PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
PEDRO JOSÉ GAMARRA DOLDÁN
21 de Diciembre de 1948
 
PEDRO JOSÉ GAMARRA DOLDÁN


Biografía

PEDRO JOSÉ GAMARRA DOLDÁN

Nació en Asunción en 1948. Es casado y padre de dos hijos.

Es abogado (especializado en derecho civil, comercial, marcario, autoral, cultural y canónico), profesor en conocidas instituciones universitarias e investigador, historiador y analista de la cultura.

Estudio en el Colegio San José y fue presidente de su Academia Literaria y director de su programa de radio y de la Revista Estrella. Dirigió la revista cultural Época de 1964 a 1969. Ha colaborado en diarios y revistas nacionales e internacionales.

Ha presidido varias entidades culturales como la Fundación “Societé La France”, la Asociación “Amigos del Arte”, la Fundación “Molinos Harineros del Paraguay”, la Casa Vasca de Asunción y el Ateneo Paraguayo, entre otras, y sus actividades se centran actualmente en la Fundación “Asunción” (Gamarra-Pozzoli), ubicada en la calle México numero 1122.

Fuente: ESPAÑOLES ILUSTRES EN EL PARAGUAY. PEDRO GAMARRA DOLDÁN. Santillana S.A., www.prisaediciones.com.py . Primera edición: noviembre de 2011(189 páginas)

 

 

PEDRO JOSE GAMARRA DOLDAN (Asunción, 1948) : Poeta, ensayista y crítico literario.

Aunque abogado de profesión, se dedica a las actividades literarias desde su juventud. Integrante de la Academia Literaria del Colegio San José (en la que obtuvo diversos premios en prosa y verso) y director de la revista de cultura Época (1964-1969; 25 números), Pedro Gamarra Doldán fue también Vice Presidente del Ateneo Paraguayo (1972-1990) y Presidente de Amigos del Arte (1992-1994).

Asiduo colaborador en diarios y revistas culturales de la capital sobre temas literarios, históricos y de crítica literaria, es además profesor de Derecho Civil en la Universidad Católica de Asunción.

Sus publicaciones incluyen: DOS POEMAS (1967), 18 NOMBRES PARA LA HISTORIA DE PIRIBEBUY, siglo XX (1988) y dos ensayos literarios: "EL SURREALISMO EN EL PARAGUAY" (1968) y "NÚCLEOS CULTURALES DEL PARAGUAY CONTEMPORÁNEO" (1988). Actualmente tiene en preparación un trabajo sobre "REVISTAS DEL PARAGUAY CONTEMPORÁNEO".

Fuente: CRONICAS Y ENSAYOS PARAGUAYOS DE AYER Y HOY – TOMO I (A-G). Autora: TERESA MENDEZ-FAITH. Ilustraciones: ENRIQUE COLLAR. Intercontinental Editora, Asunción-Paraguay 2009 (420 páginas)

 

 

PEDRO JOSÉ GAMARRA DOLDÁN (Asunción, 1948). Profesor de su especialidad profesional -ejerce una cátedra de Derecho Civil en la Universidad Católica de Asunción-, Gamarra Doldán desde muy joven ha actuado en agrupaciones literarias, como la Academia Literaria del Colegio San José, en la dirección de la Revista de Cultura de Época, en el Ateneo Paraguayo, en los Amigos del Arte, entidad de la que fue Presidente.

Gamarra Doldán es poeta, crítico y ensayista y como tal ha obtenido premios por su obra en verso y por su obra en prosa. Importantes estudios críticos se deben a su pluma, como El surrealismo en el Paraguay y Núcleos culturales del Paraguay, el primero de 1968 y el segundo de veinte años más tarde, de 1988.

Es asiduo colaborador de revistas y suplementos culturales de diarios capitalinos con artículos de temas históricos y ensayos literarios. H.R.A.

Fuente: HISTORIA DE LA LITERATURA PARAGUAYA. Por HUGO RODRÍGUEZ – ALCALÁ. Universidad de California, RIVERSIDE - Colección Studium-63 - México 1970 © HUGO RODRÍGUEZ – ALCALÁ/ DIRMA PARDO CARUGATTI. Editorial El Lector, Diseño de tapa: Ca´avo-Goiriz. Asunción – Paraguay. 1999 (434 páginas)

 

 

 

 

 

PEDRO GAMARRA DOLDÁN

Entrevista por VICTORIO SUÁREZ

(25-VII/ 1-VIII -1993 - ABC Color)

“LIBERARNOS DE LA PREPOTENCIA Y LA VIOLENCIA”

( GENERACIÓN DE 70 - LITERATURA PARAGUAYA )

 

 

A fin de ir conociendo los aspectos resaltantes y los problemas que aquejan a nuestra realidad cultural, esta vez hemos conversado con Pedro Gamarra Doldán, un intelectual que presentó con minuciosidad sus argumentos. El mismo se define como cabalgando entre las promociones del 60/70; sin embargo, su precoz incursión en el campo cultural le dio notoriedad, ya sea escribiendo poesía o presentando ensayos críticos en revistas que se publicaban por ese entonces en nuestro medio. Nuestro entrevistado ejerce actualmente la presidencia de Amigos del Arte y se dedica a ampliar sus conocimientos jurídicos respecto a derechos autorales.

 

–Generacionalmente hablando, ¿con qué promoción estás emparentado?

–Mi contacto con los escritores y artistas comienza mucho antes del 60; al respecto, puede señalar que mi familia siempre mantuvo relaciones con la intelectualidad paraguaya. Mi interés en relación a la literatura se dio tempranamente, cuando coleccionaba los suplementos culturales de La Tribuna y otras publicaciones como Asedio y Alcor, que estaba casi a la altura de la revista del Instituto Paraguayo (la publicación más importante que tuvimos en este país). En realidad, tuve la suerte de ingresar en el Colegio San José, que en ese entonces tenía una academia literaria –formada por César Alonso de las Heras– de muy buen nivel. En ese entonces, el padre Alonso no estaba en el Paraguay, pero había dejado una rica herencia cultural ceñida por la libertad en el trabajo creativo y la sanidad en cuanto a la crítica. Gracias a eso sostuvimos discusiones de un nivel asombroso con excelentes animadores, como Guido Rodríguez Alcalá, Adolfo Ferreiro, José Carlos Rodríguez, Mario Paz Castaing y otros. Creo que en esa época se formaron otras acade mias en diferentes colegios. Pero, notablemente, en el Colegio San José aparecieron tres revistas (“Amanecer”, “La Estrella”, “Época”) simultáneas, que significaba toda una hazaña competitiva. Lo importante era ese gran acercamiento generacional. Cuando Adolfo Ferreiro (lúcido y polémico) se retira de “Época”, la revista quedó a mi cargo y tuve la obligación congénita de mantener el nivel. Una importante figura de aquellos años fue Emilio Pérez Chaves, a pesar de que el mismo estaba en permanente ir y venir a Buenos Aires. Quiero apuntar también que mantuvimos una relación epistolar con destacados colaboradores, como Natalicio González, Pablo Max Ynsfrán, Hugo Rodríguez Alcalá, Justo Prieto (padre e hijo), Carlos Villagra Marsal y Elvio Romero (con quien mantuvimos una comunicación más difícil por su exilio).

 

–Entiendo que estás entre dos décadas. Ese fenómeno habrá enriquecido mucho más tus experiencias.

–Así es, pero mantuvo más relación con la gente del 60. La aparición de “Péndulo” (a cargo de Carlos Podestá, Juan Carlos Da Costa y Nelson Roura) forjó mi visión gracias a su riqueza intelectual bien administrada por Da Costa, que tenía conocimientos de la literatura francesa. En mis años de militancia cultural en la que editábamos “Época” aparece la revista “Criterio”, reuniendo a los hermanos Bogado Gondra, René Dávalos, Adolfo Ferreiro, José Carlos Rodríguez y otros. Puedo decir que hubo un acercamiento muy grande con la gente del 70. Ese contacto se fortaleció y primó en solidaridad en 1968 tras la muerte de René Dávalos. Otro golpe más silencioso, pero igualmente doloroso, fue en junio del 69, con el fallecimiento del poeta Nelson Roura. De todos modos hemos abierto el camino para mantener muy buena relación con el entonces excelente crítico y poeta Roque Vallejos, Miguel Angel Fernández y Francisco Pérez Maricevich, todos ellos de gran conocimiento literario.

 

–Fue un período difícil, plagado de persecuciones y arbitrariedades.

–Fue difícil. A pesar de todo, mantuvimos firmes las preocupaciones culturales y políticas. El país nos dolía adentro, pero aquello nos dio una fuerza espiritual para aceptar los duros años que pasaron entre el 60 y el 80. Hoy, en la distancia, es increíble cómo pudimos superar las vicisitudes, recurriendo a nuestras actividades profesionales, aceptando como una condición tácita no integrarse al duro orden. Hemos sobrevivido, crecido, volcado nuestro esfuerzo generacional, sorteando problemas. La mayor parte éramos escritores –o pretendíamos serlo–, o literarios o artistas. No éramos políticos profesionales, pero no dejábamos de tener nuestras ideas. A pesar de todo, creo que somos la generación menos conocida, porque mucho más conocidas fueron las predecesoras del 40 y el 50. Con el régimen anterior se nos privó del auditorio y tuvimos que encerrarnos en nuestras profesiones.

 

–Entonces no se dio un divorcio generacional. Estás diciendo que supieron encontrarse. Sin embargo, no se dio el enfrentamiento al sistema a través de la literatura.

–Creo que el arte no apareció en esa forma de oposición al sistema. La actividad de aquel momento consistió más bien en publicaciones periodísticas, comentarios sobre libros, cátedras profesionales en las universidades, etc. Ya no hubo oportunidad de publicar una revista. “Criterio” apareció mediante el Ateneo Paraguayo por los años 75/76, pero luego fue intervenido tras una incursión en el campo que no era precisamente literario. De todos modos, cada cual, dentro de su campo de gravitación, tomó su propio rumbo para expresarse, criticar y subsistir. En otro campo, las artes plásticas comenzaron a desarrollarse de manera muy grande. Apareció una nueva forma de ser y pensar, especialmente en las obras de Colombino, que, dicho sea de paso, ya era un escritor valioso. Como plástico, él había tenido notoriedad internacional y cierta protección de importantes organismos extranjeros; entonces, asumió una mayor rebeldía en sus obras. Nosotros no tuvimos aquella posibilidad y prácticamente nos refugiamos en el estudio buscando nuevos tiempos. Sin embargo, nos ayudamos en lo que pudimos, espiritual y anímicamente. Los gestos de solidaridad extendimos hacia el grupo que surgió después, el Taller “Manuel Ortiz Guerrero”, del cual formaría parte la promoción del 80. Hubo una integración, nos preparamos para el cambio que duró bastante.

 

–Aparte de lo que estás mencionando, ¿qué otros canales existieron en ese ejercicio expresivo antidictatorial?

–La mayoría trabajó en su profesión, pero había una actitud permanente de no aceptar el sistema. Creo que hemos demostrado que la política y la cultura impuestas eran destructivas. Nos fue difícil soportar censuras y persecuciones. Pienso que salieron buenos profesionales en distintas áreas porque la mayoría volcó su capacidad creativa en lo que estaba haciendo en ese momento. Sosteníamos tan bellas ideas humanistas, pensábamos que el mundo estaba en nuestras manos, al igual que la acción y la creación. Nos afanamos en hacer cosas porque también creímos que la cultura iba a cambiar al país. Es decir, tener una educación liberadora y constructiva, una universidad formadora de profesionales y no de números simplemente aglutinantes, tener centros de posgrado. Es una lástima que aquellos ornatos en su momento, como el Ateneo, la Universidad Católica, la dictadura se encargó de destrozar.

Fuente: PROCESO DE LA LITERATURA PARAGUAYA. PERFIL HISTÓRICO, BIBLIOGRAFÍA Y ENTREVISTAS LOS MÁS DESTACADOS ESCRITORES PARAGUAYOS. Por VICTORIO V. SUÁREZ. Edición corregida y aumentada. Asunción, Paraguay. 2011 (654 páginas)

 

 

 



PEDRO JOSÉ GAMARRA DOLDÁN

Cantidad de Obras Registradas: 54
Para Acceder a cada Obra, por favor haga click en la imágen.




 

Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA