko hete, ijuru, hesa

ñe'ẽ ikorasõ, hi'ágã, ipyapy

upéicha rupi ñe'ẽ jahecha

ñe'ẽre añete japokokuaa

ñe'ẽ ndaha'éi parãrãrei.

 

 

ÑE'Ẽ: CONCEPTOS Y REALIDADES

QUE FORZARON SU NACIMIENTO

 

Los años 1975/76 se ubican en el epicentro de la prolongada tormenta de represión y matanza stronista en contra de las organizaciones campesinas y de todo movimiento social que no se alineaba conforme exigía la dictadura militar reinante en la época.

Las Ligas Agrarias Cristianas, surgidas en los años sesenta y mantenidas hasta mediados de la década del setenta fueron el blanco preferido de aquella barbarie.

"La voz del coloradismo", propagada diariamente durante décadas por la cadena de radios, fue el principal centro de divulgación de aquella alienada y alienante campaña de desinformación y calumnia.

Recogiendo las reflexiones bíblicas y las prácticas de vida comunitaria experimentadas en las Ligas Agrarias, posterior a la represión de la comunidad San Isidro del Jejuí, nace Ne'ẽ como una concreta respuesta a esa asquerosa e interminable propagación de la mentira llamada, en ese tiempo, "la voz del coloradismo".

 

ÑE'Ẽ

Guasu Kora, Villeta, abril de 1975.

 

Tyapu reínteramo pe ñe’ẽ

ñandéve nde'íri mba'eve ahẽ

ñahendu añete mba’e parãrã

ha katu pya'e ñanemonguerái

nañamokõvéima, nañahenduséi

guelele atýra, pelele jovái.

 

Ñe'ẽ ndaha'éi tyapu rei

ñe'ẽ ko hete, ijuru, hesa

ñe'ẽ ikorasõ, hi'ágã, ipyapy

upéicha rupi ñe'ẽ jahecha

ñe'ẽre añete japokokuaa

ñe'ẽ ndaha'éi parãrã rei.

 

Hetave jevy tyapu'ỹ etére

ñe'ẽ, añete, oñeñanduka

tembiapokue ári jehesaperãnte

tyapu rekópe ojeporuka

tembiapo pytúgui ñe'ẽ, añete

ndoikuaái ha’e tyapu guelele.

 

Ha katu heta guelele jarýi

ndohayhúi rasáva ñe'ẽ, añete;

tove katu umíva taikũjere

tokuirikuikui, toperepepe,

ijahy'okuágui tombopororo

hyakuã raguinóva ñe'ẽ re'õngue.

 

¿Ñe'ẽ re'õngue? ñe’ẽ  nomanói,

tyapu ikatu, jepeve ha'e

he'õnguevoi oimehágui opu.

Ha katu ñe'ẽ, ha'égui añete

noñemomirĩri mba'eveichavérõ

ha nomanovéima araka’eve.

 

Guelele rayhuhára apytépe

tou ouhágui ho'áva ñe'ẽ

te'íko he'íva, ta'iporãiteve

maymáva ohendúne guelele meme

ha upéicha rupi guelele jey

ijuruguikuéra ñahendúne osẽ.

 

Ty’ái, kane’õ, apajereihápe

tyapu járakuéra ma'ẽ ro poguýpe

ñe'ẽ añete oñembohete

ha upeha guive mborayhu memégui

ijehe añónte naimandu'avéima

hapicha rayhúma omotenonde.

 

Yvu resatĩ tapia osyrýva

mborayhu ykua Tupã rekove

ha upégui hoy'u ñe’ẽ, añete

ha upéicha rupi mborayhu meme.

Tembiapo ndaipóri, ndaipóri ñe'ẽ

ndopupúirõ ikuápe Tupã rekove.

 

Ñe'ẽ tembiapo, tembiapo ñe’ẽ

ha ndaupeichaikuévo tyapu guelele.

Tembiapo pyahu. Tekove pyahu.

Arapy pyahu tembiapo añete.

Tembiapo guasu tekojojarã,

pévako ha'e, añete, ñe'ẽ.

 

JAKU'ÉKE RYKE'Y

San Isidro del jejuí, agosto de 1974

 

Chokokue ra’y mayma ñande py'a niko hory

javy'a japukavy ñama'ẽ ramo ojuehe

ñañandúre imbarete ñane ãme mborayhu

hi'ã ko tape pyahu vokóinte ñaroguahẽ.

 

Ryké’y ha ryvykuéra ñapu’ã jasapukái

ñambo viva Paraguái javy'a ha jajuayhu

ku ka’aguy jaiguyru ojoykére jahapa

tahoky juayhu porã, taipoty tahyakuãvu.

 

Ñandekuéra chokokue ndaha'éi jepoheiha

ñane ãme hesakã Ñandejára ñe'ẽngue

ate'ỹ ha kyhyje mombyrýma opyta

ojuajúmagui ojuehe pyapy, korasõ ha akã.

 

Ñandekuéra chokokue tapia jaiko asy

mboriahu ha mba’asy ñande retére okaru

péina hasýpe jaju jaipykúi ypy tape

ñande rayhúgui Tupã, ñandéve ohejava'ekue.

 

Guarani ra'y añete ohayhuva'erã hetã

aniangáke jaheja pytagua oñembohory

ha'ekuéra ñande yvy kuatiáre ojoguapa

ha chokokue ra’y tee yvy'ỹre japyta.

 

Karai térã sykuéra ha oiméva mitã pyahu

maymavéke jajuaju ñane mbarete haguã

jaku'éke lo mitã, ñahendúke oñoñe'ẽ

iporãmante jake kokueygua tyre'ỹeta.

 

 

TETÃYGUA REMIANDU

Dpto. del Amambay, junio de 1978

 

Yvoty ryakuã mombyry oñani

ñande ruguy ombyetia'e

ysyry satĩ ogueropojái

Tupãme pe iñembo'e.

 

Ogueroayvu ko'ẽtamaha

kuarahy resẽvo ára pytãngy

tetãygua py'águi ndopái jerovia

ha ipyapy jovái márõpa ikangy.

 

Joayhu ha ñepytyvõ che retãygua oikotevẽ

joaju ha tekojojáre maymáva ñandey'uhéi

hípa che retã oikuaa teko guapy añetete

kirĩrĩ ha kyhyje ichupéipo omonguerái.

 

Kóga pekyeta hyakuãvu rei

vare'a ndaiporivéi

hembipepaite ko'ẽ porãve

oguéta pe mbayuhéi.

 

Yvyty rovy mombyry opu'ã

ñande jave osapukái

ñane retãygua omombáy haguã

epu'ãke Paraguái.


 

Ñe'ẽpaha - Epílogo


Gregorio Gómez Centurión (Pirúlo térã Ke'y Puku, 1938) rekovére ojekupyty añete Juan Maidana (Karaguatay, 1917-1982) ñe'ẽngue he'íva "Ore ñe'ẽpapára añetete niko, rohai jave, roñakãngeta, roñandu, roiko ha roñe'ẽ tetãyguaháicha. Ore niko ore rapicha ro'o ro'o jey; roñorãirõ, upe mba'e ha'ekuéra oñorãirõha rehe avei".

Rasáma niko avy'a che haguére upe oñe'ẽpaháva ko poéta ruvicha rembiapokuére, ko ñande rapicha remiandu rory, remiandu asy oñembohetepotýva guive kuatiápe ningo hína umi oñakaramáva ñande rehe ha ndopoivéi, térã umi ñande ñañakaramáva hese ha ndajapoikuaavéi ichugui, ipype otytýi rehe ñande rapicha rembiasakue ojojoguáva avei ñande rekove ndive.

Gregorio Gómez imba’ekuaavoínte oikuaa rehe mba'éichapa ogueroikéta hi'angapýpe hapicha remiandu sunu, ágã upégui katu ohykuavo haguã umi poéta arandu ojapohaichaite.

Sa'i oiméne oĩ ãichagua tembiapokue (che ndahecháiva gueteri voi ñane avañe'ẽme) oñembohysýihape ñe'ẽpoty ha imoheñoiharevoi oñe'ẽ ha omohesakãhápe mba éicha rupípa ombokuatia hemiandu osyrýva oúvo tetãygua ysyrýgui. Upéva upe mba'e añetehápe omoambue Ke'y Puku rembiapokuépe ha tuicha ave omombareteve iporokykue ipotypámava ñande resápe.

Ñañakangetátaramo pypukumive niko jajuhutañaína añete ko ñe'ẽpapára yta he'íva ñandéve amo hembiapo ruguaitépe, ha'e oipota ha hi'ãite va’erã chupe jay'umi ñande yvuteégui, he'iséva kóva, tekotevẽha ñapyrũ yvýpe ha ñañepyrũ jaguata guaranikuéra (mbya, paĩ tavyterã, ñandéva, apapokúva, tapy'y, guarájo, kario...) ñe'ẽ retã gotyo.

Karai Gregorio he'ise ñandéve avei tekotevẽha ñañemboja umi ñane ramói ha ñande jarýi reheguakuérava rendápe, tove tañamyapesã ha jahupi ñandapére iñe'ẽnguéra rekove, tajahechakuaami avei mba'éichapa hikuái ohecha ha oñandu ko mundopy. Umírupiko ñandekuérava jajapyhara va'erã jahechápa jajejuhu ha jajeipapa ko Amérika ñemoñare ñande rekópe.

Hetami mba'émako ko ñande poéta paraguái ogueropoñy ijehe ha oguerotyryry ijapére, águikatu tape pukukue ohechauka ñandéve añeínte nda’ivaipái ñande rekove rehe ojejapetéva, jepevéramo ombovo temimbyasyeta ñane angasã pire ha ombohesay tuguy, ikatujeýnte jagueropu'aka jaikuaáramo ñaína ikatuha jaje'ykeko ñe'ẽ añetére.

Ko hembiapokue "Temiandu Rory" niko ha'etevoi oipehẽ'a mbohapy hendápe, ha ndareíri ojapo upéicha, opyta porã asyete rehe pe opytaháicha, iñe'ẽpotyryrúpe katuete jahechakuaáta mba'éichapa oñapymi amo hypyvehápe ohapykuererekávo mamóguipa osẽ, térã ikatu osẽ umi ñe'ẽ, he'iséva upéicharõ Karai Gregorio ndaha’éiha pire pererĩ, ñañe'ẽtaramo ñaína umi máva oipapa añetévare ñe'ẽ, chupe hi’ãite rehe oguerojevy ñé’ẽ pytu yma ha hesakãve avei he'iséva ha he'isevéva pe ñe'ẽ rekove añete. Upévarenteko ha upevarãvoi katu ha’e omosusũ ñande ypykuéra ha ñande rapicha paraguái remiandu ohechauka haguã mba’épa ha mba’éichapa ñapensa ha jaiko ojoapytépe ko Ñanderuvusu yvýpe, ñanase guive ñamano meve.

"Temiandu Rory" omosunu hetepýre ñane ñe'ẽ añete rekove, ñane retã rembiasakue asy ha remiandu syry, ogueropurahéi mborayhu reko, omboryrýi ñandapysápe umi pukarã ndaikatúiva ñamopore’ỹ ñande rekovégui ha jámakatu oñeporandu avei ñande rekove hypyvehápe, oñakangetávo ñandépa máva ha 'e.

Ke’y Puku niko peteĩ ñe'ẽja, upéicha rupínteko oipyguara ha ombohykuesẽ ñane avañe'ẽ, ikatu ja'e hese ñande juru tuichakue jave ha ñandahy'o osoropa peve hembiapo porãha, opavave iñe'ẽpotýpe hysýi rehe ñe’ẽ añete, umi ojejapokóiva rehegua ñande rehe, ñandetyvyro katui ha ojapo ojaposéva ñandehegui.

Maurolugo

Lúke retã- Paraguay

03-12-2010 jave

 

 

 

TECHAUKAHA

 

Maiteimímante

Ñe'ẽ Ypy

Contextualización de los tres siguientes poemas

PRIMERA PARTE

Anguja

Mbarakaja

Mburukuja

Vy'arape

Kóva Nandemínte

Paraguái Ñanemba'e

Papu ha'e "Papuláta"

Che avei aguerekómi

Y yo también tenía

SEGUNDA PARTE

Ñe’ẽ; su significado y valor en La cultura guaraní

Acentuación especial del guaraní

Contextualización Del poema Ne'ẽ ñesyrũ

Ñe’ẽ nesyrũ

Discurso ordenado

Vocabulario

Traducción comentada de algunas voces y palabras

Introducción al poema Paje jára memby

Paje jára memby

El Kotyhu Paĩ

Che yvoty mirĩ

Che retã rovyũ porãite

TERCERA PARTE

Ñe’ẽ: conceptos y realidades que forzaron su nacimiento





Para comprar este libro deberá contactar con:

 CENTRO CULTURAL “EL LECTOR”

Avda. San Martín c/ Austria

Telefax: (595-21) 610 639 - 614 259

E-mail: comercial@ellector.com.py

 

EL LECTOR 1 – PLAZA URUGUAYA

25 de Mayo esq./ Antequera

Telefax: (595-21) 491 966 – 493 908

E-mail: comercial@ellector.com.py

Asunción - Paraguay.

 

 

Enlace al espacio de la EDITORIAL EL LECTOR

en PORTALGUARANI.COM

 (Hacer click sobre la imagen)



ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
EDITORIAL
EDITORIAL EL LECTOR
IDIOMA
IDIOMA GUARANÍ - POESÍAS - MÚSICAS - ESTUD
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA P...



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA