PortalGuarani.com
Inicio Nosotros Indice de Artes Visuales Indice de Literatura, Música y Ciencias TV Online Paraguay
Idioma:
Seguinos:
Colores de fondo:
Marcos Benítez


  LA ENCRUCIJADA - Por TICIO ESCOBAR - Domingo, 04 de Septiembre de 2022


LA ENCRUCIJADA - Por TICIO ESCOBAR - Domingo, 04 de Septiembre de 2022

LA ENCRUCIJADA

 

Por TICIO ESCOBAR

 

A propósito de la exposición de Marcos Benítez en Artística Espacio de Arte. La muestra fue inaugurada en el marco de Pinta Sud Asu y acaba de ser clausurada.

 

Marcos Benítez  "La encrucijada", 2022. Instalación

 

La exposición se desarrolla a partir de una obra central consistente en la instalación de dos hamacas cruzadas entre sí. En otras salas se exponen obras referidas a momentos de la materialidad, la técnica y el contexto de producción de las piezas: un video, impresiones de imágenes de un herbario y de una planta de caraguatá (de cuyas fibras se extraen los hilos que sostienen en parte esta muestra); bolsos enlhet, tradicionales en sus formatos y diseños pero tejidos con hilos reciclados de tela plastillera, y un conjunto de costales que, elaborados con esa tela, son intervenidos y montados a modo de un tapiz. El reciente empleo de hilos reciclados deviene una alternativa ante la dificultad de conseguir las fibras naturales a causa de la devastación ambiental y la mengua de los territorios étnicos.


Vista de sala © Javier Medina Verdolini

 

Las dos hamacas expuestas en la sala central fueron confeccionadas, la una, con fibras de caraguatá, según la tradición étnica chaqueña; la otra, con los referidos hilos reciclados. Marcos Benítez enfatiza la materialidad de cada soporte y, sobre todo, la autoría de las piezas. Felisa Ayat de González, una artesana de la comunidad enlhet de Éfeso (Yalve Sanga), no solo aparece destacada como productora, sino como autora de un video que, expuesto en la misma sala, documenta escenas de la producción textil chaqueña. Felisa es también autora de los bolsos expuestos, salvo uno de ellos, realizado por Keti Ayat, tía suya. El destaque de esta presencia resulta políticamente relevante para evitar la invisibilización de los sujetos populares y, en consecuencia, recusar el extractivismo etnocultural que irrumpe actualmente en el sistema internacional del arte. Este avance, de claro impulso colonialista, emplea obras de culturas alternativas solapando las condiciones de su producción y soslayando la importancia de los creadores indígenas y populares.


 Vista de sala © Javier Medina Verdolini

 

En esta muestra, las hamacas aparecen cruzadas, colgadas una sobre otra a una distancia de aproximadamente 15 cm y dispuestas a la altura de la mirada, de modo que, según la posición del espectador, pueden ser vistas desde arriba o desde abajo. Una de ellas está hecha con fibras de caraguatá; la otra, con los citados hilos reciclados. La trama entreabierta y flexible de las piezas permite apreciar el procedimiento técnico basado en nudos breves, a modo de un tejido de macramé; descubre, así, el armazón de los tejidos, articulados mediante los/las cruces breves que los nudos crean.

Vista de sala © Javier Medina Verdolini

 

El carácter mediador de la hamaca, que hace mecer cada pieza expuesta entre dos cabos enfrentados, sacude suavemente el espacio y lo convierte en lugar marcado por conflictos y convergencias: lo vuelve escena de una instalación. Así, las hamacas cruzan combada y escuetamente la extensión de la sala pendiendo entre dos universos culturales que hoy se ven comprometidos a coincidir en un extraño encuentro. El término “encuentro” mantiene acá el doble sentido que tiene en español: tanto nombra una coincidencia como refiere una colisión; acepciones opuestas que se balancean, se hamacan, entre lo orgánico y lo plástico, lo natural y lo procesado, lo tradicional y lo actual, lo indígena y lo occidental, lo propio y lo ajeno (lo reapropiado); entre los bolsos ancestrales y las bolsas (costales) actuales. Así, la figura de la hamaca deviene cifra de un inestable vínculo entre los extremos, oscilante pausa entre la vigilia y el sueño; tregua, quizá, entre el lecho inquieto del amor y el transitorio asiento de la muerte (entre ciertos grupos guaraní, el kyha oficiaba de sostén de los restos antes del entierro en urnas).


  Bolsas de plastillera intervenidas y zurcidas con hilo de algodón © Javier Medina Verdolini

 

Las sombras que proyectan las hamacas cruzadas crean otras figuras temblorosas, espectrales, capaces de revelar al sesgo la intimidad de la urdimbre y sugerir la posibilidad de nuevos vínculos y oposiciones, de otras redes significantes. En algún instante de su vacilar liviano, las hamacas sobrepuestas, o sus sombras, conforman la imagen de una gran cruz, disuelta enseguida por los antojos de la mirada o de la luz, que cambian las formas y las rearman según designios ignorados pero exactos. El tejido de las hamacas guarda en sus mallas geometrías fluctuantes, diagramas topológicos de fuerzas y pliegues ilimitados; siempre remite a ambos lados y a un arriba y un abajo y, por eso, a terceros espacios y a nuevos significados. Los tejidos requieren un bastidor donde se cruzan hilos y signos diferentes, divergentes a veces. Solo las sombras que arrojan permiten entrever, por un instante, la unidad tramada más allá de las diferencias materiales y los enfrentamientos simbólicos.

 

* TICIO ESCOBAR es crítico de arte, curador, docente y gestor cultural. Fue presidente de la sección paraguaya de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA Paraguay), director de Cultura de la Municipalidad de Asunción y ministro de la Secretaría Nacional de Cultura. Es director del CAV/Museo del Barro.

 

 

LA ENCRUCIJADA

(Hacer click sobre la imagen)


 

Fuente: www.elnacional.com.py

Sección CULTURA

Domingo, 04 de Septiembre de 2022

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)


 

 

 

 

Como se vería esta obra en tu Sala?

Selecciona un color de la pared:

LA ENCRUCIJADA - Por TICIO ESCOBAR - Domingo, 04 de Septiembre de 2022


Rompecabezas (Entretenimiento)


LA ENCRUCIJADA - Por TICIO ESCOBAR - Domingo, 04 de Septiembre de 2022 

 





Bibliotecas Virtuales donde fue incluido el Documento:
EXPOSICIONES
EXPOSICIONES DE ARTE - CATÁLOGOS y RECORRIDOS VIRTUALES - CRÍTICAS DE ARTE
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA PARAGUAYA (POEMARIOS, NOVELAS, CUENTOS, TEATRO y ENSAYOS)

Compartir FB

 

Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en libros en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada

Ver Perfil y otras Obras del Autor...


Sol de Oro S.A. - www.soldeorosa.com

Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos
 
CASA DEL LA INDEPENDENCIAMUSEO VIRTUAL DE LA MUSICA PARAGUAYAACADEMIA PARAGUAYA DE LA HISTORIA FILATELIA DEL PARAGUAYMITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAYREPUBLICA DEL PARAGUAYBIBLIOTECA DEL PORTALGUARANILITERATURA PARAGUAYA
BILLETES DEL PARAGUAYMONEDAS DEL PARAGUAY 1790 - 2011HISTORIA DEL PARAGUAYIDIOMA GUARANIMÚSICA PARAGUAYAMUSEO DEL HUMOR PARAGUAYOLA GUERRA DEL CHACOMISIONES JESUÍTICAS EN PARAGUAY

Portal Guarani © 2021
Oficina: Asunción Super Centro - Gral. Diaz entre 14 de Mayo y 15 de Agosto - Local 372, 2do. Piso
TeleFax.: 451-486 - Contacto: info@portalguarani.com
PortalGuarani.com en fuente oficial de informaciones e imágenes del Paraguay para Wikipedia.org
Asunción - Paraguay - Proyecto Desarollado por Apunto

Algunos Logros y Reconocimientos
- Portal Guarani, Es declarado de Interés Cultural Nacional
- Portal Guarani, Es declarado de Interés Cultural Municipal
- Portal Guarani, Doble Ganador del WSA